InicioRevista de prensaiglesia catolicaUn discurso sobre la guerra civil ha marcado el final del mandato##J....

Un discurso sobre la guerra civil ha marcado el final del mandato -- J. C.

Publicado en

El Periódico

Blázquez pidió el perdón para la Iglesia por actos concretos de la contienda
El prelado rindió homenaje al cardenal Tarancón, olvidado durante muchos años
El discurso de mayor trascendencia de los pronunciados por Ricardo Blázquez al frente de la Conferencia Episcopal Española ha sido el que sirvió para inaugurar, el 19 de noviembre pasado, la última asamblea plenaria de los obispos, semanas después de que la Iglesia española beatificará en Roma a 498 mártires de la guerra civil española.

El presidente del episcopado se atrevió ahí a plantear la necesidad de que la Iglesia católica pida perdón por «actuaciones concretas» relacionadas con la contienda. Tras una larga ausencia, la sombra del cardenal Tarancón regresó ese día al aula donde se celebran las asambleas episcopales.

Hubo todavía en aquel discurso otro párrafo, quizá mas esclarecedor y comprometido, que venía a dar satisfacción a la reclamación efectuada con motivo de las beatificaciones por colectivos de católicos de base como Redes Cristianas, que agrupa a más de 150 entidades.

RECONCILIACIÓN
La asamblea de Redes Cristiana reivindicaba en un manifiesto que la Iglesia también honrara «sin ninguna ambigüedad, la entrega generosa de tantos que murieron por la causa de la justicia, del reconocimiento de los derechos de todos y de la paz». Y añadía: «Olvidar a los miles de maestros, sacerdotes, obreros, dirigentes y políticos que murieron víctimas de la represión franquista no solo es una injusticia, sino que hace imposible la reconciliación y la paz».

El obispo de Bilbao recordó en su discurso que, según el diccionario, la palabra mártir, además de referirse a aquellos que mueren «por amor a Jesucristo y en defensa de la religión cristiana», también se usa para denominar a los «mueren o padecen mucho en defensa de otras creencias, convicciones o causas». Y a continuación mostró su respeto por aquellos que «han mantenido sus convicciones y han servido a sus causas hasta afrontar las últimas consecuencias» para añadir: «Ante toda persona que lucha honradamente por la libertad de los oprimidos, por la defensa de los pobres y por la solidaridad entre todos los hombres inclinamos nuestra cabeza, remitiendo a Dios el juicio último de su vida y de la nuestra».

El parlamento pronunciado ante la asamblea de prelados no solo evocó la época de Tarancón, sino que constituyó un homenaje en toda regla al cardenal de la transición, que recibió diferentes reconocimientos a lo largo del 2007 con ocasión del centenario de su nacimiento. La Iglesia, sin embargo, apenas ha prestado atención a esa efeméride.

Blázquez dijo aquel día, tras hablar de los mártires, que la persona y la obra de Vicente Enrique y Tarancón fue «un don de Dios para la Iglesia y la sociedad española». Que aquel purpurado al que la ultraderecha hubiera querido ver fusilado ante un pelotón militar supo aplicar las enseñanzas del Concilio Vaticano II y logró el objetivo que se había propuesto de hacer de la comunidad cristiana un instrumento de reconciliación para superar el enfrentamiento entre españoles que había llevado a la guerra civil.

REIVINDICACIÓN
El obispo de Bilbao agregó que, desde la perspectiva actual, podía afirmar que la Iglesia «estuvo a la altura del momento histórico» y que «la sociedad española quedó en general satisfecha de la transición de un régimen a otro». Y acabó reivindicando el espíritu y los valores que guiaron la época.

Como ha ocurrido en otras ocasiones, el portavoz del episcopado, y ahora también obispo auxiliar de Madrid, Juan Antonio Martínez Camino, vino a echar poco después agua al vino. Dijo que las palabras de Blázquez sobre la necesidad de pedir perdón por la guerra civil no habían sido bien interpretadas y que, en cualquier caso, los discursos del presidente de la asamblea no reflejan el ideario de los obispos.

Últimos artículos

Operación ‘jibarización’ fallida: El Papa hace añicos la estrategia del sector conservador episcopal -- José Manuel Vidal

Religión Digital Francisco descarta a los candidatos conservadores para Madrid y se reserva el nombramiento...

Leonardo Boff: la fuerza de los pequeños

Religión Digital En busca de la humanidad perdida, "rescatamos lo mejor que el mundo ya...

Noticias similares

Operación ‘jibarización’ fallida: El Papa hace añicos la estrategia del sector conservador episcopal -- José Manuel Vidal

Religión Digital Francisco descarta a los candidatos conservadores para Madrid y se reserva el nombramiento...

Leonardo Boff: la fuerza de los pequeños

Religión Digital En busca de la humanidad perdida, "rescatamos lo mejor que el mundo ya...