Enviado a la página web de Redes Cristianas
En África Subsahariana no solo se está produciendo una busca y captura de suelo fértil por parte del agronegocio y del capital financiero sino que, anclados a esas adquisiciones encontramos, según detalla el informe, los monocultivos de exportación. Una vez adquiridas las tierras, cuando éstas se utilizan (recordemos que a menudo son simplemente objeto especulativo), se implanta una producción intensiva a gran escala para la exportación.
Tradicionalmente, en África Subsahariana se practica un tipo de agricultura familiar altamente productiva, adaptada al territorio y con una clara vocación de mercado local. Este es el esquema que se está rompiendo con la entrada masiva del agronegocio europeo y español. Las empresas extranjeras están provocando una desviación en el uso y aprovechamiento de los propios recursos –pasan de representar la supervivencia del pueblo africano a significar una vía de mercado mediante la cual comerciar y generar riqueza–, que impacta directamente sobre la Soberanía Alimentaria de las familias africanas, situándolas en una posición de dependencia y vulnerabilidad con respecto a los intereses privados extranjeros.
Pérdida de biodiversidad
Privatizar las semillas es privatizar toda la alimentación y, la erosión genética de las mismas, es la erosión del sistema alimentario entero. Según la FAO, el 75% de la diversidad genética agrícola se ha perdido en los últimos años. Otra de las grandes amenazas para los pueblos africanos es, por tanto, la expansión de las semillas privadas y la suplantación dirigida de las locales, que son diversas, gratuitas y productivas.
Empresas europeas y españolas
El acaparamiento de tierras por parte de empresas europeas crece año tras año. Seis países europeos (en orden descendente, Italia, Noruega, Alemania, Dinamarca, el Reino Unido y Francia) se encuentran entre los mayores inversores.
Las empresas españolas también están interesadas en adquirir tierras africanas. El sector aceitero ha sido uno de los primeros en hacerse con tierras en el norte de África. Uno de los casos más destacados lo encontramos en Ghana, donde la empresa García Carrión llegó a un acuerdo con el Gobierno de Ghana para la plantación de 10.000 hectáreas de piña tropical cuya transformación tendría como destino la exportación de zumos a los mercados comunitarios.
En Mozambique diversas empresas españolas compran tierra para explotaciones turísticas y en Senegal el gobierno nacional adjudicó 80.000 hectáreas al empresario Raúl Barroso para un parque privado de animales salvajes y su complejo turístico asociado.
En la mayoría de los casos la tierra se utiliza para monocultivos destinados a la exportación, a la especulación o a la producción de agrocombustibles. La población de África ve cómo los productos cultivados en sus tierras viajan hacia otras latitudes.
En quince años podría agotarse la pesca en África
La pesca en África Subsahariana se practica a pequeña escala y de manera artesanal. Pero la mayor explotación de los caladeros africanos la realizan empresas extranjeras que se apoyan en los acuerdos comerciales firmados a nivel internacional. La Unión Europea es la tercera potencia pesquera mundial con una flota de más de 86.000 barcos. España posee el 67% de la flota europea que faena en aguas extracomunitarias y sus transnacionales son una auténtica potencia mundial. Su actividad supone una amenaza para la soberanía alimentaria de África Subsahariana.
Guinguinbali.com
Crece el acaparamiento de océanos. El término “acaparamiento de océanos” es el que se usa cuando se habla del saqueo sistemático del mar sin tener en cuenta el medioambiente y los intereses de las poblaciones locales.
Olivier de Schutter, de la ONU, afirma que “los intereses de los pequeños pescadores, las comunidades locales y la pesca sostenible se ven amenazados por la pesca de arrastre industrial. […] Si se quiere asegurar la pesca en el futuro, debe cortarse el número de flotas pesqueras globales de manera drástica”. De 78,9 millones de toneladas de pesca de arrastre anual mundial, entre 10 y 28 millones son ilegales y unos 7,3 millones se desechan. La culpa reside en las licencias y los acuerdos de acceso, que suelen ser débiles, pues no investigan la pesca ilegal o no declarada, ni la explotación laboral, abusan de los límites sostenibles de la pesca y se olvidan de los pescadores a pequeña escala. De Schutter añade que “la pesca industrial en aguas lejanas puede parecer la opción más económica, pero lo es porque las flotas reciben grandes subvenciones y externalizan los costes de la sobrepesca y la degradación de los recursos”.
¿SABÍAS QUE…?
El periodista franco-camerunés Charles Onana en una entrevista reciente dice que hay un silencio inquietante y afirma haber comprobado que, “en Europa, es muy difícil hablar de víctimas congoleñas y del saqueo de los recursos naturales en el Congo, a pesar de los informes emitidos por la ONU sobre estas cuestiones; los medios y la esfera política europea miran la situación congoleña solo bajo el prisma de las FDLR (grupo rebelde ruandés afincado en el este del Congo) y de los grupos Mai-Mai, sin conocer las fuerzas de ocupación reales en absoluto.
Por ejemplo, hablar del papel de Ruanda y de su injerencia en Congo es un tema tabú para las instituciones europeas e incluso para algunas organizaciones que defienden los derechos humanos. Se trata de una forma de censura que no puede justificarse. Por lo tanto, es necesario romper la ley del silencio”. Onana cree que “la tragedia vivida por el pueblo congoleño en la zona este del país es el resultado de una política deliberada de sobre explotación y de esclavitud, donde las grandes potencias occidentales, las multinacionales y los grupos mafiosos son los protagonistas. Los países que limitan con el Congo, considerados como “los padrinos de la agresión al Congo, Ruanda y Uganda en particular, están más bien al servicio de los intereses occidentales”.
Editorial Congo Actualidad nº166
El portavoz de la sociedad civil congoleña, John Masimango ha exigido a la ONU que sancione a Ruanda por su apoyo al M23 y por la ocupación y explotación de zonas del Kivu; reclama que se decrete un embargo al respecto, y que la Corte Penal Internacional persiga a las autoridades ruandesas judicialmente. Ha solicitado también que la ONU amplíe el mandato de la MONUSCO para que pueda imponer la paz y erradique la presencia de grupos armados como el M23 y otras milicias de corte tribal.
En Ruanda todos los profesionales tienen que dar dinero cada mes para los diferentes programas implementados por el gobierno. El pueblo tiene que colaborar un día a la semana para seguir haciendo muchas escuelas que son necesarias, pero el programa educativo y la enseñanza del inglés desde los primeros años de la escuela primaria va a tener consecuencias nefastas: llegan a secundaria sin saber casi escribir en kinyarwanda, su lengua materna y oficial. Hay mucha preocupación entre los profesores. La generación que se está formando tendrá un déficit escolar muy fuerte. También los enfermeros, profesores y trabajadores a sueldo, tienen la obligación de dar al gobierno el sueldo de un mes al año o lo equivalente cada mes.
Como circulaban comentarios en contra, repartieron inmediatamente papeles para hacer firmar que era una aportación que hacían de buen grado y libremente. Naturalmente, ¡todo el mundo firmó! A los profesores de las escuelas primarias se lo descuentan cada mes puesto que es el gobierno quien les paga, a pesar de que su sueldo es muy reducido.
Bélgica pone fin a su cooperación militar con Ruanda como consecuencia del Informe de los expertos de la ONU que acusa al régimen de Kigali de apoyar al grupo rebelde congoleño M23. Bruselas es el segundo país, tras los EEUU, que ha adoptado este tipo de decisión.
En Kinshasa (Congo), del 17 al 20 de enero tiene lugar el 6º Foro Social Africano con el lema, “El África de los Pueblos en marcha, por otro mundo posible de justicia social, igualdad, democracia y paz”.
Y en Túnez, del 16 al 30 de marzo tendrá lugar el Foro Social Mundial.
Las Naciones Unidas prohíben la mutilación genital femenina
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 20 de diciembre una resolución unánime prohibiendo la práctica de la mutilación genital femenina; fue aprobado por los 194 Estados Miembros de la ONU. Esta práctica afecta a entre 100 y 140 millones de mujeres y de niñas en el mundo y, cada año, se estima que tres millones más de niñas corren el riesgo de ser mutiladas. Esta resolución insta a los países a condenar todas las prácticas dañinas que afecten a las mujeres y a las niñas, y a tomar todas las medidas necesarias, inclusive el hacer cumplir las leyes, llevar a cabo campañas de concienciación y asignar suficientes recursos para proteger a las mujeres y a las niñas de esta forma de violencia. Exige una atención especial a la protección y a la asistencia de las mujeres y de las niñas y a las que corren riesgo de serlo, inclusive a las mujeres refugiadas y a las emigrantes.
La Vía Campesina, movimiento internacional con más de 200 millones de mujeres y hombres afiliados en los cuatro continentes, celebrará este año 20 años de luchas y esperanzas compartidas.
———-
INFORMACIÓN ALTERNATIVA DE AFRICA NEGRA – Nº 1 – 2013
A FONDO