InicioRevista de prensaiglesia catolicaTres preguntas para... Jacques Gaillot

Tres preguntas para… Jacques Gaillot

Publicado en

Partenia

El silencio de la opresión cayó sobre Birmania. Después de la rebelión de los monjes budistas y del pueblo birmano, ¿qué cabe esperar hoy?
Los monjes budistas han sabido demostrar que se comprometían para el bien del pueblo birmano y, sobre todo, que no les faltaba audacia para manifestarse sin armas y sin protección. Estos monjes daban ganas de ir a reunirse con ellos para luchar allí donde estemos, en solidaridad con ellos.

Hoy, a pesar de la falta de información, pensamos que muchos monjes y también muchos jóvenes han sido encarcelados, torturados o ejecutados.
El pueblo birmano ya no puede resistir abiertamente. La represión se abatió sobre él como una chapa de plomo. Nos toca a nosotros tomar el relevo y continuar su lucha. Le corresponde a la comunidad internacional intervenir valientemente sin practicar una política de complacencia para proteger sus intereses.

El 17 de octubre es el día mundial contra la miseria. Muchos discursos y pocos cambios. ¿Se puede erradicar la miseria? La miseria sigue ahí.

El 17 de octubre, las asociaciones de lucha contra la miseria están invitadas a tomar la palabra, se celebran concentraciones, el Jefe del Estado interviene. Los colegios toman iniciativas para sensibilizar a los jóvenes. Se está dando una toma de conciencia para entender que el futuro tiene que ser solidario. Es positivo pero no basta.

¿Cómo puede ser que en nuestro país todavía haya familias en la calle por falta de vivienda? ¿Qué los estudiantes en París no encuentren donde alojarse y se vean obligados a ocupar edificios vacíos? No hay voluntad política para resolver esos problemas que permanecen año tras año.
Las leyes del mercado, la corrupción, la práctica de la injusticia echan a la gente a la calle en la miseria y mantienen la fractura social. Siempre habrá que luchar.

En noviembre se va a celebrar une encuentro internacional en Estados Unidos para reactivar los esfuerzos de paz en Oriente Medio. ¿Se puede esperar que un Estado Palestino acabe viendo la luz?

Me parece que no cabe esperar un Estado Palestino viable en el inmediato. Con el paso de los años, se va alejando la probabilidad de un Estado Palestino. Existe la política de los hechos consumados: los Territorios siguen ocupados, se prosigue la construcción del muro, Cisjordania está atiborrada de colonias que no cesan de crecer, el bloqueo se endureció en la franja de Gaza, los palestinos siguen sin libertad para circular. De los diez mil presos palestinos, sólo unos pocos cientos han sido liberados. En cuanto al tema que causa enfado: el reparto de Jerusalén, ¿tocará abordarlo en esta conferencia? En el estado actual de la situación, ¿cómo se puede volver a las fronteras de 1967?
Está claro que sobre el terreno no se está haciendo nada par dar oportunidades a la paz.

Últimos artículos

¡Jesús, en la súplica te tiras de cabeza a socorrernos! -- Alfonso Olaz

El rincón del peregrino ¡Jesús, en la súplica te tiras de cabeza a socorrernos! ¡Y pierdes...

Crisis del cristianismo hoy -- Juan José Tamayo

Enviado a la página web de Redes Cristianas Tomando como referencia el incendio de la...

El Papa: «Con la paz siempre se gana, con la guerra se pierde todo» -- Salvatore Cernuzio – Ciudad del Vaticano

Vatican News El Papa Francisco participó en el programa de la Rai "A Sua Immagine",...

Noticias similares

¡Jesús, en la súplica te tiras de cabeza a socorrernos! -- Alfonso Olaz

El rincón del peregrino ¡Jesús, en la súplica te tiras de cabeza a socorrernos! ¡Y pierdes...

Crisis del cristianismo hoy -- Juan José Tamayo

Enviado a la página web de Redes Cristianas Tomando como referencia el incendio de la...

El Papa: «Con la paz siempre se gana, con la guerra se pierde todo» -- Salvatore Cernuzio – Ciudad del Vaticano

Vatican News El Papa Francisco participó en el programa de la Rai "A Sua Immagine",...