Ecuador: Campaña de apoyo a la Comunidad de Sarayaku -- Aspa

0
69

Os pedimos que colaboréis en la medida de vuestras posibilidades en la campaña que estamos iniciando de apoyo a la Comunidad de Sarayaku. Desde el año 2004 venimos acompañando a esta comunidad en su lucha por la defensa de la Amazonía y en contra de la entrada de las petroleras a sus territorios ancestrales.

La comunidad kichwa de Sarayaku, está ubicada en la región amazónica ecuatoriana, provincia de Pastaza, en las riberas del río Bobonaza. Cuenta aproximadamente con mil habitantes. Pertenece a la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza, OPIP. Su nombre es dado por los sabios abuelos hace cientos de años que en español significa RIO DE MAÍZ.

El día 29 de Abril el pueblo de Sarayaku sufre una emboscada dentro de su territorio dejando un saldo de tres personas heridas de gravedad.

Las razones del ataque tienen que ver con la posición manifestada por Sarayaku de no permitir construir allí una nueva pista aérea e impedir la entrada a la empresa petrolera italiana AGIP OIL. Por eso os pedimos, mandar cartas manifestando nuestro apoyo a la Comunidad de Sarayaku:

* Al Gobierno de Ecuador

* A AGIP OIL

Para sufragar el gasto de hospital, transporte, medicamentos, apoyo jurídico, se ha habilitado una cuenta en
Caja de Granada 2031-0009-12-0100313412 poner concepto ?Solidaridad Sarayaku?? Para más información sobre la situación en Sarayaku podéis visitar la web www.sarayaku.org y la web «provisional» de ASPA www.aspa.mundalia.info
Un abrazo solidario
Fausto Guzmán

P.D. Si queréis desgravar vuestra aportación en el IRPF por favor enviadnos un correo electrónico con el justificante del ingreso y vuestros datos personales (nombre, DNI, provincia y e-mail de contacto)
_______________________________________________________
ASOCIACION ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ (ASPA)
ONGD andaluza de solidaridad entre los pueblos
Declarada de Utilidad Pública
Avenida de Rabanales, nº 19 bajo
14007 Córdoba
www.aspa-andalucia.org

No dudes en continuar leyendo este testimonio. Su interés no está en las palabras que leerás que no
estarán armoniosamente dispuestas para atraparte. Pero si estas palabras te dicen que puedes DETENER LA DESTRUCCI?N DE UNO DE LOS ?LTIMOS PARAISOS VIVOS EN LA AMAZONÍA
ECUATORIANA.

SI TE DICE QUE ES UN TERRITORIO LIBRE DE CONTAMINACI?N. QUE SON GUARDIANES DE
TRADICIONES ANCESTRALES, QUE SE PIERDEN EN LA NOCHE DE LOS TIEMPOS EN LOS QUE LOS
CORAZONES DE HOMBRES Y MUJERES LATÍAN AL UNÍSONO DEL CORAZ?N DE ANIMALES Y PLANTAS,??
Entonces quizás te detengas. ¡NO TE ARREPENTIRÁS!.

No es verborrea panfletaria. SARAYAKU existe y su gente sigue luchando para preservar su
territorio de la implantación de pozos petroleros. Con uno que coloquen comenzaría el principio del
fin.

Hemos visto con nuestros propios ojos balsas casi como el césped de un estadio de fútbol de
extensas, llenas de líquidos que iban desde el negro espeso de petróleo recién salido de las entrañas
de la tierra, hasta diversas tonalidades de ocres.

Hemos visto enormes chimeneas ?mecheros les llaman ellos- ardiendo día y noche elevando la
temperatura ambiente a un calor sofocante con olor a gas que quema el aliento.

Hemos sentido el ensordecedor rumiar de un potente motor que bombea, día y noche, agua
altamente contaminante devuelta a las entrañas de la tierra. Agua que salió a la luz al extraer el petróleo. Toneladas de agua que se devuelven de cualquier manera y en cualquier lugar sin valorar el daño ecológico que supone, ni la cantidad de acuíferos subterráneos que contaminará su ??inyección?? en la tierra.

Hemos escuchado los testimonios de mujeres y hombres que vienen denunciando a los sucesivos
gobiernos ecuatorianos. También al actual de Correa, que permitieron y permite que empresas
petroleras como Texaco, ahora Petroecuador, AGIP, Repsol, CGC argentina, etc. continúen
contaminado sin ni siquiera indemnizar a estos campesinos. Más de veinte años ya sufriendo
enfermedades, pérdida de cosechas, animales, hasta el agua tienen que comprar si tienen posibles,
ya que les han dejado sin agua potable.

Todo esto sucede en los diversos bloques en los que la selva ecuatoriana está dividida y explotada
por multinacionales como las mencionadas. Sarayaku está en el bloque 23, aún libre de pozos
petroleros. Su gente sufre violencia: disparos a quemarropa, persecución, acoso, bloqueos a su
actividad comercial y social, todo para que se dejen ?seducir?? por ofertas de los sicarios de las
petroleras a cambio de vida. ¡Cómo si la gente de Sarayaku no supiera que su territorio no tiene
precio, no se vende!??

¡Cómo si la comunidad de Sarayaku no llevase años de pelea con las empresas petroleras a la vez
que años de trabajar para apoyar a sus vecinos y que no se dejen convencer por esas promesas
canallas de las petroleras!

SI HAS LLEGADO HASTA AQUÍ Y SIENTES QUE NO PUEDES QUEDARTE DE BRAZOS CRUZADOS, ACOMPÁ?ANOS EN ESTA APUESTA POR SALVAR SARAYAKU PARA SALVARNOS NOSOTROS TAMBI?N AQUÍ.

LO QUE LE SUCEDA A NUESTROS HERMANOS DE SARAYAKU NOS SUCEDERÁ AQUÍ TARDE O TEMPRANO. ENT?RATE!!