Hacia un nuevo paradigma de Pascua
Dos escenas vividas en el penal nos hacen repensar la Pascua
La primera :
Los presos me relatan que la semana pasada un interno, para ellos
cachivache ( del mas bajo perfil) le pego un piña casi injustificada a un suboficial a quien le rompió el tabique nasal. El interno estuvo
atado toda la noche desnudo recibió golpes de todos los oficiales y
suboficiales que pasaban, algunos le orinaban.
Le pregunte a los internos cual era la estrategia de este estilo de correctivo, todos me señalaron que es la práctica rutinaria ejemplificadora que tiene el sistema con los violentos con el personal. Algo así como un ??ojo por ojo?? o ?el que la hace la paga??.
La segunda :
Me paso ayer en el penal entre en la escuela y vi un suboficial
comiendo un buen almuerzo con internos de la escuela en la misma
fuente. Le pregunte a los participaban de mi taller que sentían con mi relato. El catequista me decía que era el mejor testimonio de una
sociedad igualitaria del futuro y que con el tiempo todos en la cárcel comerían juntos maestros, penitenciarios e internos comida digna de buena calidad y en familia. Le pregunte a los presos que sentían de mi relato todos me decían que tanto el policía como los presos estaban quebrados.
Los internos porque así convalidaban la tortura de la semana pasada y el mal trato de clase.
El oficial porque se sabe que es un soplón aunque se descuenta que
allí come mejor la comida de la visita de los presos y zafa del
malestar de comer en el casino de suboficiales comida tan mala.
Le pregunte a todos los que participaban de mi taller, cual de ellos
era el mas pobre- todos catequistas y presos me dijeron que el
policía.
Moraleja no todos los paraíso fiscales como Suiza o algunos almuerzos
de cárcel son la esperanza de sociedades futuras sino que pueden ser
la nausea de lo que nunca se quiere revisar en profundidad: La cárcel
es el bafle de una sociedad inequitativa imposibilitada de festejar el paso de Dios entre nosotros porque muchas veces se ubica en situación de nausea y no de fiesta. Si jamás se revisa el robo histórico de la comida que llega al penal y la que llega a los internos, lo poco que se comparte se puede tornar nauseabundo. Le pregunte a un conocido exjefe de unidad que participa de la pastoral penitenciaria que pensaba de lo sucedido me señalo:
¬¬?La denominada «canasta familiar», los ingresos por salario que
requiere una pareja con un hijo para vivir y para sobrevivir, se ubica en 6000 pesos según el economista Marcelo Ramal , y el vigilante cobra menos de 3000 pesos, esa es la primer trompada que recibe el vigilante y se la pega el empleador que sabe muy bien que puede hacer con ese salario.
La segunda trompada se la propinan sus compañeros que no hacen «olas» ante un episodio de esas características, el jefe quiere
seguir con los privilegios y el empleado no quiere tener problemas con el trabajo y a veces no se imagina con quien pero tiene miedo de los que van a decidir sin valorar que espacio Institucional tienen en la vida del Estado, o al menor presume que socialmente no está bien visto así se ven pequeñas resoluciones de conflictos con increíbles penalizaciones sumarísimas para liberar tensiones y conflictos en las reglas de la cárcel.
Igual, en el plano dialéctico (preso-vigilante) se cita como «parte de una parte» de una profunda contradicción en el imaginario de la cárcel y del vigilante, pensar que los ajusticiados por los jueces, y
encarcelados sociales del Estado afilan o desafilan el hacha del
verdugo, le hacen pequeños «favores» obvio que de contenido económico, porque así demoran el castigo, y mantienen al vigilante ocioso, gordo, holgazán y con la guillotina sin usar, o que por ello comparten la comida con los vigilantes porque es mejor la dieta, o comparten la visita porque hay afecto y más «beneficio», etc..
Están para cosas distintas en ese lugar llamado cárcel, pero se
socializan y se identifican. Gracias Leo??.
¿Se puede estar alegre en un mudo injusto y depresivo?
Creo que sí. Basta dar con las fuentes inagotables de resurrección (
lugares teológicos). Habrá que escaparse de un tipo de teología que
sobre todo intenta orientar las conciencias culpándonos del pecado de
Adán o de los que nos culpan de aportar poco en los cultos.
Decía Deepak Chopra -?No podemos tener un iracundo Dios justiciero sin ser gobernados inconscientemente por el miedo, del mismo modo, si
tenemos un Dios de amor, nosotros mismos tendremos un sentido
visionario de nuestro infinito potencial.
Caminaremos por el mundo sin perder la memoria de que estábamos hechos para la dicha y para perfeccionar la creación??-.
En el viejo paradigma teológico, Dios entregaba a su hijo como víctima propiciatoria para reparar la culpa de Adán y nos liberaba por su sacrificio de la cruz, del pecado y la muerte eterna, y así entrábamos a participar de su resurrección.
La iglesia es portadora de aquella memoria y los que se vinculan a
ella con gran observancia y obediencia se salvan. No interesa mucho la vida de Jesús. Es imposible imitarle por que el es Dios nosotros no pero hay que agradecerle su sacrificio nos obliga a amarle. Se lo hace sobre todo en el culto allí también se nos perdona que no nos interese su vida su ejemplo. El evangelio no es buena noticia, la verdadera vida es la que viene si hacemos sacrificios como el y le decimos que le amamos sobretodo en el culto. Es como si tuviéramos que dar la vida por el Che Guevara por su sacrificio por nosotros sin importarnos porque estaba en Bolivia y sin saber porque se peleaba con los soldados de ese país.
En el nuevo paradigma, Jesús muere porque lo mataron y lo queremos, no por lo que sufrió por nosotros, sino por lo extraordinaria que fue su vida. Su muerte es la suerte que corren no pocos testigos de luz y de la verdad. Como Martin Luther King y tanto otros que se subieron a la montaña y vieron el sueño de fraternidad universal.
Jesús todos los iluminados son amor en cada momento presente.
La iglesia la forman aquellos que son los agradecidos del amor y que
siguen compartiendo los gestos de revitalización para suscitarnos más
vida y así resucitarnos.
Lo que nos salva es nuestro amor al calor de las imágenes arquetípicas que nos dejos Jesús y los sacramentos que recuerdan momentos claves de la vida de sus seguidores. Si lo emulamos en su amor aquel amor se agiganta y nos libera de los elementos pueriles de nuestra fe, de las culpas no sanas, de los escrúpulos, las negaciones y los pecados no reconocidos. La vida de Jesús es buena noticia si se busca ponerla en practica.
No le interesa mucho que le digamos en el culto que le amamos y si que le amemos en cada prójimo sobretodo en los excluidos.
interesa no decirle a Jesús que se le ama y si sumarnos a su proyecto
que todos seamos uno. Así somos El.
Ciertas filosofías neocalvinistas que señalan una conexión causal
entre lo obtenido en la vida terrenal y la profundidad de la relación
con Dios. explican que, a quienes les va mal y están tristes, no les
está permitido quejarse o solicitar ayuda, puesto que su malestar es
signo de su lejanía de Dios.
El mérito en cambio de las nuevas teologías está en mostrarnos las
estructuras de pecado. Poe ejemplo cómo se miente, prestando dinero
sin posibilidad de retorno y sabiendo que éste no se podrá devolver.
Como se miente comiendo con presos y personal penitenciario si no se
pone en serio en crisis la mita y la encomienda u otras estructuras
esclavistas.
No se puede tener una relación del resucitado en medio de nosotros en
la vida de pareja si permanentemente se esta en un clima de hostilidad y de lucha por el poder. Hay personas que están muy bien
económicamente pero muy mal con Dios y hay personas que pueden estar
momentáneamente depresivas pero buscando los canales pertinentes de
liberación. Estamos deprimidos por estar distraídos y otras veces
estamos distraídos por estar muy deprimidos.
A veces como Adán elegimos mal la manzana, pero debemos tenernos paciencia y perdonarnos y perdonar, porque no hemos elegido ser Adán y no pocas veces deviene nauseabundo lo que se busco como paraiso.
Las búsquedas de liberación que tiene el hombre fragmentado de nuestra cultura tiene algo del buen ladrón, de Jesús y del mal ladrón, icono de todas las periferias del poder.
Este último, en el final de sus días, pretende humillar y da trato de
bastardo a quién el corazón le indica que podría ser su maestro. Así
somos los pueblos cuando imponemos nuestro fetiche salifico dinero
poder etc
El otro en cambio, ve en la humildad la verdad sobre su vida y una voz que le dice ?hoy mismo estarás conmigo en el Paraíso??. Creo que en esta triple imagen de no humillar lo que te supera (mal ladrón), de ser fiel a su verdad (Jesús), y de adherir a lo más noble y genuino que se ve y que el poder desprecia (buen ladrón), se refleja el camino de nuestra pascua Como dijera Habacuc tres cosas te pide tu Dios: que ames la piedad que practiques la justicia y que camines humildemente con tu Dios.
Ayer con un pastor Pentecostal de la cárcel fuimos a un
hogar de chicos de la calle cercano a la cárcel. Los presos, los
pastores , los catequistas todos intercambiamos donaciones en un
espacio protegidos donde todos nos sentíamos hermanos. Fue mi pascua.
Para la nueva teología como dijera Theilard tenemos la misma divinidad de Jesús nos resta vivir lo mas humanamente posible.
Feliz paso, feliz Pascua, feliz tránsito. Ayudémonos en esta alquimia
a resucitarnos.
Capilla Santa Elena