LAS DIEZ CRISIS HUMANITARIAS MÁS OLVIDADAS EN 2006

0
165

Canal Solidario

El goteo de violencia en Chechenia y Haití; el deterioro de la salud y la desnutrición en República Centroafricana y Sri Lanka… Médicos sin Fronteras recuerda las diez crisis más ignoradas por la comunidad internacional el año pasado.

Desde la salida del poder del entonces presidente Jean-Bertrans Aristide, Haití vive en un clima de violencia generalizada. En Puerto Príncipe, más de un tercio de la ciudad está controlada por grupos armados y la seguridad y la violencia contra la población civil es uno de los principales problemas. Sin embargo, y a pesar de que este país se encuentra a poco más de 80 kilómetros de Estados Unidos, los medios norteamericanos dedicaron al conflicto de Haití en todo un año únicamente medio minuto.

Quien advierte de esta situación es Médicos sin Fronteras (MSF), que ha hecho pública la lista de las diez crisis más olvidadas e ignoradas por los políticos y los medios de comunicación durante 2006. En la novena edición de su informe anual, MSF habla del sufrimiento de millones de personas en países como Colombia, Chechenia, la República Centroafricana y Sri Lanka, que padecen violencia armada pero también altos niveles de desnutrición y enfermedades como la tuberculosis.

Durante todo el año pasado, por ejemplo, se oyeron pocas noticias sobre la situación que se vive en Chechenia y la guerra de baja intensidad que en esta región llevan a cabo los grupos rebeldes de la región y las fuerzas rusas. Se trata, dice Médicos sin Fronteras, de una ?guerra de desgaste?? que ?a menudo deja a la población civil atrapada en un fuego cruzado?? y que también está afectando a las repúblicas vecinas de Ingusetia y Daguestán. Sin embargo, ?el conflicto ha desaparecido por completo de la agenda política internacional??.

Esto mismo ocurre en otros lugares como la República Democrática del Congo. Desde que estalló la guerra civil en este país han muerto unos cuatro millones de personas a consecuencia de la violencia pero también del hambre y de enfermedades como la malaria y el sarampión. Este país rico en recursos naturales celebró, por primera vez en décadas, elecciones presidenciales durante 2006, lo que motivó breves comentarios en algunos medios de comunicación. Sin embargo, poco se dijo sobre la violencia armada que todos los grupos utilizan contra la población civil y las ?brutales condiciones de vida?? con escasez de alimentos y de atención sanitaria básica.

Millones de muertos por tuberculosis y desnutrición

En su informe de este año, Médicos sin Fronteras advierte de las crisis en República Centroafricana, Sri Lanka, India, la Federación Rusa, RDCongo, Somalia, Colombia y Haití, y recuerda las graves consecuencias que también tienen la desnutrición y la tuberculosis.

En la India, por ejemplo, los enfrentamientos que se han vivido en los últimos años en el estado de Chatisgar han provocado el desplazamiento de más de 50.000 personas y entidades como Médicos sin Fronteras ofrecen atención médica y servicios de apoyo nutricional en varios campos de desplazados para garantizar el acceso a la salud. En otros países como República Centroafricana, MSF atiende a enfermos de malaria y de la enfermedad del sueño, además de ofrecer asistencia de emergencia.

A las miles de personas que mueren por malaria y por la enfermedad del sueño se suman también las víctimas por tuberculosis, que en 2006 desarrolló una gran resistencia a los antibióticos de primera línea y a varios medicamentos de segunda línea. ?La tuberculosis acaba con la vida de millones de personas en todo el mundo cada año, pero no vemos que exista la urgencia necesaria para abordar la enfermedad??, explica el doctor Tido von Schoen-Angerer, director de la Campaña de MSF para el Acceso a Medicamentos Esenciales.