InicioRevista de prensatemas socialesZelaya es culpable de hacer pensar que el Pueblo puede ser artífice...

Zelaya es culpable de hacer pensar que el Pueblo puede ser artífice de su destino -- Gabriel Sánchez

Publicado en

Honduras: Carta a un amigo hondureño que está lejos. Miguel Cáceres Rivera
Ya debés saber del golpe militar contra Mel Zelaya. Lo acusan de querer reelegirse. Lo derrocaron porque, mediante una encuesta nacional que se iba a celebrar el 28 de junio, se le preguntaría a la población si quería o no que en las elecciones de presidente, diputados y alcaldes de finales de noviembre se colocara una cuarta urna en la que la ciudadanía dijera si deseaba o no la celebración de una Asamblea Constituyente que abriera en la constitución un espacio de participación, consulta y decisión ciudadana sobre aspectos cruciales de la vida del país, de los que en la actualidad está excluida la población. La Asamblea Constituyente se realizaría cuando Mel Zelaya ya hubiera entregado el poder. No había, entonces, posibilidad alguna de reelección.

De lo que sí Mel es culpable es de haber incitado la participación ciudadana y haber desbocado ese deseo entre la gente común. Para sólo mencionar dos puntos críticos, las modificaciones constitucionales habrían posibilitado replantear los leoninos términos de los contratos de generación de energía térmica con el empresariado élite del país o de las concesiones telefónicas y habrían permitido la representación democrática a través de otros sectores sociales más allá de los partidos políticos tradicionales, votados por menos de la mitad de la población electoral y, por consiguiente, con baja legitimidad social.

¿En qué se basa la confianza que aparentemente de pronto se vuelca sobre la propuesta de Zelaya y hace de él un inesperado líder con amplísimo apoyo, confianza que muchos de nosotros, dentro o fuera del país, no le otorgábamos en lo más mínimo?

Hoy, compadre, en retrospectiva, me doy cuenta que esa confianza y apoyo no brotaron de improviso, sino que se fueron gestando como resultado de su gestión económica gubernamental, que no supimos entender tempranamente.

Fijate que Mel hizo dos cosas. Puso en práctica medidas económicas orientadas a estabilizar, reducir o impedir que aumentara el costo de vida de la gente y llevó a cabo otras que buscaban mejorar el ingreso de las personas.

Entre las primeras, recordá que desde inicios de su gobierno se dio a la tarea de reducir el margen de intermediación de la cadena de distribución de los combustibles a favor de un ahorro en el precio de la gasolina y los otros derivados del petróleo. Esto molestó mucho a las petroleras y su molestia aumentó cuando se concretó el contrato concesionario de abastecimiento de petróleo con Venezuela. El acuerdo, además, permitió pagar una porción del costo en un plazo dilatado y significó menor presión de la factura petrolera sobre la disponibilidad nacional de divisas.

La otra gran medida fue el subsidio al precio de los combustibles, duramente criticado por la ortodoxia antisubsidio. El ahorro y el subsidio abarataron el precio de los combustibles y evitaron el aumento del costo del transporte de las personas y de todos los productos que se movilizan en el territorio nacional. Sin el ahorro y el subsidio habría sido más caro el transporte y más caro todo lo que se transporta y consume en el país y habría sido mayor la inflación y el costo de vida.

¿Estamos de acuerdo, amigo Rodolfo, con este encadenamiento lógico y real que ha sido escamoteado por los analistas nacionales? La tercera medida fue la reducción de la tasa de interés de los créditos para vivienda ¿Vos sabés, hermano, la diferencia entre pagar intereses entre el 24 y el 32 por ciento anual (como en el caso de La Vivienda, desaparecida por incapacidad competitiva y gerencial) y luego tener la posibilidad de pagar la mitad o un tercio de eso? A Mel le gustaba decir en privado, “le torcí el brazo a los bancos para que bajarán los intereses”.

Tampoco esta medida fue del gusto de los banqueros. La medida fue efectiva sobre todo porque nuevos entes financieros de origen extranjero de reciente inserción en el sistema nacional y con afán competitivo por ganar un espacio en el país jugaron un papel muy dinámico (Credomatic-General Electric, por ejemplo). No sólo financiaron muy ágilmente nuevos préstamos de vivienda, sino que compraron la deuda de aquellas personas que habían adquirido créditos con los bancos tradicionales del país. Y lo hicieron a tasas entre el 10.7 y el 12.7 por ciento. Todo esto, amigo Rodolfo, ha abaratado el costo de adquisición de las viviendas y contribuido a un costo de vida más bajo.

La misma reducción de la tasa de interés para vivienda mejoró el ingreso de las familias. Motivó una mayor construcción de casas, estimuló la compra de más cemento y otros materiales de construcción, aumentó la venta de las ferreterías, incrementó la demanda de transporte de materiales y, sobre todo, dio lugar a mayor empleo para los trabajadores de la construcción. Mayor actividad económica y más empleo significó más ingresos para las familias pobres, para los pequeños y medianos empresarios y hasta para los grandes importadores (Los Larach, por ejemplo) y dueños de las cementeras (Rosenthal, entre ellos). Inclusive, los bancos que estuvieron a la cabeza de este proceso ampliaron sus ganancias, porque el impresionante aumento del volumen de los préstamos más que compensó la baja inducida de la tasa de interés.

Los bancos de la zaga pudieron ser los afectados con la medida. (Mire, compadre Rodolfo, fueron muchos los que se beneficiaron y quizás los perjudicados hayan sido los menos, pero eso sí, los más jurásicos del parque y con el mayor poder económico. ¿Entiende, amigo, cómo se ha ido formando la urdimbre de apoyos y oposiciones ciudadanas a la gestión gubernamental de Zelaya? Pero no crea que porque a algunos grandes les haya ido bien estuvieron al margen del golpe). Este período ha sido calificado como el boom de la construcción.

El otro gran hito del mejoramiento del ingreso fue el aumento del salario mínimo. Esta fue una medida en cierta forma reactiva. Recordarás seguramente el aumento de los precios internacionales del trigo, petróleo, maíz, aceite de palma, etc., del año pasado. Se transmitieron obviamente al mercado nacional y afectaron la capacidad de consumo de la población. Los precios internacionales bajaron pero aquí el alza se mantuvo.

Zelaya estuvo reiteradamente pidiendo a los empresarios que bajaran los precios. Se lo solicitó a los empresarios de la harina, el pollo, los huevos, el aceite (los de complejo agroalimentario del país: Banco e Inversiones Atlántida, por ejemplo) y a todos aquellos que al amparo del alza del petróleo justificaron los aumentos de sus productos y de algunos servicios como el transporte. En general los que lo hicieron bajaron los precios en una proporción nanométrica de lo que los habían incrementado. Zelaya respondió entonces elevando el salario mínimo en alrededor de un 60 por ciento. (Esto significó otro reacomodo en la correlación de apoyos y oposiciones).

Hermano, si Ud. ahora me acompaña en un esfuerzo de abstracción yo le diría que la gestión de Mel Zelaya constituye un punto de quiebre en la tendencia de los gobiernos desde 1990. Y fíjese que ya nos salimos del período de Zelaya y nos situamos en un plazo más amplio que nos permita una perspectiva más amplia. La diferencia estriba en cómo se costea el crecimiento económico y qué sectores se priorizan como receptores de los beneficios de ese crecimiento.

El boom de la construcción es un buen ejemplo. Fue la actividad cuya dinámica imprimió a la economía nacional una de las más altas tasas de crecimiento de la presente década, se costeó con la baja de la tasa de interés para la construcción de viviendas y los beneficios del crecimiento de la actividad se distribuyeron en una amplia gama de sectores sociales, incluyendo a los propios bancos de vanguardia.
http://alainet.org/active/31451

—————————————————-

ZELAYA ES CULPABLE DE HACER PENSAR QUE EL PUEBLO PUEDE SER ARTIFICE DE SU DESTINO…

No es que los hombres hacen los pueblos, sino que los pueblos, con su hora de génesis, suelen ponerse, vibrantes y triunfantes en un hombre. José Marti

Un largo proceso de deslegitimación de esta democracia tutelada por la oligarquía ha acontecido en Honduras, el antagonismo histórico de intereses entre la oligarquía y el pueblo ha generado un proceso histórico de quiebre, el signo más evidente de una dictablanda pseudomocratica, son las cláusulas pétreas, que se imponen al pueblo sin solución de continuidad…en realidad poniendo la verdadera soberanía en manos de un congreso que por sus características esta dominando por esa oligarquía, casi diríamos cooptado por ella…y establece como el máximo pecado el que se vuelva a lo que establece el artículo 2 de la constitución, allí no dice la soberanía radica en el congreso, dice en el pueblo y la famosa cláusula pétreas imponen una dinámica de gobierno, con el proyecto de país (tanto en lo social, económico y político) impuesto por esa oligarquía…

Es por esto que para devolver al pueblo la soberanía, su presidente constitucional había comenzado un proceso para que el mismo pueblo exigiera una constituyente, porque el proceso de liberación política, económica y social no será posible si no se deroga a esos instrumento de la oligarquía que son las cláusulas pétreas, es decir el establecimiento de una constituyente…

Parece que ni la oligarquía, ni el ejército permitirán pacíficamente este proceso, la presión internacional no parece ser suficiente, por lo que si la dictadura se mantiene inconmovible, la comunidad internacional deberá comenzar a pensar en medidas más imaginativas y eficientes…
Pero lo cierto que mientras este golpe subsiste, se corre el riesgo de contagiar a toda América, seguramente porque detrás de esto, están los grandes halcones “conservadores” al servicio del gran capitalismo … si tienen éxito en Honduras, si tiene éxito su experimento, intentarán extenderlo…

Creemos que es mejor actuar con el máximo rigor aquí y ahora y evitar, males mayores…el gobierno golpistas y las cabezas de las fuerzas armadas Hondureñas deben ser cortadas a como de lugar…y esta claro que la gestión diplomática, podrá servir en la medida en que la presión los haga ceder, de lo contrario será inútil…

ES POR ESO QUE LA INTERVENCIÓN DE UN CONTIGENTE DE NACIONES UNIDAS NO DEBE SER DESCARTADO COMO ÚLTIMO RECURSO

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)

Últimos artículos

Adviento entre bombas y esperanza en +Gaza -- Federico Piana – Ciudad del Vaticano- Vatican News – Reflexión y Liberación

Reflexión y Liberación Las explosiones que golpean de nuevo la Franja ponen en peligro también...

Nota de Prensa de Europa Laica

laicismo "Europa Laica exige, en el Día Internacional del Laicismo y la Libertad de Conciencia,...

La Inmaculada desde una mirada más actual sobre María -- Consuelo Vélez teóloga

Eukleria Fe y Vida. religiondigital.org «Hay que resignificar la fiesta de la Inmaculada, mostrando que el...

Noticias similares

Adviento entre bombas y esperanza en +Gaza -- Federico Piana – Ciudad del Vaticano- Vatican News – Reflexión y Liberación

Reflexión y Liberación Las explosiones que golpean de nuevo la Franja ponen en peligro también...

Nota de Prensa de Europa Laica

laicismo "Europa Laica exige, en el Día Internacional del Laicismo y la Libertad de Conciencia,...

La Inmaculada desde una mirada más actual sobre María -- Consuelo Vélez teóloga

Eukleria Fe y Vida. religiondigital.org «Hay que resignificar la fiesta de la Inmaculada, mostrando que el...