Bogotá, Septiembre 27 de 2011
Visita del Papa Benedicto XVI a Alemania, del 22 al 25 de septiembre de 2011
Titulares de prensa
«El papa va a hablar de Dios, en un país secularizado??
Macdougall, Associated Press
La Croix, diario católico, francés, 22 de septiembre.
«Frágil (fragilisée), la Iglesia alemana acoge a Benedicto XVI??
Robert Michael (AFP), El País, de España, 22 de septiembre.
«Alemania recibe al Papa con protestas en las calles y en el Parlamento.
Benedicto XVI inicia en Berlín el primer viaje oficial a su secularizado país natal??
Juan Gómez – Berlín ?El País, España, 23/09/2011
«Benedicto XVI se dirigió ayer al pleno del Parlamento federal alemán (Bundestag) al comienzo de su primera visita oficial a su país natal. Es la primera vez que un Papa habla a los diputados alemanes en la Cámara legislativa y Benedicto XVI apeló en su discurso a la conciencia de los diputados en la toma de decisiones políticas: «La política debe aspirar a la justicia». En los alrededores del Parlamento, entre 5.000 y 8.000 personas se manifestaron en la Potsdamer Platz de Berlín para protestar contra la invitación a Benedicto XVI para dirigirse al Bundestag.
Como gesto de protesta también, más de 100 diputados federales prefirieron ausentarse del hemiciclo antes del discurso papal. Faltaron, por ejemplo, más de la mitad de los 76 parlamentarios del partido La Izquierda (Die Linke), pero también de Los Verdes y algunos socialdemócratas…
En el aeropuerto lo había recibido por la mañana Christian Wulff, presidente federal y miembro de la Unión Demócrata Cristiana (CDU). También estaba Angela Merkel (CDU), canciller federal??
No obstante, tanto el católico Wulff como la evangélica Merkel están divorciados y casados en segundas nupcias. Entretanto, el ministro de Exteriores, el liberal Guido Westerwelle (FDP), vive en una unión civil con otro hombre, y el alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, socialdemócrata y católico, también es un declarado homosexual. Por tanto, la vida privada de los líderes elegidos por los alemanes discurre alejada de la doctrina de la Iglesia, al igual que la vida cotidiana de la mayoría de ciudadanos??
La actitud de los alemanes hacia la fe católica queda retratada en las estadísticas de la Conferencia Episcopal alemana. Desde 1990, el número de católicos ha caído un 12,7%. El número de feligreses en las iglesias ha caído un 42,5% y se celebra un 58,3% menos de bodas católicas y un 43,1% menos de bautizos. La Iglesia alemana es, sin embargo, una de las más ricas e influyentes del mundo. Los länder (Estados federados) recaudan un impuesto para las iglesias, el llamado Kirchensteuer. Por ello, los ingresos anuales de la Iglesia católica rondan los 5.000 millones de euros??.
Una visita que dejó temas de fondo en el aire
La síntesis o listado de los temas candentes fue elaborada teniendo en cuenta crónicas de los diarios La Croix y le Monde de Paris y El País de España.
El periodista Frédéric Mounier, del diario francés La Croix, comenta las limitaciones de los mensajes del Papa, «en un país en que la palabra iglesia se declina en plural??, y afirma que «Benedicto XVI sopló, consciente o inconscientemente, frío y caliente, dejando un sabor amargo para muchos??.
Temas candentes sobre los cuales Benedicto XVI no dijo nada:
-Hospitalidad eucarística para los matrimonios mixtos
-Ordenación de hombres casados, e inclusive de mujeres
-Acogida creativa para las numerosas parejas divorciadas y casadas nuevamente
-El estatus de la homosexualidad
-Signos y mensaje para las masas indiferentes
-No mencionó el posible levantamiento de la excomunión contra Martín Lutero?? Había expectativa al respecto
-En el encuentro ecuménico no hubo ninguna apreciación sobre la teología luterana, en un país de 24 millones de cristianos luteranos. Se esperaba alguna valoración positiva, en el encuentro con las 22 iglesias de la Reforma, agrupadas en la «Iglesia Evangélica de Alemania??.
Pareciera que Benedicto-Ratzinger no quiso contradecirse con su documento «Dominus Jesus??, según el cual la única verdadera Iglesia es la Católica. Y como conclusión, la única verdadera Teología, la Teología católica, perdón, la Teología vaticana.
Ese silenció fue mucho más re-sentido por cuanto en el año 2017 se conmemorarán los 500 años de la proclamación de las 95 tesis de Martín Lutero.
Aunque reconoció la avanzada «secularización que ha contribuido a la purificación de la Iglesia??, y aceptó el crecimiento de la indiferencia («eclipse de Dios??) y el fenómeno de la contestación al interior de la Iglesia, no mencionó las fallas mayúsculas de la Institución Eclesiástica en su gestación y desarrollo.
Para el Papa, esos fenómenos se dan ante todo por el alejamiento de Dios y de la fe, es decir, por la «la lluvia ácida?? «del relativismo subliminal, con frecuencia batallador???? Por lo tanto, el futuro no pasa en primer lugar «por la evolución de las estructuras?? sino por la fe en Dios. Pero no tiene en cuenta que esas estructuras que no se quieren reformar, han opacado y opacan la visibilidad de Dios. Razón tenía el Movimiento Internacional «También Somos Iglesia??, en su pronunciamiento del 17 de septiembre, en vísperas del viaje del Papa, cuando alertaba en que el Papa buscaba tapar las fallas de la Iglesia, colocando en primer lugar la cuestión de la crisis de la fe.
En su encuentro con el movimiento de laicas y laicos, que coreaban «Nosotros también somos Iglesia??, se unió a la consigna, pero les dijo que el futuro no pasa por la evolución de las estructuras, sino una vez más, por la fe en Dios. Sobraba tal afirmación en un país donde el laicado es un laicado muy creyente, muy formado, muy organizado, muy participante y muy exigente. Tal vez en ningún otro país se da ese fenómeno laical. De pronto en Austria.
A la Iglesia de Alemania le solicitó aligerar las estructuras, todavía muy pesadas y hasta muy ricas. Pero no dijo lo mismo de las estructuras vaticanas. Y olvidó que esa riqueza de la Iglesia alemana ha salvado al Vaticano de sus frecuentes crisis económicas, entre otras razones, por el malgasto en las 173 embajadas o nunciaturas que tiene el Estado de la Ciudad del Vaticano y en el estilo de vida de cardenales y monseñores de carrera, que viven de la Santa Sede.
La Iglesia Católica alemana en cifras (*)
Habitantes 81 millones
Alemania tenía, en 2010, cerca de 24.651.000 (millones de católicos)
Número de parroquias y lugares de culto: 11.524
Número de participantes en la misa: 3.103.000, es decir, el 12.6%
Número de bautismos: 170.339
Número de primeras comuniones: 224 932
Número de confirmaciones: 185 086
Número de matrimonios: 48 524
Número de entierros: 252 965
Número de antiguos católicos que se declaran nuevamente como católicos: 7 403
Número de salidas de la Iglesia: 181 193 (2010)
[(*)Fuente: Deutsche Bischofskonferenz = Conferencia Alemana de Obispos. Cifras 2010. Según el periódico La Croix, Paris, 21 de septiembre de 2011].
Alemania tiene una población de 81 millones de habitantes. Existen dos grandes bloques cristianos: protestantes-luteranos y católicos. Con aproximadamente 50% católicos y 50% protestantes. Pero existe también un poco más del 30% de ateos e indiferentes. Además, crece el número de católicos que se retiran oficialmente de la Iglesia Católica, cada año, con documento en mano, y que no aceptan que de sus impuestos vaya ni un centavo a la Iglesia. Existe el impuesto al culto.
«Los länder de Alemania recaudan un impuesto especial (Kirchensteuer) entre los creyentes registrados en las iglesias cristianas. La Iglesia católica percibe así cantidades que rondan los 5.000 millones de euros anuales?? (El País, España, 22 de septiembre).