El lunes 26 de enero 2009 se inició en la Corte Penal Internacional, en La Haya, el juicio contra Thomas Lubanga, ex dirigente de la Unión de Patriotas Congoleños (UPC), un proceso «importante» sobre la utilización de niños soldado en los conflictos militares. Está acusado de reclutar a niños menores de 15 años como soldados y su utilización para participar activamente en combates, entre septiembre de 2002 y agosto de 2003.
La ONG de derechos humanos Human Rights Watch (HRW), señala que Lubanga también llevó a cabo matanzas generalizadas, violaciones y torturas de miles de civiles en Ituri (norte del Congo).
Investigan abusos cometidos por tropas de la ONU en R.D. Congo
Las investigaciones hechas en 2006 sobre 217 casos de abusos y violaciones sexuales cometidos por Cascos Azules de la ONU en el este del Congo, se han dado a conocer a mediados de enero 2009. También queda recopilado que casos de explotación sexual que involucran a efectivos de la ONU en Congo son ?frecuentes y continuos??. Las denuncias incluyen desde violaciones de niñas y mujeres hasta amenazas de matar a las víctimas de esos desmanes que se atrevieran a colaborar con los investigadores. La Misión de la ONU para el mantenimiento de la paz en la RDC está formada por más de 22 mil soldados y policías procedentes de más de 10 países.
Nkunda cae en poder de las tropas congoleñas y ruandesas
El líder congoleño tutsi Nkunda fue detenido en Ruanda el 22 de enero 2009 cuando huía tras resistirse a una operación militar conjunta de Ruanda y Congo, diseñada para pacificar el este de su país. El comunicado, leído en una rueda de prensa en la ciudad fronteriza de Goma, no aportó más detalles. Congo ha pedido a Ruanda la extradición de Nkunda. El liderazgo de Nkunda en el grupo tutsi Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP) había sido desafiado por un grupo de comandantes rebeldes disidentes que la semana pasada pusieron fin a las hostilidades con el gobierno congoleño. El comunicado de los comandantes instaba a los combatientes tutsis leales a Nkunda a desarmarse e integrarse en el Ejército del Gobierno de Congo.
Premio Mundo Negro a la Fraternidad
El 31 de enero y 1 de febrero, en la sede de la revista MUNDO NEGRO, tuvo lugar la celebración del XXI Encuentro de Antropología y Misión, dedicado al compromiso de la sociedad civil africana bajo el título, ?Constructores de la paz, servidores de la justicia». La burundesa Marguérite Barankitse, recibió el premio Mundo Negro a la Fraternidad 2008, en reconocimiento al testimonio de una mujer que, animada por su fe en Dios, lleva años promoviendo la convivencia pacífica entre las etnias de Burundi.
Los sucesivos episodios de enfrentamientos entre hutu y tutsi han marcado su vida y le llevó a recoger a un grupo de niños hutu que habían logrado sobrevivir y, unos días más tarde, recogió a otros niños tutsi. Creó un centro de acogida en su ciudad natal llamado Casa de Paz. Desde entonces, no ha cejado en su empeño de convencer a todos los burundeses de que pueden vivir en paz y en armonía.
ANGOLA: La ONG Amanecer apoya el proyecto ?Fortalecimiento de la agricultura comunitaria??
Tantos años de guerra en Angola destruyeron la organización económica tradicional de los agricultores que se dedican ahora a cortar y vender leña para poder subsistir. Después del desminado de los campos, son ahora las mujeres, en el poblado de Zambia, al sur de Luanda, las que han empezado a cultivar el maíz, mandioca y frijol. La ONG Amanecer apoya este trabajo de organización cooperativa autónoma de 300 familias que buscan erradicar la pobreza extrema, el hambre y lograr la seguridad y soberanía alimentaria. El trabajo de pastoral social que las Misioneras Dominicas realizan desde hace varios años allí, ha ayudado a consolidar esta iniciativa a partir de los grupos de trabajo comunitario.
BOTSWANA: Bosquimanos del Kalahari
Dos años después de la histórica victoria judicial que confirmó el derecho de los bosquimanos a vivir y cazar en su tierra, el gobierno no les ha concedido ni una sola licencia para cazar dentro de la reserva.
El Tribunal Supremo de Botswana reconoció el 13 de diciembre de 2006 que la expulsión de los bosquimanos llevada a cabo por el Gobierno fue ?ilegal e inconstitucional?? y que tenían derecho a vivir en su tierra ancestral dentro de la Reserva de Caza del Kalahari Central (RCKC). También dictaminó que los bosquimanos estaban en su derecho de cazar y recolectar en la reserva. Sin embargo, el presidente declaró en su reciente comunicado dirigido a la nación que, ?subsistir hoy basándose en un estilo de vida de caza y recolección es una fantasía arcaica??.
El Gobierno de Botsuana ha aprobado los planes de construir una mina de diamantes en la tierra de los bosquimanos bajo la condición de que la empresa minera no les proporcione agua. Ha prohibido a
los bosquimanos usar un pozo de agua de una de sus comunidades pero, sin embargo, está permitiendo a un cercano alojamiento turístico bombear agua para sus invitados.