“El gobierno sabe que 99 por ciento de nosotros estamos armados. Si intentaran un desalojo, habría un baño de sangre” dijo uno de los policías a Folhasin revelar su identidad.
Montevideo, 6 de febrero de 2012 –
La primera cosa que parece evidente es que la cantidad de civiles que hoy apoya, rodeando el parlamento y a los policías en huelga dentro del mismo, y que se exponen su seguridad personal, interponiéndose entre el parlamento y los tanques del ejercito y la marina son una multitud mucho mayor que los posibles familiares y amigos de los policías, que la situación es delicada y podría terminar en una masacre si no es bien manejada
“El gobierno sabe que 99 por ciento de nosotros estamos armados. Si intentaran un desalojo, habría un baño de sangre”, dijo uno de los policías a Folha sin revelar su identidad. En tanto, las tropas brasileñas continuaron este domingo con el despliegue en puntos estratégicos de Salvador para evitar nuevos hechos de violencia.” *
…lo cierto que parece haber aquí algún ingrediente político, y si bien no han sido muchas las corrientes políticas que se han adherido públicamente, parece que la adhesión del Partido Socialista de los Trabajadores Unificando**, miembro del Frente de Izquierda…y de la cuarta internacional, nos muestra que las cosas no son tan simples como parecen, alguna información de carácter político y subterráneo que se nos escapa, esta motivando conductas, en donde seguramente hay intereses, algunos legítimos y otros ilegítimos…
El otro tema, es que ni es la primera vez que se plantea este problema de huelgas de policías y bomberos en Brasil, ni la cosa se plantea sólo en Bahía…. ni lo cierto que lo que sabemos, por dolorosas experiencias en Latinoamérica, que cuando un gobierno comenzó a depender excesivamente del ejercito para mantener el orden, la cosa no termino bien, el darle poder y protagonismo a las fuerzas armadas, suele terminar en una suerte de tiranía, especialmente en un Brasil en donde la Justicia…no es confiable en lo absoluto…salvo raras excepciones…
La otra cuestión, es esta hablando de una operación contagio, que podría hacer al movimiento Bahíano, se sumen la policía de Río de Janeiro e incluso otros estados, que en el 2011, movilizaron a gremialmente a los policías como Río de Janeiro, Maranhão, Ceará y Rondonia** , esto podría plantear una situación arto delicada, teniendo en cuenta un dato objetivo, las manifestaciones de Roberto Caetano, secretario de la Asociación Nacional de Entidades Representativas de Agentes Policiales Militares Estaduales (Anaspra)…
“A raíz de esto, los funcionarios de la administración de Dilma Rousseff temen “un efecto contagio en Río de Janeiro”. Para Roberto Caetano, secretario de la Asociación Nacional de Entidades Representativas de Agentes Policiales Militares Estaduales (Anaspra), es posible que el movimiento bahiano reciba apoyo de sus colegas de Río de Janeiro en un paro que puede declarase el próximo viernes.” ***
Obviamente el asunto, ya esta en la orbita de la Asociación Nacional de Entidades Representativas de Agentes Policiales, Militares, Estaduales (Anaspra), lo que quiere decir que la dimensión del conflicto, tiene causan más profundas que las que pueden ser percibidas a simple vista y que ha trascendido el ámbito de Bahía para situarse en el nivel NACIONAL DEL BRASIL.-
Intentemos una análisis con lo que tenemos, ha habido a lo largo de Brasil una serie de movilizaciones de policías y bomberos, pidiendo mejoras salariales y de condiciones de trabajo, lo que parece raro en una sociedad como la Brasilera, en donde el PBI, crece como leche hervida y en donde todos sabemos que entra mucha riqueza, que esta pasando, porque la policía en todo Brasil, realiza movilizaciones muy duras, con esta reivindicaciones, la primera y obvia es que más allá de la simpatía u antipatía que a uno le pueda causar la policía, ellos son un ingrediente (en nuestra realidad) imprescindible para el mantenimiento de la seguridad y por lo tanto de la estabilidad democrática, que el notable aumento de poder del Narcotráfico, ha traído corrupción y violencia, pero los policías corrupto no se movilizan por reclamos salariales y quienes no lo son y cumplen con su deber, se ven sometidos a extrema violencia y riesgo mayor de vida…Que la connivencia, otra razón confluyente, es que las políticas del gobierno del Brasil, a pesar de manejar algunos programas sociales, han optado por una dinámica de la distribución de la riqueza en donde aparte de algunos programas sociales, que no tienen el impacto de una distribución más justa de la riqueza, esta se concentra en pocas manos…normalmente quienes gobiernan Brasil y especialmente en algunos estados, hacen pensar que en realidad es este sector empresarial – capitalista que es quien toma las decisiones en realidad, o tiene tanta fuerza, que termina, “convenciendo al Gobierno Federal” y a muchos gobiernos estaduales, que darle la mayor parte de la riqueza a estos empresarios-capitalistas es la mejor forma de gobernar…
El resultado es la perdida del poder adquisitivo de bastos sectores de trabajadores y es muy posible que la policía, este entre ese sector de trabajadores, con un monumental aumenta de deterioro de la condiciones de trabajo, debido al incremento de la violencia a la sofitisticación del armamento del narcotráfico…En resumen, la situación explota…y aquí el problema que el gobierno estadual y el Federal manejaron muy mal la situación, en principio, se adscribieron a la formula de aplastar la huelga y lo hicieron usando una justicia como la brasilera que no es nada confiable, salvo raras excepciones, y sacaron los tanques a la calle…
Lo que nos trae a otro asunto, la experiencia latinoamericana, es que cuando se saca los tanques a la calle, a veces cuesta guardarlos…el dar demasiado poder a las Fuerzas Armadas, nunca termina bien…, pero ahora Dilma Rousseff, esta en una encerrona, Wagner el actual gobernador, forma parte de esa clase de ex sindicalistas, que puestos a gobernar, no muestra ninguna cintura política y lo que es peor, demuestra muy poca conciencia de clase…
Pero el sindicato de policías, cometió, en mi modesto un gran error, una huelga de policías, a la que en tanto trabajadores tiene derecho, debe partir de un concepto básico, la solidaridad de clase, esto implica que dejar desguarnecido al pueblo de Bahía, le deja poco margen al gobierno Federal, sobretodo, porque todo lo que pase en materia de seguridad, cae sobre las cabezas de los sindicalistas, en este tipo de coyuntura se debe ser creativo…el implementar una estrategia de encerramiento, de ambas parte es un error compartido…
El único camino aquí es el dialogo, sin dialogo, la situación puede devenir, en una enorme injusticia y en un posible escenario en donde se derrame sangre en forma totalmente innecesaria (en realidad nunca debería ser necesario el derramarla), pero lo que es peor, puede desatar, algo de lo que no parece ser conciente ni el gobernador de Bahía, ni el gobierno Federal, que es que puede ser la chispa que canalice toda la disconformidad de extensos sectores contra las políticas del gobierno y empezando por los policías y bomberos a nivel nacional y siguiendo por los funcionarios públicos y otros colectivos, se vea enfrentada a una movilización aluvional, cuyo costo, podría ser mucho más caro, por eso, abogamos por el dialogo y eso no lo deben realizar las fuerzas militares, sino los dirigentes representativos del sindicato y los políticos gobernantes, con una Amnistía y un reintegro a las tareas de los policías, como medios necesarios para continuar un dialogo constructivo…y necesario…ya lo hemos dicho y volvemos a repetirlo, si desatamos dinámicas de inhumanas, tarde o temprano seremos nosotros mismos, victimas de las mismas y eso puede sucederle al gobierno de Brasil, sin no actúa con ponderación y dialogo…
* http://www.jornada.unam.mx/2012/02/06/mundo/023n2mun
** http://www.pstu.org.br/movimento_materia.asp?id=13873&ida=0
*** http://www.focoblanco.com.uy/2012/02/brasil-caos-en-salvador-de-bahia-huelga-de-policia/
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de base)