InicioRevista de prensatemas socialesUN LIBRO INTERESANTE : "EL FACTOR CATÓLICO EN LA POLÍTICA ESPAÑOLA. DEL...

UN LIBRO INTERESANTE : «EL FACTOR CATÓLICO EN LA POLÍTICA ESPAÑOLA. DEL NACIONALCATOLICISMO AL LAICISMO» DE RAFAEL DÍAZ SALAZAR. Josep M. Margenat

Publicado en

El Ciervo

Rafael Díaz-Salazar (Ciudad Real, 1956) enseña Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis doctoral, Transformación de la sociedad civil e ideología de masas, estudió muy a fondo el pensamiento del teórico marxista italiano Antonio Gramsci.

En su proyecto intelectual, uno de los más sólidos entre los católicos españoles, Díaz-Salazar se interesa desde hace años en el papel central que la religión ha jugado, juega y debe jugar para la construcción de una nueva hegemonía cultural que permita el cambio social. El autor se ocupa de otras cuestiones como clase obrera y nuevos movimientos de solidaridad internacional. Al tema de este libro ha dedicado algunos libros que siguen siendo referentes: Iglesia, dictadura y democracia (1981), La izquierda y el cristianismo (1998) y Nuevo socialismo y cristianos de izquierda (2001).

El factor católico en la política española se inserta, pues, en un plan de largo alcance y analiza el rol político del factor católico en la dictadura, la transición y los gobiernos socialistas. Comienza presentando el nacionalcatolicismo como “un fundamentalismo político-religioso” y hace un breve análisis sociológico del factor católico en España. La parte central (la mitad del libro) está dedicada al estudio del doble papel, legitimador y deslegitimador, que jugó el factor católico durante la dictadura franquista. Un capítulo está consagrado a la transición y los gobiernos socialistas (¿no se echa en falta un estudio de los ocho años del PP?, aunque el autor intente justificarlo) y el último es una breve conclusión sobre las encrucijadas de la institución católica en la España democrática y laica. La bibliografía es amplia y completa.

Merece la pena que este libro sea discutido y comentado, pues se trata de un punto de vista original, crítico con lo habitual, arriesgado en algún momento. Es, en cierta manera, un libro provocador. Tras la lectura de este interesante ensayo me surgen, no obstante, dos reservas y una valoración. Al intentar explicar funcionalmente el factor católico creo que el autor no pone de relieve suficientemente su comprensión desde dentro, su continuidad y la dialéctica entre el papel legitimador y el papel deslegitimador del mismo, sino que superpone una impresionante, a veces apabullante, información, sin capacidad de intelección de por qué ocurrió aquella evolución y cuál era su complejidad real.

La segunda reserva es el a priori favorable a la izquierda que recorre el libro. Da la impresión de que el cristianismo sólo sería interesante para la izquierda en cuanto contribuya a la causa de la misma; pero el cristianismo es, o debe ser, interesante por sí mismo, en cuanto cristianismo auténtico (evangélico): sólo entonces lo será para la izquierda. Aunque el autor no lo diga, parece que se estudia sólo lo católico desde un punto de vista funcional, sin ir a su unidad y coherencia interna, y se acepta el valor de las posiciones de izquierda sin ninguna crítica. Otros escritos suyos son más explícitos en la perspectiva cristiana confesante y crítica.

Una especial valoración merece el hecho de que Díaz-Salazar haya puesto la perspectiva histórica de una reconstrucción de la memoria democrática en la que el factor católico ha tenido un influjo decisivo. Si esa discusión sobre la memoria se lleva al papel que el catolicismo, como religión pública, debe jugar en la configuración de un ethos cívico, una cultura prepolítica capaz de fundamentar la democracia, este libro puede aportar una lectura insustituible en el debate español actual sobre laicismo y memoria.

La sociología histórica de la institución católica enseña que ésta siempre ha estado atravesada por tendencias antagónicas y por luchas de unas y otras para lograr el poder e imponer su hegemonía. (p. 302)

Últimos artículos

Víctor Codina: una Iglesia en camino -- Juan José Tamayo

Amerindia Teología desde abajo El pasado 22 de mayo falleció en Barcelona a los 91 años...

En la fiesta de Pentecostés -- Carmiña Navia Velasco (Colombia)

Enviado a la página web de Redes Cristianas Ven Espíritu Santo, ilumina los corredores oscuros de...

Ven Espíritu Santo que tu Pueblo no vive sin tí -- Xavier Pikaza, teólogo

El blog de Xavier Pikaza Ven Padre de los pobres, ven a darnos tus dones,...

Noticias similares

Víctor Codina: una Iglesia en camino -- Juan José Tamayo

Amerindia Teología desde abajo El pasado 22 de mayo falleció en Barcelona a los 91 años...

En la fiesta de Pentecostés -- Carmiña Navia Velasco (Colombia)

Enviado a la página web de Redes Cristianas Ven Espíritu Santo, ilumina los corredores oscuros de...

Ven Espíritu Santo que tu Pueblo no vive sin tí -- Xavier Pikaza, teólogo

El blog de Xavier Pikaza Ven Padre de los pobres, ven a darnos tus dones,...