Rouco Varela ha desautorizado la petición de los obreros de la HOAC y de la JOC, cuando estos solamente pedían que la iglesia estuviera de parte de los empobrecidos.
La conferencia episcopal española emite una publicidad, cuya parte central es un vídeo, en la que se promete que quien escoja el camino de la ?vocación?? sacerdotal tendrá, entre otras cosas, un trabajo fijo, una vida apasionante, la seguridad de haber hecho lo correcto?? y no promete comprensión??
Muy interesante.
El evangelio dice: ?Dichosos vosotros los pobres???? (Lc. 6,20??). ?Dichosos los que eligen ser pobres???? (Mt. 5,3??). En la parábola del Banquete, ante la negativa a asistir de los primeros invitados, ?Sal por las plazas, calles y caminos y tráete a los pobres, a los lisiados, a los ciegos y a los cojos???? (Lc. 14,21??).
?La boda está preparada, pero los que estaban convidados no se la merecían. Id ahora a las salidas de los caminos, y a todos los que encontréis invitadlos a la boda?? (Mt. 22, 8-9)?? ¿Verdad que se pueden aducir multitud de textos en favor de los pobres y marginados?
La ?vocación sacerdotal??. Es esta una idea que nada tiene que ver con los orígenes del cristianismo, como bien sabemos, pero muy difundida en los dos últimos siglos en occidente. Este término presupone una serie de preconceptos que difícilmente pueden casar con el Cristo presentado en el Nuevo Testamento.
1- Una llamada especial. Una llamada de la que habla el N.T. es aquella de ?Venid y lo veréis?? (Jn. 1,39), llamada que se refiere al seguimiento de Cristo, seguimiento que es para todos, nunca para unos elegidos. La llamada de la ?selección de los apóstoles?? (Mt. 4,19. Mc. 1,17. Lc. 5, 10 y similar en Jn.1, 35??) no es una ?vocación?? en el sentido que hoy se da a esta palabra, sino una forma de resaltar a los doce quienes junto con otros varones y varias mujeres siguieron a Jesús en su vida pública.
Es cierto que estos doce adquieren en los relatos evangélicos una cierta preponderancia (que fueron adquiriendo entre los nuevos seguidores después de la vida de Jesús), preponderancia que tratan de justificar los relatos, pero siempre junto a los doce aparece ?el grupo de discípulos?? (Lc. 6,17) que tiene la misma función que ellos. Entre estos discípulos estaban ?algunas mujeres que él (Jesús) había curado de malos espíritus???? (Lc. 8, 2??). Nunca esta llamada está desvinculada del seguimiento que es propio de todo cristiano.
2- Pensar en una ?vocación?? es tener un concepto de Dios idolátrico. Es pensar en ese Dios, otro que nos protege y nos cuida desde más allá del mundo. Es pensar en un Dios que no es Amor, puesto que hace selección, en un Dios clasista que quiere una sociedad (¿iglesia?) diferenciada en la que unos detenten el poder y otros simplemente escuchen y obedezcan. Un Dios que quiere una sociedad constituida sobre el poder, aunque se utilice el eufemismo de sagrado?? No puede haber una visión de Dios incompatible con la que Jesús nos muestra en su vida (el Padre y yo somos uno).
3- Pensar en una ?vocación?? es negar todo el avance del pensamiento en los últimos siglos y mantenernos en el Medievo. Un Dios heterónomo es algo impensable después de la Modernidad. Somos, y no sólo los humanos, la figura de Dios y por lo mismo Dios manifiesto. Quien quiera seguir con la visión del siglo XIII que siga??
4- Sacerdotal. La carta a los Hebreos se esfuerza en mostrar que Jesús nunca fue sacerdote ministerial y a juicio de muchos, entre los que me incluyo, que sacerdocio ministerial y cristianismo son términos contradictorios. No puede haber más mediador que el mismo Jesús (dentro de la visión cristiana).
5- La institución desde hace siglos, pese a la lucha de Pablo, ha ido imitando la estructura religiosa de los hebreos y ha copiado su organización. Y también la legal del imperio romano.
6- Una espiritualidad auténtica está mucho más allá de todas estas tonterías.
Ya nuestro amigo Andrés Baquero ha escrito muy acertadamente sobre la publicidad acerca de la ?vocación sacerdotal??.
No creo que los hechos denunciados al comienzo sean dignos de más atención.