Entrevista con Luciana Genro, militante de la izquierda anticapitalista brasileña
?Crear una alternativa de izquierda al gobierno Lula??
Franck Gaudichaud
Rebelión
Trascripción y adaptación por Catherine Ferré
Luciana Genro es militante de la izquierda anticapitalista brasileña. Entra a las filas del Partido de los Trabajadores (PT) en 1985, a la edad de 14 años.
Profesora, es elegida Diputada de Rio Grande do Sul en 1994 y reelegida en 1998. En 2002, es Diputada Federal. Excluida del PT al año siguiente por haberse negado a votar la ley neoliberal de reforma de las jubilaciones propuesta por el gobierno Lula, participa en la fundación del PSOL (Partido socialismo y libertad / www.psol.org.br), con el cual será reelegida en 2006. En 2008 fue candidata para la prefectura de la capital de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, obteniendo casi 10% de los votos.
Franck Gaudichaud: Luciana, desde Brasil y después del Foro Social Mundial de Belén en enero: ¿cómo ven ustedes el actual panorama latinoamericano y el ?giro a la izquierda?? de una parte de los gobiernos del continente?
Luciana Genro: Estamos frente a una situación muy rica, con procesos políticos muy importantes, en particular en Venezuela, en Ecuador, en Bolivia, en Paraguay también. Estos procesos, que pasan por gobiernos nacionalistas y progresistas, son muy importantes para mostrar a Brasil que sí es posible tener gobiernos que de una forma u otra se opongan a los intereses del imperialismo en la región.
El gobierno Lula no cumplió con la meta de crear los cambios necesarios en Brasil y el ejemplo de Chávez en Venezuela, el de Ecuador que realizó una Auditoria de la Deuda Externa, son ejemplos que demuestran el tamaño de la cobardía del gobierno Lula.
Esas experiencias muestran que sí es posible enfrentar al imperialismo, que sí es posible enfrentar el cobro de la deuda. Brasil es, al final, el contra modelo de estos procesos pues se está comportando como un subimperialista latinoamericano; incluso confrontándose con las medidas progresivas que el gobierno de Paraguay o el gobierno de Ecuador han tomado. Entonces, el Foro Social Mundial de Belén demostró que hay una coincidencia de personas en Brasil que están dispuestas a luchar para que este proceso latinoamericano también se dé en Brasil y el PSOL está comprometido en este proceso.
FG: ¿Cuál es, en esta coyuntura, el estado de los conflictos sociales y del movimiento social en Brasil? Se ha visto incluso que para las ultimas elecciones presidenciales, el Movimiento de los Sin Tierras (MST), unos de los principales movimientos sociales de América Latina, a pesar de que expresó críticas directas a la gestión del PT, llamó a votar Lula. ¿En que están los actores movilizados hoy en día?
LG: Pasamos por un momento difícil en los movimientos sociales de Brasil porque las direcciones, principalmente del movimiento sindical, pero también el MST, fueron en parte cooptadas por el gobierno Lula; fueron muy amarradas por el gobierno a causa de la relación histórica con el PT y también por los recursos financieros ofrecidos a través de convenios y de otro tipo de recursos a los sindicatos y al propio MST.
Ahora el movimiento sindical empieza a reaccionar; nuevas direcciones están surgiendo, y también sindicatos independientes de la CUT, que fue una central muy combativa, pero que hoy está muy cercana al gobierno. También hay un proceso nuevo dentro del MST, movimiento que empieza a mirar más allá del gobierno Lula. Nosotros vemos que la crisis económica está impactando a Brasil con mucha fuerza: sólo en el mes de diciembre 2008, 600 000 personas perdieron su trabajo. El desempleo es un problema fundamental??
Yo incluso, como diputada, presenté un proyecto de ley para congelar los despidos. Estamos en una lucha para que este proyecto sea aprobado. Creemos que, con las consecuencias de la crisis mundial y el desempleo, este proceso de reorganización del movimiento social y del movimiento sindical va a tomar más fuerza. Vamos a tener más luchas y más conflictos y nuevas direcciones tendrán que surgir para impulsar este proceso.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=85075
————————————————————————
NAVEGANDO POR EL AMAZONAS, IZQUIERDA ADENTRO??La revolución no se lleva en los labios para vivir de ella, se lleva en el corazón para morir por ella. Ernesto Guevara de la Serna
Algunos países de Suramérica en los que la izquierda ?progresista?? ha alcanzado el poder??por ejemplo Brasil, han sufrido un largo proceso de desilusión y fractura entre las aspiraciones del pueblo expresadas a través los movimientos populares y esos gobiernos, que en base a darles prebendas a las oligarquías locales y a las multinacionales se han ido alejando de las aspiraciones de la base popular que los puso en el Poder??
Existe en Brasil, un proceso gradual de creación de articulaciones políticas de izquierda que difieren notoriamente de las posturas del gobierno??
Es posible que en esta ocasión el enfrentamiento con determinados movimientos populares emblemáticos en Brasil que hasta ahora habían votado al PT, giren a la izquierda??dejando de lado una propuesta que no los interpreta, el gobierno de Brasil actual, ha ido alejando sus decisiones y centro de atención de las necesidades populares y ha cedido terreno a una creciente economía neoliberal y a un empresario local, oligárquico, esta vez, puede que el pueblo de izquierda no vote al PT, lo que podría empezar a cambiar la relación de fuerzas y tal vez de poder en Brasil??
A esta altura de los acontecimientos esto parece irreversible y si una nueva articulación de izquierda en Brasil, llega a interpretar el sentir del pueblo y a postular en su programa, la lucha por la Reforma Agraria y una mejor distribución de la riqueza, de la protección de los recursos naturales (especialmente en la Amazona), de una Ley entrega de la propiedad de las tierras ancestrales a los indoamericanos y un sistema que supere las contradicciones capitalistas, es posible que esta fuerza política verifique un constante crecimiento y apoyo de los sectores populares??
Entonces el PT, que con sus acciones se ha corrido hacia la derecha, dejaría de ser el represente de la izquierda en Brasil
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)