InicioRevista de prensatemas socialesUruguay en la encrucijada...##Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

Uruguay en la encrucijada… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

Publicado en

Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa sola ante vuestra presencia soberana. El Karai Guazú José G. Artigas
Montevideo, 31 mayo de 2012 –
En la revista de mayo (Nº 475 de ALAI), el tema es la izquierda latinoamericana…como nos plantea el portal… “En el curso de los últimos años, Latinoamérica ha sido escenario de un giro en el mapa político con los triunfos electorales de gobiernos llamados «de cambio», que se comprometieron a virar la página del neoliberalismo. ¿Cuál ha sido el rol y las perspectivas de las izquierdas en estas transiciones? A este tema se dedica la edición de mayo (475) de la revista de ALAI «América Latina en Movimiento». *

En ella diferentes y reconocidos autores (verdaderos referentes), abordan la realidad de sus países y en esa realidad, nos describen y analizan el rol y el proceso que de la izquierda de ese país, los artículos y los autores en cuestión son:

“América Latina: ¿Hacia dónde van los gobiernos de izquierda y progresistas?
Roberto Regalado

Posneoliberalismo en Brasil
Emir Sader

Argentina: Dilemas de la izquierda marxista
Atilio A. Boron

Uruguay: La izquierda ante la conformación de un nuevo bloque de poder
Raúl Zibechi

La izquierda en la transición democrática paraguaya
Olga Zarza

Los problemas de la transición en Bolivia
Hugo Moldiz Mercado

Perú: Mirando a la izquierda
Diana Avila Paulette

Ecuador: Pelear en la correlación de fuerzas (Entrevista con Kintto Lucas)
Sally Burch

La Revolución Bolivariana 1999 – 2012: Construyendo nuestro socialismo
Ana Elisa Osorio Granado

Nicaragua: logros y desafíos de la izquierda
Guillermo Gómez Santibáñez

El Salvador: Balance del primer gobierno de izquierda
Nelson de Jesús Quintanilla Gómez” *

Se me va a perdonar, que por esta vez sea localista y aborde en primer lugar el tema de Uruguay expuesto por el periodista, militante y profesor Raúl Zibechi…La primera mirada de Zibechi, es una descripción de un proceso que se esta acentuando y que tiene algunos ribetes que podríamos calificar de preocupantes…Lo primero es una visión panorámica que nos ayuda a situarnos, ante un escenario que el profesor Zibechi nos va ir descubriendo con una más detallada información…

“Las dos gestiones gubernamentales del Frente Amplio, la de Tabaré Vázquez (2005-2010) y la actual de José Mujica, coincidieron con el más extenso período de crecimiento de la economía uruguaya volcada a la exportación de commodities. El país se ha vuelto un receptor importante de inversión extranjera en relación al tamaño de su economía. Entre 2010 y 2011 ingresaron más de 5.000 millones de dólares, una parte sustancial para la construcción de una segunda planta de celulosa, de la chilena Arauco, que supone un inversión de 2.000 millones de dólares1.

En paralelo, desde 2003 se viene registrando una fuerte concentración y extranjerización de la tierra, produciendo la mayor reconfiguración de la propiedad de la tierra en más de un siglo. Grandes grupos argentinos se han instalado en la franja sobre el río Uruguay para producir soja y las multinacionales brasileñas se han adueñado de la cadena de la carne y del arroz, dos de los tres principales rubros de exportación del país.

1 CEPAL, La inversión exctranjera directa en
América Latina, Cepal, 2011, p. 34.
Los dos gobiernos del Frente Amplio han fomentado esta oleada de inversiones prometiendo seguridad jurídica y estabilidad, bajos impuestos a las ganancias y un tratamiento preferencial a los inversores externos. El nuevo ciclo económico, al que algunos denominan como reprimarización de la economía, está teniendo un efecto de larga duración: la conformación de un nuevo bloque en el poder.” **

Es fácil en esta primera visión ver como los sectores agroexportadoras que son una de las columnas que sustenta económicamente al país, se ha ido extranjerizando y obviamente la renta de ese capital, en buena parte va al bolsillo de las multinacionales y empresas extranjeras…La otra cuestión es que los capitales de empresas de dentro de la región son fuertes, pero las madereras con capitales extranjeros, incluso alguna que usa el viejo sistema de asociar el capital foráneo al de algún país o empresa o grupo de empresarios de paises de la región, lo otro que para fomentar la entrada de estos capitales, se ha asegurado un tratamiento preferencial y una baja impositiva que hace que lo que perciba el estado por los mismos, sea mínimo…

Pero avancemos en la descripción que nos hace el periodista compatriota de la realidad en nuestro país… “Las multinacionales apuestan a la tierra En la última década, las sociedades anónimas, o esas grandes empresas extranjeras, se hicieron con 1,8 millones de hectáreas, más del 10% de la superficie cultivable del país. Se trata de catorce grupos de capitales extranjeros que poseen un millón de hectáreas.

La mayor superficie corresponde a Montes del Plata (chileno-sueco-finlandesa) con 234 mil hectáreas, seguida de Forestal Oriental (finlandesa) con 200 mil hectáreas. La estadounidense Weyerheuser con 140 mil y las argentinas El Tejar y Agronegocios del Plata (ADP) con 140 y 100 mil hectáreas completan la lista de las mayores inversiones extranjeras. Además hay fondos de inversionistas y fondos de pensiones con compras menores, entre cinco y 50 mil hectáreas, y muchas compras que aún no conocemos ante la falta de estadísticas oficiales. Tres grandes empresas controlan la mitad de la superficie forestada2.

Nunca antes en la historia del Uruguay un solo propietario llegó a controlar tanta tierra. ”** Es interesante agregar que las condiciones de los trabajadores forestales ha mejorado notoriamente con los gobiernos de izquierda, sin embargo… “A pesar de los avances en los derechos, los trabajadores forestales sufren el problema de la proliferación de las firmas contratadas, que muchas veces no cumplen con las leyes o dificultan la sindicalización con la presión de la pérdida del empleo si incumplen los contratos” *** y cada tanto se recibe alguna denuncia de menores trabajando en condiciones ilegales…esto ha ido reconfigurando la realidad sociológica, como lo dice Leiva… “Sin embargo en cuanto a sus días de asueto, aún están en desventajas. Muchos obreros, como De Leiva, trabajan 12 días decorridos y descansan dos. También pueden optar por laborar un mes entero y tener cuatro días libres. Los supervisores en cambio cumplen sus labores de lunes a viernes.”***

La concentración de la tierra y las dinámicas de trabajo, están desalojando al campesino tradicional y su trabajo artesanal y lo transforma en un obrero que debe trabajar 12 días seguidos para acceder a dos días francos y con empresas subcontratistas que en realidad incumplen largamente tanto en la jornada laboral, como en otros tipo de derecho y paralelamente con la concentración de la tierra viene la concentración de la renta…

Pero continuemos con el trabajo de Zibechi… “La mayor parte está dedicada a la forestación seguida de la producción de soja. El modo de operar del complejo sojero es el mismo que vienen utilizando los pools de siembra en Argentina: compran una pequeña extensión de tierra, donde se establece la base de operaciones de la empresa y se concentran las maquinarias, y se arriendan las tierras circundantes. Esta estrategia permite disminuir el capital fijo, o sea los tan temidos “riesgos”.

En la campaña 2001-2002 había sólo 28,9 mil hectáreas sembradas con soja. En 2010 se llegó a un millón de hectáreas3. Las razones de este brutal crecimiento hay que buscarlas en Argentina, país de donde proceden quienes cultivan el 54% de la soja en Uruguay. Aunque la productividad de la tierra uruguaya es menor, la elevada presión tributaria decidida por el gobierno de Cristina Fernández parece haber estado en la base de la oleada de empresarios que se decidieron por invertir en Uruguay desde el año 2003. La soja ocupa alrededor del 60% de las tierras dedicadas a la agricultura, pero sigue creciendo todos los años.

Seis empresas, la mayoría extranjeras o relacionadas con capitales extranjeros, plantan aproximadamente un 25% del área agrícola4. Sólo el grupo Los Grobo, del argentino Gustavo Grobocopatel, tiene 90 mil hectáreas con soja bajo el nombre Agronegocios del Plata y es el sexto exportador uruguayo de soja. El grupo El Tejar, también argentino, cultiva unas 150 mil hectáreas, siendo el mayor productor de soja, al que deben sumarse MSU (Manuel Santos Uribelarrea), el Grupo Ceres Tolvas y Calyx Agro (vinculado a la multinacional Dreyfus), todos provenientes de Argentina.

Una particularidad del complejo sojero uruguayo es que su fase industrial es prácticamente inexistente. En 2008, el 88% se exportó como grano, el 7% se destinó a semillas y sólo el
5% pasó por la industria para producir aceite.
Mientras Uruguay exporta soja en grano, la producción nacional de aceite de soja sólo cubre el 44% del consumo y el resto es cubierto por importaciones de Brasil y Argentina5.

El 94% de las exportaciones de granos se producen por el puerto de Nueva Palmira, frente a la desembocadura del Paraná donde comienza la Hidrovía Paraguay-Paraná, uno de los doce ejes de la IIRSA. El puerto es zona franca, por lo cual cuando las mercancías ingresan a las terminales jurídicamente salen del país y entran a una zona de libre tránsito. Por lo tanto, Nueva Palmira es el segundo destino de las exportaciones uruguayas luego de Brasil.

Allí el 90% de la soja la comercia Corporación Navíos que pertenece a la transnacional griega Navíos Maritime Holding Inc6…. Un segundo elemento a tener en cuenta es el casi nulo grado de industrialización de la soja. Resulta evidente que exportar granos genera muy pocos puestos de trabajo. Argentina elevó los impuestos a las exportaciones de grano como forma de potenciar la industria alimenticia, a la que el gobierno subsidia. De alguna manera, la política argentina favorece la creación de empleo.”**

Lo que plantea nuestro compatriota esta claro, se minimiza el capital de riesgo, cabe agregar que se agotan los suelos, se genera muy poco empleo, y lo producido en nuestro país es exportado de tal forma (granos, semilla y apenas un 5% para el aceite de Soya) que beneficia fundamentalmente al capital invertido, que además no contribuye con los fondos fiscales por las exenciones e incluso, ante una ley que se ha aprobado en el país en el que se le establece a la acumulación de tierra un pequeño impuesto, han puesto el grito en el cielo, incluso algunas de estas empresas han presentado un recurso de inconstitucionalidad…

Pero la descripción no termina allí, “La afluencia de capitales extranjeros no se limita a la soja. Empresas brasileñas compraron los más grandes frigoríficos de Uruguay. El grupo Marfrig compró los frigoríficos Colonia, Tacuarembó, La Caballada, Fray Bentos y San José, con lo que sólo ese grupo brasileño controla el 30% de la faena de carne. En total los brasileños controlan algo más del 43% de las exportaciones cárnicas7.

Con el arroz sucede lo mismo. En 2007, la empresa Camin de Rio Grande do Sul, compró la mayor empresa arrocera uruguaya. El grueso de la cadena del arroz (cultivo, acopio y exportación) está en manos de empresas brasileñas, hacia donde se dirigen la casi totalidad de las exportaciones de ese rubro. Se estima que la mitad de la zafra y la mitad de las exportaciones son controladas por esta empresa8.
Petrobras domina el 22% del mercado de combustibles, la multinacional Ambev monopoliza el 98% de la cadena cervecera, desde la elaboración de malta hasta la producción y comercialización de las cervezas uruguayas.

De las diez principales empresas exportadoras de Uruguay, cinco son brasileñas, una arrocera y cuatro frigoríficos, una es finlandesa, una estadounidense, una argentina y sólo dos son uruguayas. Este proceso de extranjerización y concentración de la tierra, de las industrias frigorífica, arrocera y cervecera, y de las exportaciones, coloca al Uruguay en una posición muy vulnerable. Uruguay es uno de los pocos países de la región que no ha diseñado una legislación para prohibir que extranjeros compren tierras en la zona fronteriza. Buena parte de la frontera con Brasil está en manos de terratenientes brasileños.

Sin embargo, Brasil no permite que extranjeros tengan tierras a menos de 150 kilómetros de sus fronteras, por razones de seguridad y soberanía.”**

Cabe consignar que en este momento existe una gran cantidad de trabajadores de la industria frigorífica en seguro de paro, aparentemente según declaraciones de algunos dirigentes gremiales las instalaciones frigoríficas están preparadas para tres millones de cabezas de ganado y sólo tenemos dos, este hecho es concomitante y coadyuvante, a un hecho que se ha venido repitiendo que es el emitir permisos para que los ganaderos exporten en pie…Lo que hace que los productores reciban mejores precios y puentean a la industria frigorífica…

Zibechi entiende que se ha conformado un nuevo bloque de poder y que el gobierno de izquierda no puede hacer otra cosa que acompañar…especialmente ante un temor de ciertos sectores que cualquier cambio para las condiciones favorables de los capitales los ahuyente… “La producción agropecuaria registra un crecimiento del 7 por ciento anual y realiza aportes importantes a las finanzas del Estado por las exportaciones, los ingresos y el empleo, lo que hace temer a los sectores del gobierno que controlan la economía y las finanzas (como el grupo del vicepresidente Danilo Astori) que eventuales impuestos desalienten la inversión.”

Nosotros estimamos que el gobierno si puede avanzar en una serie de cambios, es más estimamos que serán necesarios, el primero profundizar diversas medidas que paren la acumulación exponencial de tierras, segundo vincular las execenciones a aquellos sectores que generan agroindustria, el usar la ley de colonización para lograr una cartera de tierras que mediante un planificado reparto de las mismas, diversifique la producción y catalice el reparto de la riqueza y el mantenimiento de una cultura campesina, el potenciar las pequeñas y las medianas empressa nacionales, elaborando cadenas de producción que amplíen la industrialización de los productos agrícolas exportables de calidad y apoyar (incluso con cadenas regionales) y profundizar los emprendimientos de pequeños y medianos productores nacionales, como la emergente industria de aceite de oliva…Y ante el advenimiento de la suba de aranceles dentro de los países del MERCOSUR, aprovechar para generar productos uruguayos exportables intrazona y elevar los aranceles de aquellos productos que son competitivos, con la industria nacional y porque decimos estos, simple, al subir los aranceles nuestros vecinos, el único destino de los productos importados, será el mercado interno, porque obviamente si se sube el arancel de una serie de productos en las grandes economías del MERCOSUR, no se permitirá que es ingresen con un arancel cero desde la intrazona, como productos uruguayos, entonces lo realmente exportable a Argentina y Brasil será lo que pueda producir Uruguay, esto parece obligarnos pactar con los socios del bloque, el mantenimiento de algunos tratados firmados, así por ejemplo de los productos que llevan insumos Chinos, la coyuntura no parece fácil (pero el configurar un tratado que agilice la determinación de origen, parece vital- no podemos ni debemos desangrarnos en discusiones interminables sobre las dudas de origen a mercaderías fabricadas en los países del MERCOSUR, con algunos insumos extranjeros), debe haber reglas claras de origen, debe agilizarse el comercio exterior intrazona, con cadenas productivas de pequeñas y medianos empresas, incluso cadenas regionales, pero para esto se necesitan agilizar los instrumentos de capitalización propio…en este contexto la puesta en marcha del Banco del Sur en un 100%, para capitalización en infraestructura y emprendimientos productivos…lograr una protocolo de complementación energética y una distribución de la misma fluida…se vuelven medidas vitales y en medio de todo eso, sostener la necesidad de profundizar la distribución de las riquezas superando el esquema socio liberal de entender la distribución de la riqueza únicamente con la “igualdad de oportunidades”, lo que sin lugar a dudas es un aspecto, pero lograr que la renta del capital proporción algún porcentaje para mejorar la renta del trabajo, un proceso que debe ser equilibrado pero sostenido y el equilibrio debe entenderse necesario para no destimular a los inversores, lo que redundaría en la perdida de la fuente laboral o en que el aumento muy rápido de la renta del trabajo, desatando la inflación, nos gustaría proponer el fin de la plusvalía, y la propiedad autogestionaria, lamentablemente en este mundo global nuestro no están dadas las condiciones, ni siquiera a nivel del hombre de la calle, existe la discusión sobre los problemas que el modelo agroexportador actual genera…

“La ironía de este período de la historia, como le sucede a otros países de la región, es que este proceso sucede bajo gobiernos de izquierda y progresistas. Pensar que pueden hacer otra cosa que acompañar esos cambios sería una tremenda ingenuidad. En el caso uruguayo, ni siquiera existe un debate -como el que el propio gobierno de Brasil viene impulsando hace cierto tiempo- sobre los problemas que acarrea el modelo”

Como ya planteamos no estamos de acuerdo con el gobierno uruguayo sólo puede acompañar esos cambios, creemos que con algunas medidas no extremas puede influir sobre el mismo, pero además parece que en esta coyuntura existen los sectores sociales y políticos, bastante despegados del latir del hombre de la calle, que se impulse justamente cara al pueblo esta discusión…y se vaya creando opinión y conciencia publica…

Esto necesita de que nos ocupemos en un gran debate nacional, que salga de los escritorios y reuniones de cúpula y llegue a la calle, las situaciones geoeconomicas, tanto globales como regionales, nos impondrán cambios al actual modelo y tal vez en harás de rescatar soberanía y justicia, debamos hacer algún sacrificio, pero los cambios vendrán porque las circunstancias nos los impone, o porque el pueblo desde su propio diagnostico y mediante una discusión nacional, impulsa un camino para realizarlos…Uruguay como muchos otros países, se encuentran de la encrucijada de tomar opciones fundamentales…Esperemos gestionar los cambios de tal manera que logremos la publica felicidad…

*http://www.alainet.org/publica/475.phtml

** http://www.alainet.org/publica/alai475w.pdf

*** http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=94335

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)

Últimos artículos

Brotes verdes en la Iglesia católica -- Juan José Tamayo

Éxodo NºÉxodo 162-163 Me piden un artículo sobre los brotes verdes en la Iglesia católica para...

Más de dos millones de musulmanes comienzan este jueves el mes de Ramadán

Religión Digital El 42 % de los musulmanes es español mientras que el 58 %...

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa -- Juan Torres

Ganas de escribir Publicado en Público.es el 17 de marzo de 2023 Las autoridades de Estados...

Noticias similares

Brotes verdes en la Iglesia católica -- Juan José Tamayo

Éxodo NºÉxodo 162-163 Me piden un artículo sobre los brotes verdes en la Iglesia católica para...

Más de dos millones de musulmanes comienzan este jueves el mes de Ramadán

Religión Digital El 42 % de los musulmanes es español mientras que el 58 %...

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa -- Juan Torres

Ganas de escribir Publicado en Público.es el 17 de marzo de 2023 Las autoridades de Estados...