Llegó a ser un teólogo destacado y un sacerdote comprometido con los más desposeídos de su comunidad. Fue suspendido en el ejercicio de su ministerio sacerdotal, al tomar la decisión de casarse con su secretaria Clelia Luro Una muestra dedicada a la vida y obra del obispo Jerónimo Podestá (1920-2000) se exhibirá desde mañana y hasta el 7 de diciembre en la Sala de Exposiciones de la legislatura porteña.
Licenciado en Derecho Canónico y Teología, Podestá estudió también en la Universidad Gregoriana de Roma y llegó a ser un teólogo destacado y un sacerdote comprometido con los más desposeídos de su comunidad.
En 1967 fue suspendido en el ejercicio de su ministerio sacerdotal, al tomar la decisión de casarse con su secretaria Clelia Luro. Pero nunca fue excomulgado ni reducido al estado laical, por lo que no perdió su condición de obispo.
En la exposición «Jerónimo Podestá, la iglesia del pueblo», que se inaugura mañana a las 19 en Perú 160, se presentarán objetos personales y litúrgicos, cartas, manuscritos, diarios, fotografías y habrá proyecciones de videos y mesas redondas sobre el sacerdote.
Este homenaje a Podestá contó con la organización de la Dirección General de Cultura dependiente de la Vicepresidencia II de la Legislatura y la Comisión para la Preservación para el Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Durante la muestra (lunes a viernes de 12 a 20), se proyectarán videos sobre su vida, acerca del Movimiento de Padres Casados y reportajes que se le hicieron al obispo.
También habrá un ciclo de entrevistas a cargo de Lidia González, la primera el miércoles próximo a las 18:30 con testimonios de su compañera Clelia. Y la segunda el día 28 en el mismo horario en la que hablarán distintos sacerdotes que compartieron el ministerio con Podestá.
En 1963, designado obispo, Podestá fue puesto al frente de la diócesis de Avellaneda, allí puso en marcha la idea de Iglesia construida desde abajo, con los curas integrados a la comunidad. La experiencia de los curas obreros es el antecedente más destacado de los sacerdotes del Tercer Mundo.
Esta actitud y la difusión la «Encíclica Populorum Progressio» sobre el desarrollo de los pueblos lo colocaron en una situación incómoda frente a sus superiores y al poder político de la dictadura de (Juan Carlos) Onganía.
Jerónimo Podestá y Clelia Luro rechazaron la ley de la incompatibilidad entre el amor divino y el amor humano en un sonado enfrentamiento entre la jerarquía vaticana que constituyó el primer hito de una tendencia que llevó a la formación del actual Movimiento de Sacerdotes Casados. Además, la lucha permanente de Podestá por reivindicar la opción por los desposeídos incluiría un largo exilio en los años 70. LA PLATA Martes 20 Nov 2007 06:12