Amazonia: ¿Lula termina de asesinarla o le dará sobrevida? 29-06-09 Por Conor Foley
El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, aprobó una ley sancionada por el Congreso (Medida Provisoria 458), que prevé regularizar la tenencia de tierras amazónicas en manos privadas (los ‘grileiros’ u ocupantes irregulares de territorios fiscales), en una polémica decisión cuestionada por opositores y ambientalistas.
La decisión afecta a 67,4 millones de hectáreas de floresta en la Amazonia Legal -una extensión que equivale casi a la superficie total de Francia-, que podrán repartirse Salvar la selva es una idea de moda en los países desarrollados de Europa y Norteamérica.
Si conservamos este tesoro, dicen, las emisiones de gas de efecto invernadero descenderán, seguirán con vida innumerables especies y mejorará el medio ambiente. Parece sencillo.
Pero en Brasil -que alberga el 60% de la selva amazónica-, el asunto es cualquier cosa menos simple. En el debate, de gran intensidad política, entra no sólo lo que todo el planeta se juega desde el punto de vista ecológico, sino las reivindicaciones económicas que compiten por una misma tierra, una demanda creciente de los alimentos básicos y las materias primas para fabricar etanol que se cultivan allí, y una disputa cada vez más encarnizada por los derechos sobre la tierra.
La cuestión ha sufrido una escalada en todos los frentes y el conflicto entre el hombre y la naturaleza en Brasil está al rojo vivo. Un proyecto de ley que se encuentra sobre la mesa del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, a falta de su firma, otorgará derechos de propiedad a quienes estaban ocupando de manera ilegal amplias franjas de terreno en el Amazonas.
Los impulsores del proyecto dicen que la concesión de derechos de titularidad creará un incentivo para que los dueños conserven bien su tierra; a los detractores les preocupa que la aprobación de las ocupaciones y deforestaciones ya ocurridas sólo sirva para fomentar otros nuevos casos.
Lo que importa, hoy, no es tanto que los brasileños puedan salvar los bosques tropicales -sabemos que pueden- como otra pregunta más delicada: ¿quieren?
De la respuesta dependen muchas cosas. El Amazonas representa más de la mitad de los bosques tropicales que quedan en el planeta; es la zona más vasta y rica en especies de la Tierra.
Un solo kilómetro cuadrado de ella puede contener más de 90.000 toneladas de plantas vivas. La cuenca amazónica suministra el 20% del oxígeno del mundo y casi la tercera parte de su agua dulce.
Además, contiene el 10% de las reservas de carbono en el ecosistema mundial, lo cual quiere decir que, cuando se destruyen kilómetros cuadrados, salen a la atmósfera cantidades masivas de dióxido de carbono. Cada año se limpia y se quema una superficie de ella equivalente al tamaño de Bélgica.
De acuerdo con las tendencias actuales, el bosque podría perder un 40% durante los próximos 20 años, con terribles consecuencias para el calentamiento global.
Ahora bien, si lo que está en juego desde el punto de vista ecológico es importante, la economía de la deforestación es igualmente seria. Veinte millones de brasileños viven en la región amazónica, una de las partes más pobres del país.
http://www.ecoportal.net/content/view/full/87015
LA DISYUNTIVA AMAZONICA??
La Selva no se Vende la Selva se defiende (Dicho Popular indígena)
Montevideo, 5 de julio de 2009 ? Gabriel Sánchez
Es evidente que nos encontramos en momentos críticos para la especie, las necesidades legitimas de algunos colonos de tener una vida digna, atropellan el legitimo derecho de las naciones indo americanas del Amazona Brasilero, incluso el gobierno cediendo a una visión muy cortoplasista, habilita a la propiedad de la tierras amazónicas a ocupantes ilegales, fomentando que otros ocupantes, con la misma esperanza y se diría que con el mismo derecho, sigan ocupando territorio Amazónica??
Este camino pasa por la devastación del ecosistema global?? esto generaría procesos que implicarían cambios drásticos en todo el planeta??La pregunta que uno se hace, es si el gobierno de Brasil es conciente que detrás de las ocupaciones de algunos modestos colonos, están esperando los grandes intereses, que lo que producirá será un mayor enfrentamiento y que para unos y otros?? el resultado final, será catastrófico??
Es por esto, que la comunidad internacional debe pensar alternativas rápidamente, tanto para el problema de PER?, como para el PROBLEMA DE BRASIL??Es un error, pensar que los actuales gobiernos pueden solucionar el problema hacia la interna, se debe articular una política internacional, la declaratorio de SANTUARIO PARA LA HUMANIDAD, de determinados lugares se vuelve imprescindible, pero como atender el prejuicio económico que generara para los países y las poblaciones??que legítimamente reclaman su supervivencia??
SE DEBERIA DISPONER DE UN FONDO QUE RESARSA TANTO A LOS PAISES, COMO A LAS POBLACIONES QUE AFECTE??ESA DECLARATORIA DE SANTUARIO DE LA HUMANIDAD??DE TAL MANERA QUE SE CREEN PROYECTOS DE DESARROLLO SUSTENTABLES??EN RELACION AMABLE CON LOS ECOSISTEMAS??
Es necesario tomar el toro por los cuernos ya??y concienciar a los gobiernos, como el de Brasil o Perú, que nadie estará al margen de la catástrofe climática cuando esta venga??y que en vez de invertir los miles de millones de dólares que va invertir en el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL??debería hacerlo para crear para los ocupantes ilegales, formas de desarrollo más sustentables y menos depredadores??Como por ejemplo pagarles por forestar y mantener forestadas con especies autóctonas, una buena parte de esas tierras??recuperando la floresta amazónica y creando mercado, para un tipo de explotación no intensiva??y que sea amable con el ecosistema??
Porque la solución que hoy esboza Brasil, es la tragedia de mañana??
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)