InicioRevista de prensaiglesia catolicaJuan Gelman, premio Cervantes##Osvaldo Ulloa Sánchez (Chile)

Juan Gelman, premio Cervantes -- Osvaldo Ulloa Sánchez (Chile)

Publicado en

El siguiente poema retrata la sensibilidad del poeta argentino Juan Gelman que recibe el llamado Nobel de las letras Hispánicas.
Oración de un desocupado
Padre,
desde los cielos bájate, he olvidado
las oraciones que me enseñó la abuela,
pobrecita, ella reposa ahora,
no tiene que lavar, limpiar, no tiene
que preocuparse andando el día por la ropa,
no tiene que velar la noche, pena y pena,
rezar, pedirte cosas, rezongarte dulcemente.

Desde los cielos bájate, si estás, bájate entonces,

que me muero de hambre en esta esquina,

que no sé de qué sirve haber nacido,

que me miro las manos rechazadas,

que no hay trabajo, no hay,

bájate un poco, contempla

esto que soy, este zapato roto,

esta angustia, este estómago vacío,

esta ciudad sin pan para mis dientes, la fiebre

cavándome la carne,

este dormir así,

bajo la lluvia, castigado por el frío, perseguido

te digo que no entiendo, Padre, bájate,

tócame el alma, mírame

el corazón,

yo no robé, no asesiné, fui niño

y en cambio me golpean y golpean,

te digo que no entiendo, Padre, bájate,

si estás, que busco

resignación en mí y no tengo y voy

a agarrarme la rabia y a afilarla

para pegar y voy

a gritar a sangre en cuello

por que no puedo más, tengo riñones

y soy un hombre,

bájate, qué han hecho

de tu criatura, Padre?

un animal furioso

que mastica la piedra de la calle?

de su libro «Violín y otras cuestiones»

Juan Gelman. Ejemplo para los literatos por su consecuencia y humanidad, recibe el Premio Cervantes 2007

Conocí a Juan Gelman, antes que su poesía el año 1982 en Nicaragua Sandinista. Daba un recital en el patio de la Casa de la Cultura y nos sentábamos en el pasto a escuchar a este gran poeta. Estaba Ernesto Cardenal, Gioconda Belli, Margarett Randall, Julio Valle Castillo y otros importantes poetas. Era una reunión entre amigos bastante informal, pero muy seria. . Desde entonces han pasado muchos años y nos volvimos a encontrar en el ChilePoesía 2000 cuando estuvieron en chile poetas de la estatura de Hans Magnus Enzemberguer, Eugueni Evtuchenco, Ernesto Cardenal y muchos de los más grandes vates del mundo.

Cuando conversamos hablamos de las dictaduras del continente que tanto daño han causado. El tiene un hijo y su nuera desaparecidos. Ella estaba embarazada cuando la secuestraron. Me aconsejó sobre lo que debía ser la poesía social para no caer en lo panfletario . Ahora ya conozco y he estudiado su poesía que se caracteriza por la ruptura sintáctica para expresar grandes ideas y emociones. Suelo leer todos sus artículos en el Periódico Página 12 de Argentina y sé que se merece con creces este Premio Cervantes.

Hoy Gelman recibe el Premio Cervantes,el mayor galardón en la poesía de habla hispana. El que Gelman sea el galardonado con el premio por su creación de un lenguaje poético personal de gran originalidad y concisión.

Unos pequeños antecedentes de este gran poeta:

Juan Gelman (Buenos Aires, 1930) nació mientras en los estadios de futbol del barrio de Villa Crespo se agitaban las barras de inmigrantes (él es hijo de ucranianos). A mediados de siglo, Gelman irrumpe en la literatura con su libro Violín y otras cuestiones. Tenía 26 años. Hasta 1993, sumaban 22 sus libros publicados. Su obra ha sido traducida a diez idiomas. Los cuarenta años entre su primer libro y el más reciente (En abierta oscuridad) son de poesía y periodismo, de amistades con Alberti, Evtushenko, Neruda. En 1976, la policía política Argentina allana su casa; no lo encuentran, se llevan entonces a su hijo y a su nuera embarazada; ambos desaparecen. Gelman inicia el peregrinar del exilio: Roma, París, Madrid, Managua. Hace siete años radica en la ciudad de México; sin embargo, mientras en Sudamérica sus libros se reeditan con tirajes de diez mil ejemplares, inexplicablemente, aquí pocos lo conocen.

Y si se trata de conocer poco a los poetas actuales, menos se conocen sus artículos y posiciones sobre la realidad. Para comprender este espíritu indómito de Gelman he seleccionado el discurso con el que Juan Gelman recibió el Premio nacional de poesía en Argentina.

Este discurso que enrojeció las caras de las autoridades muestra la estatura moral de Juan Gelman…

Señora secretaria de Cultura de la Nación

Autoridades de la Secretaría

Miembros del jurado del Premio Nacional de Poesía 1994-1997

Amigos

Señoras y señores:

Este acto me parece paradigmático. En un país al que se le están rompiendo las costuras, suponiendo que haya estado revestido contra el plan económico genocida en curso; que navega en una crisis social notoria, aunque el señor presidente de la Nación no la vea o no la quiera ver; que atraviesa una crisis tal vez más grave, la crisis de la credibilidad en su propio ser como pueblo ante el vaciamiento de las promesas de soberanía y justicia social que votó y este Gobierno incumplió; que padece ya como futuro previsible la represión física y no de sus aspiraciones, como repetición de un pasado ominoso; en este país y no en otro hoy se premia a la poesía. Nada pudo nunca ni podrá jamás cortar el hilo humano de la poesía, ése que nos continúa desde el fondo de los siglos como nuestra belleza posible.

Agradezco profundamente este premio al jurado que lo otorgó. Estuvo integrado por pares que no se guiaron por consideraciones políticas o de otra índole para desviar su independencia de criterio. Es el premio de poesía más antiguo de América y recibirlo en compañía de Rodolfo Alonso y Santiago Sylvester es un honor acompañante. Se estableció en 1914, cuando la Argentina brillaba con un fulgor que cantaron Rubén Darío y Leopoldo Lugones. La Argentina que no es hoy. Hoy los esbirros de la dictadura militar prolongan sus terrores paseando impunemente por las calles del país y por los cargos públicos, perdonados por dos presidentes civiles a quienes, que se sepa, ninguna víctima les dio el mandato de perdonar a los asesinos en su nombre.

A las víctimas con vida de la dictadura militar y de sus prolongaciones civiles y neoliberales, a las víctimas que se ha dado en llamar desaparecido, a quienes resisten en los caminos de Jujuy y en las carpas de la Capital, dedico este premio. Me conmueve la presencia de tantos amigos en este acto y me hubiera gustado ver entre ellos a esos grandes escritores y poetas que fueron, pero son, Rodolfo Walsh y Paco Urondo, Haroldo Conti y Miguel Angel Bustos, caídos en combate contra la dictadura militar o torturados a muerte en alguno de los 356 campos de concentración de la dictadura militar. Y a mi hijo y a mi nuera, y a la hija o hijo de ambos. Pero no están y sólo podemos exigir justicia para ellos. Y verdad. Para los atenienses de hace veinticinco siglos el antónimo de olvido no era memoria, era verdad.

La verdad de la memoria en la memoria de la verdad. Las dos son formas de la poesía extrema, esa que siempre insiste en develar enigmas velándolos. Alguien dijo que la poesía es la sombra de la memoria. Creo que, en realidad, la poesía es memoria de la sombra de la memoria. Por eso nunca morirá.

Muchas gracias.

Y para botón de muestra de su infinita solidaridad con el ser humano, con los pobres y excluidos, con aquellos que viven la desesperación diaria y no comparten la danza de millones de los corruptos, transcribimos La Oración del Desocupado

Últimos artículos

Un Brasil en construcción -- Leonardo Boff

Amerindia “Qué Brasil queremos” nunca sale del orden del día de nuestras discusiones, especialmente en...

Domingo 26 de marzo de 2023, 5º de Cuaresma

Koinonía Juan de Egipto (394) Muchos pueblos de la tierra, en el pasado y en el...

Domingo 26 de marzo, 5º de Cuaresma – A (Juan 11,1-45): Nuestra esperanza -- José A. Pagola

Grupos de Jesús El relato de la resurrección de Lázaro es sorprendente. Por una parte,...

Noticias similares

Un Brasil en construcción -- Leonardo Boff

Amerindia “Qué Brasil queremos” nunca sale del orden del día de nuestras discusiones, especialmente en...

Domingo 26 de marzo de 2023, 5º de Cuaresma

Koinonía Juan de Egipto (394) Muchos pueblos de la tierra, en el pasado y en el...

Domingo 26 de marzo, 5º de Cuaresma – A (Juan 11,1-45): Nuestra esperanza -- José A. Pagola

Grupos de Jesús El relato de la resurrección de Lázaro es sorprendente. Por una parte,...