MARTÍNEZ CAMINO ARREMETE CONTRA LA LEY DE MEMORIA HIST?RICA: «REABRE VIEJAS HERIDAS»

0
27

Mart?­nez Camino1.jpgDice el portavoz de los obispos que la Ley de Memoria histórica «reabre viejas heridas». ¿No abre «viejas heridas» la canonización en Roma de los mártires de la Guerra Civil española?
¿Tampoco la basílica que se piensa inaugurar en Valencia dedicada a los mártires de la Guerra Civil? Esos hechos sí que no contribuyen en nada a la paz, el perdón y la conciliación entre españoles por quienes, por sus creencias religiosas, más responsabilidades tienen en dar ejemplo.(Redacción de R.C)
El portavoz de los obispos, Juan Antonio Martínez Camino, apeló hoy al espíritu de la Transición y de la Constitución y reiteró que los proyectos que ‘reabren viejas heridas’ o suponen una ‘memoria selectiva’ de la historia de España ‘pueden no contribuir’ a la paz, al perdón y la reconciliación.

‘Lo que no ayude a mantener y a incrementar ese espíritu de compresión entre todos los españoles, pensemos como pensemos, hay que pensárselo mucho y hay que actuar con mucha prudencia’, advirtió en declaraciones a la prensa al ser preguntado por el proyecto de ley de memoria histórica.

Antes de intervenir en los cursos de verano de la Universidad Complutense, el secretario general de la Conferencia Episcopal señaló que este espíritu de reconciliación, de comprensión y de paz es en el que se basó la Transición y en el se basa la Constitución de 1978.

Sobre la polémica en torno a la asignatura Educación para la Ciudadanía, aseguró que el fin la Iglesia Católica es ‘promover un diálogo social serio’ sobre un asunto que afecta ‘a toda la sociedad’.

Entendió que la materia consiste en que haya una ‘moral obligatoria’ según los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas de Primaria y ESO, no según la LOE, y que todos tienen que estudiar.

Se restringe la libertad de conciencia y de enseñanza, que es un derecho de toda la sociedad, de todos los padres, y que es ‘vulnerado por los Reales Decretos’, agregó.

‘Si la Iglesia habla en esto, habla a favor de la libertad, de la democracia y de los derechos humanos fundamentales’, apostilló.

Preguntado por la alternativa de voluntariado en la Comunidad de Madrid, dijo que más allá de cada comunidad cada uno debe actuar, según su responsabilidad, a favor de la libertad de conciencia y de enseñanza.

Martínez Camino aseguró que la religión cristiana es ‘amiga de la razón y amiga del diálogo’, dijo al comentar la conferencia del Papa Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona en septiembre de 2006, titulada ‘Fe, Razón y Universidad’.

El portavoz episcopal, que participa en un curso sobre este tema, comentó que el Papa fue criticado injustificadamente y que animó a la cultura occidental, que tiene un concepto ‘corto de ‘razón» a dialogar con las demás.

La fe cristiana es la aliada de la Razón y Dios es al mismo tiempo la Razón y el Amor, afirmó.

‘Quien actúa en contra de la Razón, quien no actúa con la Razón actúa en contra de la naturaleza de Dios’, aseveró.

A su juicio, ‘problema’ en relación con Educación para la Ciudadanía está en los Reales Decretos de Primaria y ESO, no en la LOE, y admitió que ese tipo de normas es más fácil de recurrir que las leyes.

‘Todas las leyes son recurribles’, hay procesos para hacerlo si son inconstitucionales, ‘pero para los Reales Decretos es más fácil’, declaró a la prensa al ser preguntado por si, jurídicamente, tendría más fundamento oponerse a éstos que a una ley orgánica, como es la LOE.

Matizó que es cuestión de las escuelas y los padres, como instancias sociales competentes, responder al ‘gran desafío’ que supone que estén ‘en cuestión’ las libertades de enseñanza y conciencia: ‘hay muchas fórmulas y todas ellas se pueden utilizar’, comentó.

‘Lo que es el problema -precisó- son los Reales Decretos, que son los que desarrollan los objetivos, los contenidos, el currículum de esta asignatura; en la Ley aparece una inscripción muy genérica que no se puede valorar.’

Por el contrario, los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas ‘sí entran en contenidos que no es que se refieran a la moral sexual privada, sino a la visión del ser humano en todos sus aspectos privados y públicos, personales y sociales’.

Según Martínez Camino, la libertad de conciencia y la libertad de enseñanza son vulneradas por los Reales Decretos, que ‘imponen’ una formación moral que no han elegido los alumnos ni los padres ni las escuelas.

‘Si el Estado se arroga la capacidad de definir cómo es el hombre, cómo debe actuar, qué es lo bueno y lo malo, transgrede sus competencias constitucionales de autoridad publica’, aseguró.

En su intervención en los cursos de la Universidad Complutense, indicó que si el Estado quiere definir cómo formar la conciencia, va contra los derechos fundamentales y se cae en la línea de los ‘totalitarismos’.

Para el secretario general de los obispos, no se trata de imponer nada a nadie, sino de argumentar sobre las bases de la convivencia por todas las partes ya que es una cuestión de derechos fundamentales, no un problema de fe.

Se preguntó si alguien puede estar en contra de que se protejan la libertad de enseñanza y conciencia y si el Gobierno puede estarlo para responder que lo obispos piensan que no.