Adital
Las organizaciones civiles hondureñas que constituyen el Frente Nacional contra el Golpe de Estado anunciaron ayer (8) la realización de un encuentro sobre la crisis nacional instalada el 28 de junio, cuando el Presidente Manuel Zelaya fue depuesto y expulsado del país. Los días 8, 9 y 10 de octubre, el grupo va a realizar, en la capital Tegucigalpa, el 1º Encuentro Internacional contra el Golpe de Estado y por la Asamblea Nacional Constituyente en Honduras. El grupo exige la restitución del orden constitucional y la discusión sobre una nueva constitución para Honduras.
El evento internacional va a ayudar a que se comprenda el Golpe de Estado en Honduras en el contexto de América Latina. «Pretendemos generar espacios amplios de discusión sobre temas de interés social, político y económico de orden internacional y estudiar las consecuencias que los afectan como comunidad latinoamericana en particular», sostiene en una nota el Frente.
El grupo propone además la creación de redes de trabajo por país para intensificar las acciones internacionales de solidaridad y el «flujo de información de carácter alternativo al servicio de todos los procesos que vive la región».
La organización del encuentro prevé dos Marchas Internacionales contra el Golpe de Estado, conferencias, mesas de discusión y presentaciones culturales.
Las conferencias expositivas van a tratar temas tales como los antecedentes políticos del golpe, del proceso de resistencia del pueblo y de entidades civiles y el papel del internacionalismo en el mundo.
Por su parte, las mesas de discusión van a debatir la crisis financiera, el impacto político global y los movimientos sociales y sus diversos segmentos. La organización del encuentro está recibiendo propuestas de nuevas mesas hasta el día 25.
Aunque la crisis política ya haya sido resuelta para los días en que se prevé la realización del encuentro, el evento y sus temáticas serán mantenidos. El tiempo destinado a las marchas, sin embargo, será reducido para que se amplíen las discusiones de las mesas.
Las inscripciones pueden realizarse hasta el 30 de septiembre. Para más informaciones: Armando Licona (504) 72167200; y Gilberto Ríos (504) 9885 6508 y (504) 9885 6508. E-mail: encuentrohonduras@gmail.com.
Nueva constitución y Golpe de Estado
Antes inclusive del Golpe de Estado que depuso y expulsó de Honduras al Presidente Manuel Zelaya, los movimientos sociales del país ya exigían que el Estado convocara a una Asamblea Nacional Constituyente.
Zelaya aceptó la propuesta de una consulta popular y convocó a la población a votar, el 28 de junio, sobre la posibilidad de una cuarta urna durante las elecciones generales del país, previstas para el 29 de noviembre, en favor o en contra de la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente para elaborar una nueva Constitución.
En el caso de ser aprobada, la urna adicional preguntaría si la población estaba a favor o en contra de la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente para elaborar una nueva Constitución para el país. Las otras tres urnas -convencionales, previstas por la legislación electoral- son para presidente, alcaldes y diputados.
El día de la consulta, un Golpe de Estado canceló la consulta y destituyó a Zelaya del poder. Los grupos más conservadores temían que Zelaya incluyera en la nueva carta magna del país la posibilidad de que el presidente pudiera ser reelecto.
Los movimientos sociales salieron a las calles para exigir la restitución del presidente constitucional, pero vio en su organización la posibilidad de ampliar la discusión sobre la crisis política.
Ahora, los grupos populares están estimulando un debate nacional sobre una nueva constitución para el país. Ellos quieren participar, en forma activa, en la formulación de su texto, una forma de reorientar la jurisdicción nacional en favor de la población más empobrecida.
Traducción: Daniel Barrantes – daniel.barrantes@gmail.com