Poetas, escritores e intelectuales de 64 países han confimado su asistencia al VI Festival Internacional de Poesía, que se llevará a cabo, del 14 al 21 de febrero, en la ciudad colonial de Granada, a 50 kilómetros al oriente de esta capital. La nueva edición contendrá diversas actividades como recitales poéticos, conferencias y exposiciones de libros, bajo el lema de ?La poesía es el ángel de la imaginación??.
El festival, en esta ocasión, estará dedicado el poeta Azarías H. Pallais (Noviembre 3 de 1884?Septiembre 6 de 1954), precursor de la poesía-protesta en Nicaragua y en América Latina.
Pallais, en 1900, ingresó en el seminario San Ramón. En 1905 el presidente Zelaya expulsó a toda una parte del clero de Nicaragua, incluyéndolo a él, luego de 20 años, quien se mudó a París y continuó estudios teológicos en un seminario.
Ordenado como sacerdote católico-romano en 1908, estudió en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, donde se recibió en el doctorado de teología. En 1911, regresa a su ciudad natal de León, en Nicaragua, y en ese mismo año su predicación escandalizó a los clérigos conservadores locales, dando lugar a su suspensión a divinis (la sanción más grave, desde el punto de vista canónigo, para un obispo), la cual le fuera anulada posteriormente.
Viviendo en León hasta el ?40, se convirtió en el poeta nicaraguense más popular después de Rubén Darío, uniéndose a la llamada Revolución Modernista en la literatura y contribuyendo, además, con creces al desarrollo del género dentro del habla hispana. Con múltiples libros publicados, en su discurso de 1923 titulado Palabras Socialistas, Pallais se dirigió, por primera vez al país, tratando los temas sociales más candentes desde una perspectica eminentemente cristiana. Ya, en 1927, publica El libro de las palabras evangélicas y se une a los esfuerzos de la vanguardia literaria emergente.
El certamen, tradicionalmente, se extiende a distintas ciudades, cercanas de la capital, como Granada, Jinotepe, Masatepe, Catarina y el pueblo de Niquihonomo, cuna del general de hombres libres Augusto César Sandino, donde los participantes declaman su poesía desde kioscos ubicados en los parques, en medio de un extenso programa de actividades.
Unos 130 poetas de los cinco continentes, entre ellos 30 nicaraguenses, estarán presentes, según afirmó el presidente de esta sexta edición, el poeta y escritor Francisco de Asís Fernández.
La novedad de este año viene dada por un carnaval de identidades previsto para el miércoles 17 de febrero, en el cual participarán unos 200 bailarines a fin de exhibir las muestras danzarias más representativas de los pueblos del oriente nicaraguense, como es el caso de El Toro, El Venado, Los Diablitos, Los Aguizotes y La Serenita.
Blanca Castellon, una de las promotoras del evento, comentó que el selecto grupo de poetas que se dará cita en Granada, a orillas del lago Cocibolca ?único en el mundo donde hay tiburones- se sentirá como en casa de los grandes abuelos de la poesía Rubén Darío, Alfonso Cortés, Pablo Antonio Cuadra, Carlos Martínez Rivas y otros más de la brillante estirpe del país.
Los poetas del mundo que han asistido a esta gran fiesta de las letras, en años anteriores, manifiestan sentirse como en la vieja casa solariega de una gran familia, de la cual forman parte. El público siempre, en gesto de agradecimiento, les recibe con flores y aplausos, mientras recitan sus últimos poemas.