Después de conocer los resultados del sondeo de opinión pública del ERIC- SJ he quedado con la inquietud sobre que mensaje nos brindan los mismos 1 en dicho estudio se puede sacar a la pregunta ¿Cuál es el principal problema que enfrenta actualmente Honduras? Las principales preocupaciones fueron las siguientes:
Delincuencia/inseguridad 25.4%
Economía 18.8%
Pobreza 15.9%
Desempleo13.8%
Esto me lleva a pensar que relación puede tener para nuestra sociedad con la democracia y estos resultados, el problema económico que se ve acrecentado por el terrible desempleo que vivimos los hondureñ@s nos invita a pensar en lo fundamental que se vuelve el tener un ingreso mínimo que sea la base para poder llevar a cabo nuestros proyectos de vida tanto individual como familiar y relacionando este hecho, en esta ocasión con la democracia vemos que es difícil pensar que una persona pueda participar efectivamente en la vida política ( entendiendo la misma como el ejercicio sano de la ciudadanía a diferencia de la política partidaria y corrupta), si se carece del punto base como ser el tener los medios de vida asegurados siendo lamentable la falta de interés que las organizaciones políticas manifiestan sobre este asunto ya que de no contar con este sustento el ciudadano no es mas que un excluido social de toda participación política.
Actualmente nos abocamos a un gobierno supeditado a una política neoliberal como la que sostiene el señor Lobo cuyas resoluciones distan mucho de buscar ese ingreso mínimo es así como aprueba medidas a favor de los empresarios en desdicha de los empleados como un raquítico aumento salarial y el empleo temporal que mas tienden a pauperizar los pocos empleos existentes que ha generar un aumento de los mismos.
El empleo estable poco a poco se convierte en una quimera y el existente tiende a devaluarse, fragmentarse y precarizarse siguiendo el dictado del lucro de mercado que es quien conduce las políticas de estado es por esto que se debe llevar a la agenda el problema del empleo como una base para que la democracia no sea un argumento ficticio lleno de principios rituales mas que efectivos que conduzcan a la verdadera participación del pueblo.
Durante mucho tiempo los trabajadores con un empleo permanente lograban mantener una relación sólida de largo plazo con sus empresas empleadoras y esto les facilitaba un cierto ámbito social que amortiguaba la lucha de clases mediante beneficios en salud, educación, jubilación sin embargo las tendencias mezquinas de una ganancia a corto plazo por parte de una cúpula empresarial ha conducido a la creciente merma de estos derechos.
En esto no cabe la menor duda que el actual modelo económico hondureño tiene una gran influencia en la democracia pensar así es quitar el subterfugio de la democracia como un ente en si mismo ajeno a las relaciones de poder, la democracia no es un fin en si mismo sino por el contrario esta afectado por las estructuras económicas que supeditan las políticas gubernamentales a favor de un reducido grupo empresarial misma que nos ha llevado en su avaricia a una dictadura cívico militar.
Después del desempleo lo que mas crece en Honduras, motivado sobre todo por las políticas gubernamentales es el trabajo temporal y así la jornada laboral se hace más larga y la depresión provocada por trabajos ?flexibilizados?? alimenta la propensión al alcoholismo, el divorcio, los problemas de salud, y en especial hace más desigual la distribución del ingreso y se relaciona con otros fenómenos como el incremento de la violencia y la criminalidad.
Anteriormente, los trabajadores mantenían una sólida relación de largo plazo con sus empresas empleadoras y eso facilitaba un cierto ámbito social que amortiguaba la lucha de clases mediante beneficios en salud, educación, jubilación, que moldeaban una sensación de progreso.
El problema que vemos es el concepto de la democracia que el cerco mediático ha promulgado a través de los medios masivos de comunicación, escuelas, iglesias etc, que define la misma como un valor abstracto, intemporal, universal, encasillada en recordar unos símbolos y héroes patrios. La democracia dejó de ser parte de una interpretación histórica de sociedades vivas, divididas en clases, sujetas a relaciones de dependencia y escenario de inequidades y dominación social, necesitadas de transformación.
Dentro de este cerco mediático que nos encontramos los hondureños la democracia es concebida como un valor universal si es posible divino pero definitivamente ajeno e inclusive como contrario y enemigo de cualquier proyecto de transformación sociopolítico ya que dichos cambios solo son posibles según ellos dentro de una serie de ritos que ellos mismos nos han convencido falsamente que son la democracia.
Se nos plantea la democracia como gobernabilidad siendo esta la imperiosa necesidad de mantener la calma a costa de lo que sea siendo necesario inclusive el uso de la fuerza en vez de ubicar la democracia en términos de justicia social y verdadera igualdad.
Para ellos la gobernabilidad democrática es meramente jurídica y basada en una constitución pétrea y maliciosamente ignoran el sentido de las cruentas relaciones sociales con un neoliberalismo que vende nuestra nación apropiándose de todos nuestros recursos naturales y fuerza de trabajo aumentando la explotación, desigualdad, exclusión y virtual negación de la participación, pero las desigualdades quedan legitimadas como consecuencias inevitables de unas reglas del juego basadas en libertades individuales e igualdad formal bajo la categoría neutra de ciudadanos.
Para que gocemos de la democracia se necesita algo mas que el bipartidismos con dis que igualdad en el derecho al voto, a la expresión, a la asociación etc, sabemos de sobra que las elecciones son mediatizadas por los poderosos siendo un ejercicio costoso, la asociación política requiere de mucho dinero no solo para ser reconocido y aun mas para ser escuchada, no basta con reconocer la igualdad en el derecho al voto, a la expresión, a la asociación, la misma carencia de instrucción bloquea el diálogo político que lo imposibilita a ir mas haya de las banalidades propagandísticas y que el desempleo y la pobreza favorecen el clientelismo y la compra-venta de votos.
Por ende las organizaciones emergentes y en oposición que buscan la refundación de la patria o matria deben considerar que la democracia efectiva debe producirse no a través de los individualismos sino que mediante la promoción económica y el empoderamiento de las comunidades más pobres y los sectores subalternos.
Dentro de la estrategia a seguir esta pues el de poder canalizar el descontento general y desengaño de esta falacia que usualmente nos han vendido como democracia y gestar la oportunidad de que el pueblo se organice para que dentro de la creciente participación popular se pueda democratizar la sociedad desde los de abajo y marginados consiguiendo un desarrollo económico participativo con un cambio de las injustas estructuras económicas, mismas que hasta la fecha han imposibilitado la verdadera democracia.
1 http://www.4shared.com/document/44rlO_dZ/Sondeo_de_Opinin_Pblica_2010.html
(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclsiales de Base)