InicioRevista de prensaecumenismo cristianoCochabamba: Subiendo por caminos de esperanza y confianza

Cochabamba: Subiendo por caminos de esperanza y confianza

Publicado en

Taizé

Marcos y Adán, dos voluntarios bolivianos, recorrieron durante más de dos meses las zonas rurales alrededor de Cochabamba para invitar a los jóvenes a participar en las Jornadas. Visitar y compartir con jóvenes de las provincias mas alejadas de Cochabamba, fue una posibilidad para ensanchar el corazón en la acogida y el encuentro con estos jóvenes olvidados que viven en lugares muy alejados. Las visitas que realizamos con la Esperanza y Confianza de encontrar a estos jóvenes fue el inicio de una aventura de fe para el equipo de las montañas, ya que casi todas las visitas eran en las Parroquias y Comunidades de las montañas de Cochabamba.

Las parroquias de las montañas están ubicadas al oeste y sur oeste del departamento de Cochabamba, en las provincias de Ayopaya, Tapacarí, Arque, Bolivar y Capinota, todas estas en el limite con los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Los habitantes de esta región hablan el idioma Quechua y en una minoría el Aymará, todos se dedican al cultivo de productos como la papa, la cebolla, la quinua y otros; también a la ganadería. Esta región es la más pobre de Bolivia, donde es latente la migración de los jóvenes a las ciudades en busca de un futuro mejor, dejando pueblos donde en su mayoría habitan personas adultas y niños.

Iniciar los viajes de las visitas a las 3, 4 o 5 de la madrugada era cada vez en comienzo de una nueva aventura; caminos de tierra muy difíciles que subían por montañas y cerros hasta 4500 m.s.n.m; muchas veces tener que viajar por caminos improvisados sobre el rió Arque y Tapacari; largas horas de viaje que cansaban, pero el poder observar los paisajes, sembradíos, hombres y mujeres trabajando la tierra, campos extensos en montañas donde se podía ver manadas de ovejas, llamas y vacas, eran como una respuesta gratificante al cansancio.

La pregunta en el primer viaje fue ¿Como puede vivir el hombre en montañas tan elevadas?
Muchas veces viajamos en buses o camiones provinciales que solo realizaban viajes una o dos veces por semana, llenos de personas que aprovechaban este transporte para llevar sus productos y animales; realmente el compartir con nuestros hermanos de las montañas es una aventura de esperanza y confianza.

Los encuentros con los jóvenes tenia siempre un toque especial: el idioma quechua; para poder compartir sobre las Jornadas de Reconciliación teníamos que buscar maneras de hablar el quechua o intentar que alguna persona nos pueda ayudar, pero el lenguaje del Amor era el que nos unía. La acogida que recibíamos en cada lugar era el símbolo de hermandad y confianza, una invitación a sentirnos parte de ellos como hermanos.

Uno de las visitas mas hermosas fue en Sipini, una comunidad de casi 60 familias en la Parroquia de Tacopaya, a 5 horas de la ciudad de Cochabamba. En medio de montañas se realizó el Encuentro Crismal. Al llegar ya era de noche, el camino se hacia interminable y nos preguntamos ¿Quien puede estar a esta hora por aquí? Rápida fue nuestra respuesta cuando comenzamos a dar la vuelta una montaña y ver casi 400 sombras moviéndose en una noche iluminada por la luna. Las personas caminaron de 8 a 10 horas desde sus comunidades para poder reunirse, todos con su vestimenta típica y cantando sus cantos en quechua. Fue una experiencia inolvidable en medio de todo el pueblo en oscuridad. Luego cenamos en medio de la noche y nos contaron que cada familia acogía a 3 o 4 personas en sus pequeñas casas para ese encuentro fuese posible.

Al dia siguiente invitamos al Encuentro de Cochabamba, un joven nos sorprendió diciéndonos que se sentían muy alegres por ser invitados a este encuentro internacional, pensaba que solo era para jóvenes de las ciudades. Al escuchar esto se nos lleno el corazón de entusiasmo, porque comprendimos que acogían este encuentro, en especial sabiendo que para algunos será la primera vez que salen de sus comunidades de montañas.

Al volver a la ciudad de Cochabamba nos preguntábamos ¿son tan lejos estos lugares, que los jóvenes se animaran a venir al encuentro? Y de nuevo otra respuesta rápida: mas de 500 jóvenes de estas regiones estarán presentes en el Encuentro de Cochabamba para contribuir a un porvenir de paz y reconciliación para Bolivia y el mundo.

Últimos artículos

Navidad en la franja de Gaza -- Frei Betto

Comunidad eclesial de base San Felipe y Santiago En esta Navidad, Jesús nace en Gaza....

Francisco denuncia «una vuelta atrás» en la defensa de los derechos humanos en el mundo -- José Lorenzo

Religión Digital Cuando se celebra el 75º aniversario de la Declaración Universal En la defensa...

Las reformas están sobre la mesa: Análisis de Somos Iglesia de la primera sesión de la Asamblea Sinodal -- Coordinación Nacional de Noi Siamo...

Luis Miguel Modino Ahora hay un año para traducirlas en opciones concretas El primer hecho...

Noticias similares

Navidad en la franja de Gaza -- Frei Betto

Comunidad eclesial de base San Felipe y Santiago En esta Navidad, Jesús nace en Gaza....

Francisco denuncia «una vuelta atrás» en la defensa de los derechos humanos en el mundo -- José Lorenzo

Religión Digital Cuando se celebra el 75º aniversario de la Declaración Universal En la defensa...

Las reformas están sobre la mesa: Análisis de Somos Iglesia de la primera sesión de la Asamblea Sinodal -- Coordinación Nacional de Noi Siamo...

Luis Miguel Modino Ahora hay un año para traducirlas en opciones concretas El primer hecho...