InicioRevista de prensaiglesia catolicaUNA TIERRA PARA TODOS. Conferencia Episcopal Argentina

UNA TIERRA PARA TODOS. Conferencia Episcopal Argentina

Publicado en

La Conferencia Espiscopal Argentina presentó el 11 de setiembre el libro titulado Una Tierra para Todos en el que se denuncia el proceso de concentración y extranjerización de la tierra que se ha desarrollado en el país desde hace 30 años. Les envío algunos párrafos del resumen extraido de la págian oficial www.cea.org.ar
Juan María Escobar
Una Tierra Para Todos : resumen
Conferencia Episcopal Argentina

En un trabajo conjunto entre la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen, Pastoral Social, Cáritas y el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, se presenta este trabajo que busca ser una colaboración en el inicio de la reflexión hacia una Pastoral de la Tierra.

En un momento de secularización de la sociedad caemos en el olvido de que la naturaleza forma parte del regalo que Dios nos dio junto con la vida para que todos podamos aprovecharla.

Es importante siempre tener presente que no hay razón para reservarse en uso exclusivo lo que supera a las propias necesidades cuando a los demás le falta lo necesario para vivir. Esto es importante saberlo, vivirlo y transmitirlo.

Resumen del texto

Capítulo 1: Enfoque Bíblico Doctrinal

Desde el Génesis el hombre aparece como co-creador, comunicador y custodio de la vida.
Como don de Dios el hombre debe ordenar y hacer crecer la naturaleza para el beneficio de todos.
El hombre debe lograr una “tierra comunitaria”, ordenado al mandamiento del amor: amando a Dios por sobre todas las cosas y con eso, participando con gratitud del don que recibió de Él; como así también, amando al prójimo, es decir, respetando al otro y buscando el bien común, con fraternidad y solidaridad.

Juan Pablo II sostenía que no es lícito utilizar este don para el beneficio de unos pocos, dejando a los otros, la mayoría, excluidos.
No hay razón para reservarse en uso exclusivo lo que supera a las propias necesidades cuando a los demás le falta lo necesario para vivir.
Hoy nos encontramos con excluidos como los aborígenes sin tierra y los marginados urbanos, dos realidades diferentes con el común denominador de una sociedad que, lamentablemente, no puede dejar de lado la búsqueda personal frente a la necesidad imperiosa del que tiene al lado.

Capítulo 2: Concentración y acceso a la titulación de tierras rurales

La falta de una política estatal fundada en una equilibrada distribución de las tierras rurales, en el marco del predominio de una concepción utilitaria de la propiedad como un bien de mercado y no como bien social fue generando en nuestro país un fuerte proceso de concentración.

Este proceso, en el que grandes extensiones de tierra quedan en manos de unos pocos, estuvo señalado por:
– el marcado endeudamiento que sufrieron los productores agropecuarios a lo largo de la última década, en un momento en el que mercado llamaba a aumentar la productividad.
– los efectos derivados de las estrategias de los grandes capitales de inversión que ejercían una fuerte presión sobre los pequeños productores.
– la imposibilidad en algunos casos de seguir llevando adelante las actividades productivas.

Extranjerización

Una causa importante a la hora de hablar de la tierra es el que trae el proceso de pérdida de soberanía y de recursos naturales, así como de concentración en capitales extranjeros.
Se estima que este fenómeno obedece en gran medida al endeudamiento de los pequeños y medianos productores con el extranjero y, que en suma, se ve favorecido por la falta de ordenamiento legal por parte de la Nación y las provincias en lo referente a la legislación sobre tierras.

Maltrato a la tierra y a los recursos naturales

Cientos de miles de pequeños productores pobres y casi un millar de comunidades aborígenes se ven afectadas por el deterioro de los recursos naturales como consecuencia de la sobreexplotación y la falta de políticas de preservación del medio ambiente y de protección de los derechos de los pequeños productores.

Capítulo 3: Problemática de las tierras indígenas

La relación de los pueblos indígenas con su tierra es muy especial ya que se consideran sus hijos, afirman que no son dueños sino parte de ella, y que el fin no es explotarla sino convivir para trabajar cuidando la naturaleza con un desarrollo equilibrado para el bienestar común de la humanidad.
Esta cosmovisión habla de la tierra como un espacio religioso, lugar de la esperanza y de la identidad, base y sustrato de la cultura.

La pregunta que hay que hacer ahora es cómo los afectan a ellos los problemas antes mencionados:
Concentración de la tierra: Sus territorios sufren una nueva invasión, la expansión de las grandes empresas agrícolas y la explotación. El problema es que la mayoría de estas comunidades se encuentran en esos territorios sin título de propiedad.
Un ejemplo puede ser el de comunidades en Salta que están siendo desalojadas (…) debido a que los ingenios azucareros y las grandes empresas que cultivan soja transgénica necesitan mayor superficie.

Tierra y recursos naturales: La explotación de los recursos naturales presiona a las comunidades a abandonar sus tierras tradicionales. A su vez, al verse afectada la biodiversidad, contaminadas las aguas y al aire, limitado el acceso a territorios tradicionales, su economía y cultura se ven afectadas.

Capítulo 4: Acceso a la titulación de terrenos y viviendas urbanas y suburbanas

Pese a no ser el tema principal de este trabajo, el tema de la vivienda se relaciona directamente con este tipo de problemas.

La problemática de la habitabilidad en áreas urbanas se relaciona con la tenencia irregular de la vivienda y el terreno como así también con una serie de cuestiones relativas a las características del hábitat, como ser:
– Condiciones inadecuadas de la vivienda: el 22% de los hogares urbanos reside en viviendas que presentan condiciones de materialidad deficientes. A la vez, un 15% sufre hacinamiento.
– Entorno inadecuado de la vivienda
– Problemas de acceso

Propuestas

Se realizan una serie de propuestas para la lograr una tierra para todos:
Hacia el interior de la Iglesia:
Promover la reflexión de forma tal de despertar la conciencia de todos los cristianos respecto de la importancia de este tema.

Tomar conciencia del cuidado de la creación como patrimonio común de todos.
Informar a las diócesis sobre las problemáticas antes descriptas.

Favorecer la capacitación de los agentes de pastoral sobre este tema.
Continuar y profundizar el trabajo articulado de las diversas pastorales en torno al tema tierra y recursos naturales.

Fortalecer el accionar de los diversos organismos de la Iglesia relacionados con este tema tanto en la prevención como en la superación de las problemáticas abordadas.

Incorporar la concepción de la tierra de la Doctrina Social de la Iglesia en nuestras catequesis y en las currículas escolares y universitarias.

Es importante tener en cuenta que el Estado tiene su parte de responsabilidad para garantizar y velar por el bienestar de toda la sociedad, como también recae en cada ciudadano la responsabilidad de actuar con la honradez y justicia necesarias para mejorar día a día la convivencia entre todos, en la búsqueda de un bien comunitario en el que todos puedan tener una vida digna.

Últimos artículos

CARTA ABIERTA AL NUNCIO

Cádiz 6 de Junio de 2023   NUNCIO: NO VENGA UD. A CÁDIZ   Desde el Grupo...

La escasez de agua potable puede desencadenar guerras y amenazar la vida -- Leonardo Boff

Leonardo Boff La cuestión del agua dulce es indiscutiblemente tan importante como el cambio en...

Francisco: «El cambio de modelo de consumo es urgente e inaplazable»

Religión Digital "No robemos a las nuevas generaciones la esperanza en un futuro mejor" El...

Noticias similares

CARTA ABIERTA AL NUNCIO

Cádiz 6 de Junio de 2023   NUNCIO: NO VENGA UD. A CÁDIZ   Desde el Grupo...

La escasez de agua potable puede desencadenar guerras y amenazar la vida -- Leonardo Boff

Leonardo Boff La cuestión del agua dulce es indiscutiblemente tan importante como el cambio en...

Francisco: «El cambio de modelo de consumo es urgente e inaplazable»

Religión Digital "No robemos a las nuevas generaciones la esperanza en un futuro mejor" El...