Una reflexión sobre Honduras -- Ramón Zavala

0
56

¿Es ?tico votar en las elecciones?
Estamos a pocos días para las elecciones internas de los candidatos a la presidencia por parte de los partidos políticos y de nuevo nos veremos atiborrados de propaganda a favor de uno u otro candidato, de hecho los medios de comunicación ya han empezado con reportajes y noticias de manera tendenciosa para favorecer a los caciques liberales y nacionalistas, me viene a la mente la pregunta si es correcto moralmente o no el moverse al apoyo de estos candidatos.
Historia de Colorados y Azules

Los hondureños tenemos dos partidos políticos que han dominado en un nocivo bipartidismo el Partido Liberal que surge en 1891 fundado por Policarpo Bonilla Vásquez en un principio sustentaba ideas propias de la doctrina liberal pero que después se volvió tan retrograda como el mismo Partido Nacional de Honduras que surge en 1902 fundado por Manuel Bonilla como una escisión del mismo Partido Liberal.

Desde sus inicios estos partidos han tenido una injerencia del expansionismo norteamericano así vemos como el Partido Nacional estaba manipulado por la transnacional United Fruit Company y el Partido Liberal por la Cuyamel Fruit Company, entre ambas ensangrentaron a nuestros país en interminables guerras civiles que en esencia solo defendían los intereses de la injerencia yanqui.
Es durante la época del General Carías que se produce un cese de las guerras intestinas muy obtusamente el Partido Nacional se auto atribuye este mérito más en la realidad lo que ocurre es que la United absorbe a la Cuyamel con lo que las disputas de estas transnacionales se acaban con las consecuentes guerras civiles, este gobierno resultó ser sumamente represivo y antidemocrático.

Ambos partidos ha gobernado por años estos junto con la injerencia de los militares quienes han ostentado directamente el poder primero en 1963-1971, también en 1972-1982, en los ochenta, luego del retorno al gobierno civil, las FFAA continuaron siendo una poderosa fuerza política, particularmente durante el gobierno de Suazo Córdova (1981-1985). Durante ese período los militares permitieron la presencia militar de los EEUU y dieron asilo a miembros de la Resistencia Nicaragüense (Contras), quienes intentaban derrocar al gobierno Sandinista nicaragüense, época de represión y tortura durante la cual el gobierno norte americano llevó a cabo una guerra de baja intensidad que afectó grandemente a la capacidad organizativa del pueblo hondureño y trajo el desaparecimiento de innumerables dirigentes populares.

En la década de los 90 hasta nuestra fecha se ha destacado ya no tanto por la influencia militar inclusive se logra eliminar el servicio militar obligatorio, de nuevo obtusamente el Partido Liberal se auto atribuye este logro pero no es así ya que fue un masivo movimiento popular en los bajos del Congreso Nacional el que logró este triunfo del pueblo hondureño, si bien se logra replegar al poder militar pero se da la consolidación de unas 15 familias que a través de los partidos tradicionales ha dispuesto del gobierno como que si se tratara de una hacienda privada donde la corrupción ha campeado, así tenemos los casos del Chinazo, de los juegos olímpicos, el gasolinazo, lo de HONDUTEL , los casos pendientes de los ex alcaldes de San Pedro Sula y de Tegucigalpa y así podríamos continuar la interminable lista de casos.
Una ?tica separada de La Política.

Si tocamos el aspecto de la ética vocablo que viene de la palabra griega «Ethos», que significa inicialmente «morada o lugar donde habitan los hombres y los animales»; pareciera que fue el poeta Homero el primero en dar esta primera acepción. Posteriormente Aristóteles se encarga de otorgar un segundo sentido a este ethos, entendiéndolo como «Hábito, carácter o modo de ser» que va incorporando en el hombre a lo largo de su existencia.

El hombre como tal tiene la libertad de elegir sus actos pero supeditado a su propia conciencia moral que le indicará como actuar y es precisamente en este punto donde en política dentro de la persona entra en valor su decisión de optar por actitudes que no solo lo afecta a él sino a la sociedad, cuando un político roba no solo roba sino que le quita a un pueblo, lo afecta en la educación, salud y en su bienestar, la auto determinación del hombre no lo hace individualista como si sus actos no son parte de una sociedad.

El hombre busca su felicidad plena y esta no es lograda de manera individual sino que como un todo, no es la suma de mi felicidad mas la de mis amigos y la de mis vecinos etc es un todo dentro de una sociedad, donde la preferencia la tienen las mayoría marginadas ese bien de todos es lo que llamamos bien común, es la consumación de los valores y virtudes de una sociedad.
Dentro de este aspecto como ciencia la política ilumina la búsqueda del bien común y es a través del poder como servicio para la construcción de una mejor sociedad que los políticos se convierten en verdaderos líderes y constructores de los destinos de un país, el poder como tal es necesario para el gobierno y no se comparte la opinión de tantos empresarios de que el poder político corrompe no es así solo ocurre a la inversa cuando lo económico esta corrupto.

Cuando el dinero ocupa el primer lugar en la escala de valores de una sociedad este se vuelve un fin último para el funcionario político y no le importa aplastar para obtenerlos, Max Weber distinguió entre los políticos que viven para la política y los que viven de la política. En el último caso, la ambición política deja de valer por sí misma y se rebaja al nivel de un valor instrumental al servicio del enriquecimiento.

Nicolás Maquiavelo nace en Florencia en 1469 y muere en la misma ciudad en 1527. Su vida esta signada por las vicisitudes que se suceden en la urbe del Arno y en toda Italia, en el tránsito entre el siglo XV y el XVI. El describe la Política tal como se llevaba a cabo por los poderes burgueses nacientes su deseo era justificar ideológicamente la separación de las ataduras religiosas y morales subordinadas al poder feudal para tener una Política aparte de la ?tica, esto trajo como consecuencia que una ciencia que el mismo Aristóteles concebía ser la más importante por su impacto social como ser la política se viera siendo algo aparte de los valores del bien común. «El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa a un pueblo y a un Estado entero» (Etica Nic. I, 2.).

Es a partir de este «descoyuntamiento» producido por Maquiavelo entre la política y la moralidad -por exceso de virtualización o valorización de la política-, que la moral empieza a adquirir una connotación que diríamos «burguesa», y con esto queremos significar: privada de excelencia especial, identificándose con la virtud del hombre privado, del hombre honesto, buen padre de familia, cumplidor de contratos, de virtudes cívicas. Como es fácil de entender, este proceso de «aburguesamiento» de la moral se ha dado con la difusión o el auge de las democracias.

Es por ello que no es que la política deba tener ésta o aquella moral, sino que la política es moral, es ética por sí misma, no debe tener entre sus actividades o exigencias ser ética sino que ella misma es en sí ética, recuerdo en mis años de estudiante cuando el actual Obispo de Copan Monseñor Santos nos decía que la actividad política no es una careta que la persona se pone y luego se quita en realidad es parte de ella.

Un Sistema Electoral en Crisis.
Nos encontramos que en las anteriores elecciones que trajeron el triunfo del Partido Liberal, se dio un abstencionismo del 46% siendo muy alto lo que da a entender el desencanto que el pueblo hondureño sobre todo los jóvenes tienen con respecto al sistema electoral, la politiquería barata del bipartidismo ya no convence y se encuentra en proceso sucesivo de agotamiento.
Actualmente nuestra realidad no es nada halagüeña tenemos una alza general de la canasta básica de alimentos, una prevista alza al precio del transporte urbano, los precios de la energía eléctrica con ajustes desmesurados, el combustible cada fin de semana registra un aumento y así en general la crisis económica nos muestra el fracaso del neoliberalismo.

Lo mismo podríamos decir sobre la situación ambiental nuestros bosques son saqueados por madereros cuyo único fin es el lucro, se pretende privatizar nuestra agua pasándola por una ley de municipalización que es el preámbulo de la privatización.
La situación de la pobreza no mejora recientemente miramos un reportaje donde se denuncia que hay zonas sobre todo las indígenas que de cada tres niños dos están desnutridos, en un diario salía la noticia en base a una estadística gubernamental de un estimado de 600,000.00 hondureños padeciendo de desnutrición.

Tenemos una violencia que se ha apoderado de nuestras calles siendo sus principales víctimas la juventud y sobre todo la mujer siendo ahora utilizada como parte del merca menudeo de la droga por lo que miramos casi a diario el asesinato con saña de jovencitas, en nuestro país la mujer sigue siendo motivo de marginamiento y discriminación.
Tenemos un sistema electoral donde los candidatos y planillas son controlados por los grupos de poder que financian los caciques de ambos partidos, ya no existe un discurso político sobre los problemas centrales de honduras sino que por el contrario se tocan temas solo por demagogia o ganar votantes.

Una Política Violenta.
Ante todos estos problemas se necesita una política que sea con el fin del bien común para todas y todos, una política integral es decir:

– Ecológica como parte de un todo que somos con nuestra madre tierra con sus bosques, mares, ríos y recursos naturales nosotros somos parte de ella y no estamos por encima si ella está enferma toda nuestra sociedad está enferma.

– Femenina donde no se prevalezca el machismo tenemos que hacer a la mujer parte activa del destino de nuestro país su aporte sacará fuera el fracasado machismo que nos tiene orillado a una crisis sin precedentes.

– Para los pobres y con los pobres con ellos está el futuro de todos nosotros ya no son un mundo aparte si ellos fracasan toda nuestra sociedad lo está también para ello es necesario una política que apoye a los obreros, una verdadera reforma agraria, la educación, la salud en fin tantas cosas que deben ser prioridades para apoyar al pobre.

– Que de la dignidad a los marginados ya sean grupos étnicos, jóvenes o bien las mismas mujeres.

Como tal debe ser preferencial por los pobres ya el profeta Amos en el Antiguo Testamento nos advertía sobre el olvido de los pobres, «Así dice el Señor: «A Israel, por tres delitos y por el cuarto, no le perdonaré: porque venden al inocente por dinero y al pobre por un par de sandalias; revuelcan en el polvo al desvalido y tuercen el proceso del indigente».

Es necesario una acción violenta dentro de nosotros para cambiar nuestros actitudes nuestro miedo a la libertada buscar que nuestra acción política nos problematice para cuestionar nuestras realidades y buscar como pueblo una solución, los grupos de poder esclavos del culto al dinero no dejarán sus privilegios sin que el pueblo se organice y luche por ellos.

Nuestra violencia debe ser la violencia del amor, la que nos llame como el buen Samaritano a ser solidarios unos con otros ya Monseñor Romero la anuciaba:

Jamás hemos predicado violencia.
Solamente la violencia del amor,
la que dejó a Cristo clavado en una cruz,
la que se hace cada uno para vencer sus egoísmos
y para que no haya desigualdades
tan crueles entre nosotros.

Esa violencia no es la de la espada,
la del odio.
Es la violencia del amor,
la de la fraternidad,
la que quiere convertir las armas
en hoces para el trabajo.
Oscar Romero, 27 de noviembre de 1977

Para ello el pueblo debe buscar sus propias alternativas diferentes a las ya gastadas estructuras del bipartidismo, se parte de la organización y de la labor de hormiga de levantar nuestra conciencia sobre la urgente necesidad de ser agentes activos en la búsqueda de nuestro futuro sobrarán voces de ultranza que pondrán mil y un argumento para desilusionar pero la esperanza es lo que todo pueblo no debe perder, para que al igual que el Sabio Valle , redactor del acta de Indepedencia de Centro América, podamos decir «Soñaba el Abad de San Pedro yo también se soñar», soñar en una Honduras solidaria con un proyecto de nación.

(Información recibida de la red mundial de comunidades eclesiales de base)