El Salvador – Yucuilcat: Canto del corazón -- Rev. Héctor Fernández

0
58

Adital

Reflexión sobre Isaías 45. 1-7; Salmo 96. 1-9; Primera a los Tesalonicenses 1. 1-10; Mateo 22. 15-22.
Objetivos: Comprender que Dios «habla» de variadas maneras, en todos los tiempos, mediante vidas muy humanas.

PARA ORIENTAR LA REFLEXION

Recientemente se ha conmemorado en El Salvador, a las víctimas de las masacres causadas por la invasión española a nuestras tierras. Entre el 12 y 13 de octubre de 1492 se inicio un proceso de invasión, conquista y colonización, este proceso de dominación y sojuzgamiento en nuestro caso experimento momentos álgidos, cuando en 1833 Anastacio Aquino y otros lideres del movimiento indígena se organizaron para defender y reclamar sus derechos y fueron muchos los asesinados por las tropas criollas bajo órdenes del presidente Mariano Prado, en 1932 cuando nuevamente nuestros ancestros intentan emanciparse, fueron masacrados por los militares bajo las ordenes del General Maximiliano Hernández Martínez.

Por segundo año consecutivo la Universidad Nacional de El Salvador conmemora estos momentos de nuestra historia, contribuyendo así a un proceso el cual estamos convocados/as a rescatar, en este esfuerzo por la vida en este país. En esa conmemoración un líder indígena pronunció unas palabras y entre ellas dijo: «Si sembramos la semilla, lograremos cientos en una mazorca».

Cuando estaba reflexionando en estas conmemoraciones recordé las palabras: «Volveré y seré millones» dichas en 1781 por un cacique del Alto Perú, Tupac Katari, antes de su descuartizamiento en la Plaza de Peñas, La paz, Bolivia por el ejército colonial. La frase exacta fue: «A mí solo me mataréis, pero mañana volveré y seré millones». Y viene a mi mente la situación de Bolivia, Evo Morales y la incuestionable necesidad de construir colectivamente nuevos polos de poder planetario. Y en medio de ese cúmulo de pensamientos, recuerdos, impresiones de aquí y de allá en la América nuestra, sufrimientos y esperanzas, me llega la Palabra escrita por seres humanos con fe en Jesús.

Primera carta a Tesalonicenses. Esta carta fue escrita después de que Pablo fue expulsado de la ciudad de Filipos por haber curado a una esclava, ese acto reinserto a la esclava a una vida digna, seguramente a sus amos no les pareció bien aquella acción, pues se lucraban del padecimiento de aquella mujer, los llevaron ante las autoridades del imperio estos los torturaron, y encarcelaron. Hechos 16. 11 – 40.Pablo y sus dos compañeros, Silvano y Timoteo fueron los iniciadores de la comunidad cristiana en Tesalónica.

Comenzaron enseñando en la sinagoga de la comunidad judía, posteriormente abandonaron la sinagoga para continuar la enseñanza en la casa de un hombre llamado Jasón. Seguramente lo que enseñaban contenía un eje de liberación y además su proceso pedagógico tan practico fue descentralizado del centro de poder religioso, por ello llevaron los judíos a Pablo y sus compañeros ante los tribunales y la acusación fue la misma que hicieron a Jesús: van contra los decretos del César. Después de esto salen forzadamente de Tesalónica, dejan la comunidad que tenía pocos meses de haber iniciado.

La Primera Carta a los Tesalonicenses en el pasaje de hoy nos da una gran enseñanza, es dirigida y construida colectivamente y quien presenta la carta visibiliza el trabajo colectivo. Es uno de los primeros escritos cristianos. Probablemente anterior a los evangelios.Los cristianos/as de aquella comunidad sufrieron mucha persecución y en cierta forma Pablo quiere hacerles sentir que no solamente la comunidad esta siendo perseguida, en el capitulo de la carta cuenta como él ha sufrido en carne propia la persecución y menciona Filipos, donde enfrento una experiencia en ese sentido y, conociendo lo que es ser perseguido/a sabe que la solidaridad, la hermandad, el espíritu de acompañamiento es crucial en momentos así y por ello escriben palabras en las intentan hacer sentir que están presentes acompañándoles y «en todo momento les llevan en las oraciones». No es lo mismo hablar de persecución sin la experiencia, que la palabra acompañada de la experiencia, entonces se comprende a profundidad el sentimiento de los redactores de la carta.

Aquí encontramos el primer bosquejo de la teología paulina referida a las virtudes teologales: fe que trabaja, esperanza en Jesús y su proyecto histórico y amor diaconal (v1) teoría y praxis como un solo cuerpo. Nada etéreo y ultra sapiencial.

Con este preámbulo de teología practica que nos proporcionan los escritores de esta carta, entramos en la realidad del evangelio en el pasaje para este domingo y allí observamos a Herodianos y fariseos. Estos eran grupos opuestos. Los Fariseos por fidelidad a la Ley o Torah despreciaban las leyes de roma, se sometían a ellas de mala gana, pero eran colaboracionistas con ese poder, siguiendo la política de Herodes, de allí su sobrenombre de Herodianos, se habían vendido al poder imperial, como en actitud de agradecimiento ya que el imperio los había colocado en cargos administrativos, por ello Herodes había logrado el lugar de Tetrarca de Galilea. Allí encontramos situaciones muy parecidas entre los religiosos y políticos de nuestro tiempo.

Roma había impuesto su moneda en señal de dominación. Algo con bastante coincidencia con la moneda impuesta en El Salvador.

Grupos opuestos se unen para intentar hacer que el movimiento de Jesús entre en situaciones contradictorias. Vistazo a la realidad salvadoreña: El impacto de las especulaciones y las ansias de dominar el planeta por los centros de poder en Estados Unidos, con sus colaboracionistas en El Salvador produjo, la economía dolarizada, realidad provocada por personas que probablemente nunca han gozado con la bendición de contar con noción de pueblo y autodeterminación. A esto hoy se suman los fenómenos climáticos, altos precios de combustibles, profundización de la crisis alimenticia, pues los gobiernos no apoyaron el sector agrícola salvadoreño por más de 20 años.

Mientras tanto llega la «buena noticia» que el gobierno norteamericano apoyara a la «Policía Nacional Civil» con dos millones 643 mil 933 dólares «para combatir a las pandillas» con lo que muy difícilmente se resolverá el problema estructural que genera situaciones como las pandillas y la violencia. Los que sufrirán más, son los jóvenes que no tienen nada que ver con pandillas o maras, pero que por su corte de cabello, forma de vestir, son objetivos para la policía. A esto se agrega la violencia electoral que en esta semana vuelve a resurgir y que hasta el momento es desarrollada con mayores niveles de violencia, por simpatizantes o militantes del partido en el gobierno.»Darle al Cesar lo que es del Cesar y darle a Dios lo que es de Dios»El imperio por mano propia se aplico así mismo su perdición, esta tomando la medicina que receto a otros y esta vencida, caducada, hace mal. Dios actuando en hombres y mujeres de buena voluntad continúa el tejido colectivo de su proyecto de vida, no sin dificultades, pero seguimos caminando hacia el acercamiento a una vida plena.

Los «genios» que desataron la situación actual de país y planetaria están cada vez más cuestionados, su modelo de muerte para muchos y existencia para pocos, cada vez muestra muchas señales de debilitamiento. Todo imperio cae, pero puede revitalizarse, recomponerse, al final su fe en el Mercado se mantiene.

Pero la vida busca, crea caminos, es también tiempo de posibilidades para los procesos alternativos, de vida, es tiempo de audacia, de fe, solidaridad y justicia.

Tiempo de crítica con pies en la práctica, constructiva. Crítica desde los escritorios pierde fuerza en la palabra, crítica sin propuesta viable no vale. La parte sur de América, principalmente en los procesos en los que indígenas y pueblo con conciencia política son los sujetos principales, con fallas y errores van constituyéndose en promotoras y señales de esperanza.

Como cristianos/as que intentamos conducir nuestras vidas por el camino alternativo a las institucionalidades eclesiales estamos llamados a repensar la voz de Dios pronunciada por bocas de nuestros ancestros: si sembramos una semilla, tendremos muchos granos en una mazorca, volveré y seré millones. De nuestros ancestros hemos heredado el canto que sale del corazón, fruto de una cosmovisión que tiene pies en la tierra, en la Pachamama, en el pájaro y la flor de Suchitoto, y ese canto es fiesta, esperanza activa.

Continuemos trabajando, démosles mas agua, sol y abono orgánico, viento del Espíritu a la semilla que cada uno/a de nosotros/as llevamos en el corazón, continuemos sembrando semillitas del reino en otros seres humanos, en los hijos/as, la palabra es un recurso en ese esfuerzo, la actitud es un recurso mas actuante, que llega a la profundidad del ser, ambas como una sola realidad, nos serán de gran utilidad en este nuestro esfuerzo, no únicamente en El Salvador, sino en toda América Latina.

Preguntas para la reflexión:

¿Cómo las señales de esperanza en el sur, centro y norte de América nos ayudan en este momento? ¿De que manera practica?
¿Cómo fortalecer nuestra herencia indígena en esa parte vital e irrenunciable por la vida?
¿Qué y como hacer para que las presentes y próximas generaciones continúen sembrando semillitas y logremos ver regresar a nuestros ancestros en millones de personas con conciencia, organizadas, construyendo una nueva lógica en defensa de la vida, aportando en la construcción colectiva de un mundo a la manera de Jesús el Cristo?

**********

En la memoria histórica de la Iglesia Cristiana Popular Salvadoreña:
Manuel Antonio reyes Monico. Sacerdote diocesano. 7 de octubre de 1980.Sacerdote salvadoreño, párroco de Santa Marta, en la colonia»10 de Septiembre», de San Salvador. Su casa es allanada y él es secuestrado por individuos que se identificaron como «vías de investigación». Al día siguiente el Ministro de Defensa promete a Monseñor Rivera averiguar ante la Policía Nacional sobre la desaparición del Sacerdote. Pero ese mismo día aparece en la calle su cuerpo sin vida. Manuel, de 35 años, había nacido en San Rafael Oriente y su vinculación a las comunidades cristianas de su barrio obrero fue motivo suficiente para decretar su muerte.

Matanza de Tlatelolco. El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y el IPN participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México, fue reprimido por el gobierno mexicano mediante la matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.

El genocidio se cometió por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia, en contra de una manifestación pacífica, matanza fraguada por el gobierno mexicano en contra del Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. Según lo mencionado por Luis Echeverría Álvarez, el responsable del genocidio fue Gustavo Díaz Ordaz. No se ha logrado esclarecer exactamente la cantidad oficial de asesinados/as, heridos/as, desaparecidos/as y encarcelados/as. La fuente oficial reportó en su momento 20 muertos, pero investigaciones actuales deducen que los muertos podrían llegar a varias centenas y responsabilizan directamente al Estado Mexicano.

* Teólogo. Instituto Ecuménico Diaconal ‘Esteban’