Taller Mujeres y religión: patriarcado y perspectiva de género

0
140

Enviado a la página web de Redes Cristianas

www.ucm.es/igualdad-de-genero
Martes, del 17 de febrero al 24 de marzo de 2015
De 10:00 a 13:00 horas
Aula B-22.Facultad de Filosofía
Dirigido por Juan José Tamayo-Acosta
Ponentes: Juan José Tamayo, Margarita María Pintos, Natalia Andújar, Javier Ruiz Calderón y Enrique Caputo
RECONOCIDOS 1 CR?DITO DE GRADO Y LICENCIATURA

El Taller Mujeres y Religión, es gratuito para toda la Comunidad Universitaria. Podrán inscribirse personas no vinculadas a la UCM.
INSCRIPCIONES: Enviar e-mail a: inscrip.igualdad@ucm.es
Asunto: Inscripción en el Taller Mujeres y Religión, con los siguientes datos:
Nombre y Apellidos:
DNI y Edad:
Tipo de Vinculación con la UCM (si es el caso):
Estudios en curso:
Tipo de Créditos que solicita: Grado o Licenciatura
Correo electrónico:
Teléfono(s) de contacto:

PROTECCI?N DE DATOS: Los datos personales recogidos serán incorporados y tratados en el fichero ???Igualdad de Género??, cuya finalidad es el desarrollo de acciones para el avance en la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito universitario. Elaboración de informes, estudios y datos de situación. No se prevé ninguna cesión de datos, aparte de las establecidas en la Ley, no obstante, los datos facilitados para actividades formativas de igualdad de género en estudios de Grado y Postgrado, podrán ser cedidos a las entidades convocantes o profesores que imparten el curso. El órgano responsable del fichero es la Dirección de la Oficina de Igualdad de Género y la dirección donde el interesado podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante el mismo es en la Avda. de Séneca 2, 28040-MADRID, de todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

UNIDAD DE IGUALDAD DE LA UCM
Dirección: C/ Isaac Peral s/n 1ª planta
28040 MADRID
Teléfono: 91 394 65 77
e-mail: unidad.igualdad@ucm.es
http://www.ucm.es/igualdad-de-genero

PRESENTACI?N
La historia de las religiones ha sido construida desde una perspectiva patriarcal, dejando a las mujeres apartadas y criminalizando su actitud crítica. Si los pactos entre mujeres han sido una pieza fundamental de cualquier religión, estas uniones han pasado desapercibidas a través de las doctrinas teológicas transmitidas durante siglos. Abordar la subjetividad aplicada a las distintas religiones a través del patriarcado, aplicar la perspectiva de género y estudiar los distintos métodos usados por las religiones para controlar a las mujeres, son por tanto fundamentales para poder conocer y profundizar en la historia de las religiones.

Desde el papel que ocupan las mujeres en el cristianismo, hasta el estudio del Corán, pasando por el judaísmo y las religiones orientales, el hinduismo y el budismo, desde la perspectiva feminista o la figura de la mujer en las religiones orientales, este curso repasará en sus distintas sesiones el papel de las mujeres en las grandes religiones universales. Introduciremos el curso con dos sesiones sobre el pensamiento feminista y sus principales categorías aplicadas al estudio de las religiones.

PROGRAMA
17 de febrero: Juan José Tamayo: Introducción al Pensamiento Feminista y principales categorías. Género. Patriarcado. Igualdad-diferencia. Autonomía. División sexual del trabajo. El patriarcado. Subjetividad. Pactos entre mujeres.
24 de febrero: Juan José Tamayo: Aplicación de las categorías de la teoría feminista al estudio de las religiones. Las religiones contra las mujeres.
3 de marzo: Juan José Tamayo: Las mujeres en el judaísmo:
Hermenéutica feminista en el estudio de la Biblia hebrea. Eva: de pecadora a dadora de vida. Patriarcas y matriarcas. Libertadores y libertadoras. Profetas y profetisas.

10 de marzo: Margarita María Pintos: Las mujeres en el cristianismo. Hombres y mujeres en el movimiento igualitario de Jesús. El protagonismo de María Magdalena. Las mujeres en las comunidades cristianas de Pablo. Invisibilidad y movimientos de mujeres en la historia del cristianismo. Las místicas. Teología feminista.
17 de marzo: Natalia Andújar: Feminismo Islámico: Igualdad de Género en el Islam. Interpretaciones y estudio del Corán en perspectiva feminista. Protagonistas del movimiento islámico feminista. Obstáculos, discriminación y logros. Visiones de futuro del feminismo islámico. Construcción mediática de los roles de género musulmán. Interlocución del feminismo islámico con otros grupos feministas

24 de marzo: Javier Ruiz Calderón y Enrique Caputo: Las mujeres en las religiones orientales: hinduismo y budismo
Javier Ruiz Calderón: Las mujeres y lo femenino en el hinduismo.
Enrique Caputo: Las mujeres en la tradición del budismo del Sutra del Loto. Textos hermenéuticos liberadores. Mujeres relevantes en la tradición budista. Participación actual de las mujeres en la vida religiosa. Deseos, sueños, aspiraciones

Cierre del curso y examen (a concretar para las personas que solicitan créditos)