¿Una nueva primavera en Túnez? ? crónica II ? #FSM2013 -- Santi Torres

0
31

Cristianismo y justicia

El campus universitario El Manar de Túnez ha acogido hoy la primera jornada de talleres, asambleas y comunicaciones. Las aulas universitarias, pero también los espacios exteriores del campus, han sido el escenario de las casi 350 actividades programadas sin contar con otras acciones espontaneas de carácter festivo o reivindicativo que se van repitiendo en cada rincón: manifestaciones, performances, actuaciones musicales?? Hay que remarcar en este sentido el esfuerzo organizador de las entidades locales y que ha supuesto la movilización de un buen número de jóvenes voluntarios/as muchos de ellos/as estudiantes.

Solamente tres apuntes sobre esta jornada imposible de resumir en profundidad por la diversidad de temas y la misma metodología de espacio e intercambio que conlleva un Foro Social:

Cristianisme i Justícia ha ofrecido hoy su primer taller, realizado en convergencia con otras entidades europeas (Resseau Européen Eglises et Libertés, Cercle Juif Laic, Manifeste des libertés y el movimiento internacional We are Church). El tema no era otro que el de ?Libertades, estado de derecho y establecimiento de una democracia??. Por parte de CJ ha participado en el debate Jaume Flaquer, responsable del área teológica y buen conocedor de la realidad árabe e islámica. Ciertamente en el taller se han podido constatar diversas visiones sobre el papel de las religiones en la construcción de la convivencia dentro de un estado democrático. Desde una visión realista pero positiva como la que ha expresado J. Flaquer a partir de su experiencia en CJ y en Migra Studium, donde ha realizado una importante labor de acercamiento a la comunidad islámica catalana.

Hasta una visión desde la laicidad mucho más pragmática y republicana, como la que han expresado otros ponentes, en especial aquellos procedentes de los centros de estudio franceses. También en el mismo Túnez el debate se encuentra en un momento álgido debido al proceso constituyente en que se encuentra inmerso el país. El desarrollo de los acontecimientos en los países vecinos, especialmente en Egipto, han puesto en guardia a los sectores más progresistas no sólo del laicismo no confesional, sino en el interior mismo de las comunidades religiosas. Aunque la globalización esté presente en muchos temas, los contextos y las situaciones locales, siguen marcando el tono y la visión en cuestiones fundamentales que requerirían seguramente de planteamientos mucho más reposados.

No obstante, J. Flaquer desde CJ ha querido insistir en la necesidad de encontrar al otro ?allá donde éste se sitúa?? y no desde mi posición mis prejuicios o mi ignorancia. En este sentido no solamente las leyes preservaran la buena convivencia sino también una cultura y un conocimiento que proporcionen una visión mucho más abierta de la propia confesión religiosa.

Una segunda pincelada podría ser la eclosión que está viviendo el mundo árabe y que tiene su reflejo también en el FSM y no solamente en las aulas donde se desarrollan los talleres. A los conflictos ya endémicos del Sáhara o de Palestina muy presentes, se le ha añadido el seguimiento de las nuevas situaciones generadas por la ?revolución democrática?? de los últimos años. Con una población muy joven, con una situación económica muy precaria y sin demasiado futuro, todo el norte de África bulle. Ayer mismo en la marcha pudimos presenciar algún conato de enfrentamiento entre partidarios del regimen de Bachar el Assad, y partidarios de la oposición; pero tampoco son coincidentes los análisis sobre la evolución de Libia, Egipto o el mismo Túnez.Un tunecino nos comentaba hoy a la salida de un taller como también la crisis europea está cerrando el horizonte de esperanza y de un futuro mejor para muchos jóvenes tunecinos.

Una imagen resultaba especialmente impactante en el campus, la que hemos utilizado para ilustrar estas lineas: una patera con una larga lista de nombres saliendo de ella: los nombres de las más de 16.000 personas muertas los últimos años intentando atravesar el Mediterraneo. Si la válvula de escape que representaba la inmigración se cierra y la situación económica no mejora, es difícil preveer lo que puede pasar al ?otro lado?? de nuestro querido Mediterraneo. El Foro está canalizando también toda esta problemática, más como un desahogo que a la hora de proponer soluciones.

Y el tercer apunte sería precisamente éste: el foro es espacio de ideas y debate, pero ¿cómo llevar todo esto al terreno de las propuestas políticas? Túnez está poniendo en cuestión el formato que el mismo FSM ha de tener en el futuro, ya que existe una cierta urgencia para algunos de los problemas globales que tenemos planteados. Esta mañana en uno de los espacios se debatía un borrador de propuesta sobre gobernanza mundial. Se hablaba precisamente de cuestiones básicas que ya solamente pueden ser abordadas por instancias políticas de carácter mundial: las migraciones era una de ellas, pero también la globalización económica o la sostenibilidad ecológica y el cambio climático. No obstante se reconocía que aún, a pesar de la globalización, los estados continúan gozando de un ?poder débil??, pues en manos de estos estados siguen algunas decisiones que se toman en entidades supraestatales como son las NNUU, el FMI o la OMC. ¿Cómo pasar de los movimientos sociales a un movimiento político mundial? O en otras palabras ¿cómo construir la gobernanza mundial desde una profundización democrática?

El Foro pues, sigue funcionando como espacio dinámico e imprevisible, y así lo demuestra la vitalidad de la propuesta de esta edición. Seguimos abiertos a nuevas e intensas jornadas.

– Podéis ver nuevas fotografías de esta jornada en nuestro album del FSM aquí