El próximo7 de Septiembre -día de la supuesta Independencia de Brasil- cientos de organizaciones civiles, movimientos sociales, entidades, ciudadanos y ciudadanas llevarán a las calles de varias ciudades brasileras sus demandas, motivadas por el deseo profundo de un Brasil mejor y más justo. En su 15ª edición, el Grito de los Excluidos traduce bien esa urgencia, constatando en su lema que «La fuerza de la transformación está en la organización popular».
Marchas, celebraciones, caminatas, disertaciones, protestas, peregrinaciones. Varias son las formas de manifestación del Grito de los Excluidos. El objetivo es hacer evidente las desigualdades sociales, exponer los prejuicios que el modelo económico vigente trae a la población excluida, denunciar los daños causados por las empresas que no respetan el medio ambiente, denunciar la corrupción y el papel desempeñando por Brasil en este contexto de exclusión.
De acuerdo con Luiz Basegio, Secretario del Grito de los Excluidos Continental, algunos ejes básicos y principales van a ser reflexionados en esta edición como el Proyecto Popular Nacional basado en la sustentabilidad y contra todas las formas de imperialismo. «No es sólo el imperialismo estadounidense, sino también el imperialismo que Brasil ejerce sobre algunos países de América», aclara Basegio.
Otro punto es la Defensa, Ampliación y Universalización de los derechos, además de aquellos ya previstos en la constitución. Uno de los ejes fundamentales, dice el secretario, es la Integración de los Pueblos y no sólo de los mercados como el sistema financiero quiere. «La integración de los pueblos y el intercambio de experiencias enriquece a todos», refuerza.
A lo largo de estos 15 años es expresiva la participación de las localidades que se involucran en el evento. Actualmente, cerca de 500 ciudades ya adhirieron al evento. Y es un hecho: para los militantes, el Grito cambió la cara del desfile del 7 de septiembre. «Antes era sólo desfile de alumnos, de las escuelas y de los militares. Hoy los excluidos también participan y muestran su cara al país», dice Basegio resaltando que Brasil es un país hecho también de excluidos.
Algunas historias marcan la trayectoria del movimiento. El secretario cuenta que en una de las ediciones, en Porto Velho (RO), la policía no permitió que los manifestantes entraran en la Avenida Don Pedro, donde tenía lugar el desfile oficial. Entonces, algunos miembros distrajeron a los policías, mientras la mayoría fue hasta el final de la avenida, entrando a contramano del desfile. En Minas Gerais, una determinada ciudad no tendría la manifestación del Grito por falta de organización anticipada. Para que la fecha no pasara desapercibida, un grupo compró cartones rojos y pitos y distribuyó en una feria libre. El resultado fue una manifestación creativa e inesperada.
Luiz Basegio enfatiza que una de las características del grito es la osadía y la creatividad. Y resalta que esa manifestación popular y social muestra que el grado de exclusión todavía es grande en el país. Pero él celebra como un avance la participación política de los excluidos.
Pre Grito
Varias ciudades brasileras comienzan a organizarse con meses de anticipación. Algunas realizan el «Pre Grito», un momento preparatorio que muestra un poco de lo que será hecho en el gran día.
En San Pablo, manifestantes se reunirán en la Catedral de la Sé, en la capital, a las 8h y después irán al Parque de Ipiranga, lugar donde fue dado el Grito de Independencia del país. En Paraíba la caminata del grito tuvo lugar ayer (3) y hubo grupos temáticos protestando contra la Criminalización de los Movimientos Sociales y de la Pobreza, además de gritar en pro de los derechos humanos, reforma agraria y defensa de la naturaleza.
En la capital federal, Brasilia, el Pre Grito ocurrió el 29 de agosto. En la ocasión, los manifestantes hicieron un juzgamiento popular al gobernador José Roberto Arruda, por delitos contra la población. Los militantes pidieron la casación de los derechos políticos y prisión de 150 años denunciando delitos de corrupción, improbidad administrativa, compra de votos, fraudes en licitaciones, entre otros. El día7 el Grito se realizará en la Explanada de los Ministerios y por el tenor del acto preparatorio es posible imaginar lo que va a ocurrir….
El Grito
Embalados por el entusiasmo de la Campaña de la Fraternidad de 1995 que hablaba sobre «Los excluidos», los involucrados en la campaña, realizaron, sin imaginar que crearían una tradición, el 1° acto de lo que se convertiría en una serie de Grito de los Excluidos. Actualmente, el Grito alcanzó dimensiones mayores y, ahora, ocurre en varios Continentes el 12 de octubre.
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com