Thomas Merton (1968-2018), 50 º aniversario -- Francisco Rafael de Pascual Abadía Cisterciense de Viaceli, Cóbreces (Cantabria) ESPA?A

0
112

Enviado a la página web de Redes Cristianas

ESPA?A, PORTUGAL y ARGENTINA
Las últimas palabras de Thomas Merton en la tierra, tras concluir en Bangkok en diciembre de 1968 la conferencia que se le había asignado en el congreso monástico que allí se celebraba, fueron: ?Conviene ahora que yo desaparezca?? [So I will now disappear]. Bien por el modo y tono de ser pronunciadas entonces, traducirlas o interpretarlas después, tales palabras o expresión académica o idiomática, pueden ser interpretadas como una despedida coloquial, el final protocolario de cierre de un discurso, una profecía inconsciente o una premonición inspirada desde el más allá… Todo es imaginable. ¿Quién puede saberlo exactamente? Posiblemente nadie.

La idea de Merton, según el programa académico, era responder por la tarde, después del mediodía, a las eventuales cuestiones a plantear. Pero esa ocasión no llegó; lo que llegó a todos los asistentes fue la sorpresa, el asombro y la tristeza pascual de los monjes ante la muerte.

Lo cierto, lo que estamos viendo y tratamos de reflejar en estas pocas páginas, es que Thomas Merton sigue en actitud de escucha y respuesta 50 años después de su muerte, que las publicaciones de él y sobre él no cesan de aparecer y que cada vez que se leen sus escritos brotan nuevos planteamientos, cuestiones y respuestas por parte editores y lectores sobre el legado del monje escritor. Revistas de varios tipos y orientación le consagran secciones y artículos importantes en sus páginas, no cesan de aparecer acá y allá breves e influyentes reportajes que marcan la pauta de su actualidad y no son pocos quienes se preguntan por qué Thomas Merton sigue ?tan vivo y activo??1.
En los Prólogos y Prefacios a las obras de y sobre Merton publicadas en este último año parece ser que se trata de dar alguna respuesta a este fenómeno editorial y espiritual.

El año cincuentenario se abrió con la publicación de un texto antiguo de Merton, pero que ha demostrado a los lectores de habla española ?como lo han reconocido ampliamente- que es un estudio tremendamente actual ?dada la situación de la vida contemplativa hoy- y que en él aparece el Merton más sincero, más espiritual y más poseedor con gozo de una vocación contemplativa que armonizaba y conciliaba los demás aspectos de su personalidad o ?distintas?? vocaciones: Los manantiales de la contemplación2. Esta publicación pretendía abrir el año cincuentenario de la muerte de Merton proponiendo un texto de vida y esperanza, una profunda meditación espiritual del monje trapense sobre la vida contemplativa y aspectos relacionados con el cambio de paradigma que se avecinaba tras la celebración y clausura del Vaticano II.

El último libro sobre él, en inglés, y siempre hay enseguida otro ?último libro??, lleva un título sugerente: The Martyrdom of Thomas Merton. An investigation3. ?El martirio de Thomas Merton. Investigación-, es la traducción al castellano. Al lector le gustaría ver esclarecido el ?misterio?? de la muerte de Thomas Merton: ¿fallo cardíaco, accidente, manipulación de la verdad de los hechos? Tras una apasionante lectura y análisis de los elementos de la investigación presentada por los autores, el lector puede sacar sus propias conclusiones y, más o menos, intuir la verdad. Aunque numerosas circunstancias, minuciosamente reconstruidas, parecen apuntar a esa dirección, no es posible sostener de manera concluyente, la ?teoría de la conspiración?? o asesinato directo de Thomas Merton por algún actor social o político interesado, aunque sí se puede llegar a la clara conclusión de que la vida y obra de Thomas Merton fue un martirio continuado en aras de la causa de la paz en el mundo.

El último aparecido en español cuando escribimos estas líneas (y ya está anunciado otro…) es La sinfonía femenina (incompleta) de Thomas Merton4. En la revista Vida Nueva apareció oportunamente la recensión de este librito, presentación redactada por Fernando Beltrán Llavador.
También aparecieron otras recensiones sobre este libro en Religión Digital5 y en L?Osservatore romano. El 28 de enero se hizo una presentación del libro en Madrid6.

Como se ve no son muchas las páginas, y el tamaño del libro es casi ?de bolsillo??; pero el contenido es bastante denso y orquestado por un Prólogo, una Presentación y siete Apartados o capítulos que tratan de explorar la relación de Merton con lo femenino (en sus dimensiones simbólicas, poéticas y místicas) y las mujeres que conoció en su vida (en sus dimensiones concretas, emocionales y sensitivas).
Como dice Fernando Beltrán: ?Aunque también entre nosotros Thomas Merton (https://www.cistercium.es/thomas-merton/) recibe atención este nuevo libro es un homenaje del todo oportuno a la vez que un muy significativo punto de inflexión. La obra de Merton ya ha sido abordada en lengua española en sus distintas facetas, poética-profética, teológica y contemplativa, por mujeres como la investigadora y traductora Sonia Petisco7, la misionera concepcionista María Luisa López, la profesora Pilar Satué, la filósofa Sagrario Rollán, la catedrática Elvira Ródenas8 y la propia Dolores Aleixandre. No obstante, este libro aporta, en clave de ?conversación? ?como observa Julio García Caparrós en su hermoso prólogo- un acercamiento deliberado a la dimensión de lo femenino en Thomas Merton desde una perspectiva que su autora hace explícita al explorar ?como mujer? ese aspecto nuclear de su vida para comprender mejor su viaje interior ?el ?verdadero viaje? al que todos estamos convocados…

Con profundidad teológica envuelta en sencillez, y con encomiable sensatez, María Cristina Inogés compone, en efecto, una suerte de sinfonía a partir de una conversación orquestada alrededor de ?la mesa? de Merton y desde la misma modula de forma armónica, junto a la del monje cisterciense, la voz grave de Unamuno, pero también las voces vivas, entre otras, de María Zambrano, Evelyn Underhill, Teresa de Jesús o Juliana de Norwich. Recurre a un ejercicio fértil de imaginación teológica, aunque sólo quienes pueden ponerse en el lugar de otro, quienes son avezados en el arte de la escucha, sólo los niños tocados por el asombro o los habitantes de lugares liminares pueden ejecutarlo con pericia hasta llevarnos a horizontes insospechados: Algunas veces imagino a Merton en su ermita, de noche, fuera, en el porche, en vigilia de escucha del silencio profundo, mirando el firmamento estrellado, y esa mirada sobrecogida, convertida en nota de una sinfonía dirigida por él, se transforma en una gran oración coral que recoge cada aspecto de su vida, cada rotar de la Tierra sobre su eje, y en el silencio luminoso de la noche, en la intimidad, alcanza la plenitud, abandonándose con confianza al abrazo de Dios misericordioso (p. 49)??.

Desclée de Brouwer se suma a las publicaciones de libros con la presentación de una excelente antología de textos que, ciertamente, han sido muy bien seleccionados y excelente y delicadamente traducidos por Francisco Campillo Ruiz: El silencio, la dicha. Selección de escritos de Thomas Merton9. Prácticamente ningún texto es inédito, pues el libro se compone principalmente de algunos capítulos de «Nuevas semillas de contemplación»; varias reflexiones y poemas extraídos de «El camino de Chuang Tzu»; un capítulo de «Incursiones en lo indecible» sobre la clarificación esperanzadora de los signos del fin de los tiempos y la convergencia de «La gran alegría» y «La gran tribulación»; y varios poemas de distintas épocas. El estilo de las distintas obras es muy diferente, como corresponde a diferentes momentos en el desarrollo de la forma y de la evolución espiritual, y las más tempranas, siendo hermosísimas, tienen algo de «añejo». En la traducción de los textos se han solventado muy bien las dificultades que plantean los rasgos simbolistas, la influencia de los haikú de la poesía mística japonesa, de Blake, Eliot, Hopkins, Dickinson, los místicos españoles, Lorca, Cardenal, etc.

En resumen, la selección de textos es forzosamente sintética, dado el número de páginas del libro; pero puede considerarse muy lograda, ya que combina inteligentemente los distintos hilos de la urdimbre y de la trama del irrepetible tapiz mertoniano y que tal vez pueda atraer la atención de muchos y descubrir por primera vez fragmentos esenciales de las reflexiones de este gran escritor contemplativo.
Frente a la gran alegría que supone esta hermosísima selección de textos y fragmentos esenciales de Merton, todos somos, a nuestra manera que nos es propia e irrepetible (nuestra imitación identitaria de Dios), anawin, humildes remanentes insignificantes y de poca importancia para los poderes del mundo, que nos reconocemos como lo que somos ante la shekhiná, la gloria de Dios, bajo las formas de la obra de las personas santas.

Lo importante y lo que da pleno valor a la selección y a la tarea del traductor es que nada se oculta, sino que se hace del todo transparente el espíritu de los textos. Lo importante es que el corazón de Merton y el del lector se acompasen y que las páginas del libro inviten a la meditación.

TAmbién algunas publicaciones periódicas, como se decía antes, han encontrado un hueco entre sus páginas para conmemorar el 50º aniversario de la muerte de Merton. Una de ellas fue la española Moralia, con un texto y un título acomodados a su línea editorial: THOMAS MERTON (1915-1968): Moralmente consecuente y éticamente responsable. En el 50 aniversario de su muerte10. Se trata de un ensayo que pretende mostrar que Merton, como persona y como autor espiritual, como monje y como contemplativo, llegó ciertamente a adquirir un equilibrio entre su evolución personal interior y la proyección social de sus escritos, sobre todo los comprometidos con las causas de la paz y la justicia social en el mundo.

Su obra escrita, libros y correspondencia, y su testimonio personal en diversos acontecimientos de la época que vivió, dieron a su vida una dimensión profética y a su testimonio personal una fuerza que no ha dejado de influenciar a quienes vivimos tras su muerte. Es normal que cuando las personas alcanzan cierta relevancia en la esfera de lo público, bien desde las vertientes culturales o políticas es normal que sus vidas despierten interés. En el caso de Thomas Merton la influencia está bien cimentada en sus escritos publicados y ampliamente difundidos a nivel mundial11; su vida estuvo marcada por dos pasiones: querer sentirse moralmente consecuente y éticamente responsable. Estas dos actitudes fueron creciendo a lo largo de su vida, trabajadas con paciencia de monje y acrisoladas por una vida de compromiso personal compartido con otras muchas personas.

Vida Nueva12 y Religión digital13, también han presentado publicaciones y reportajes relativos a la vida y obra del autor de La montaña de los siete círculos. Como dice Antonio Aradillas, con la capacidad periodística y de síntesis que le caracteriza, ?Thomas Merton es uno de los autores más prolíficos de la literatura católica del siglo XX, y la edición del Diccionario- Enciclopedia compendia y sintetiza, a la vez que actualiza, la producción escrita y los estudios sobre este monje universal, que nació en Europa, adoptó la ciudadanía estadounidense y falleció en Asia. Todos y cada uno de estos datos proporcionan elementos de juicio suficientes como para estimular la lectura de su rica y plural obra, sin la que la misma Iglesia habría de sentirse huérfana de sentimientos y de pensamientos exigentemente evangélicos, a la vez que evangelizadores.

Conste que, para cualquier idea, concepto o comportamiento propio de los seres humanos, y en mayor proporción, de los cristianos, monjes, religiosos, jerarquía o laicos, Thomas Merton tiene preparadas sus respuestas desde la profundidad de sus estudios y de su experiencia de vida. Desde ?Abad? que es la primera de las referencias de su Diccionario, hasta la de ?Zen y los pájaros del deseo?, que es la penúltima… temas de filosofía, historia, ascética y mística, de poesía y de liturgia se hacen oportunamente presentes, con luminosidad, alegría sensatez, lógica, humildad, esperanza en la resurrección y plena confianza en el evangelio??. Y esto se puede alicar a los diversos escritos de Merton en sus muchas vertientes de interés y actualidad.

Diversos encuentros, symposiums y congresos fueron anunciados y programados a lo largo de 2017, para luego ser celebrados en 2018, de modo que se puede contar ahora con una amplia información de los eventos llevados a cabo en diversos países y de los programas desarrollados en esas reuniones, que van desde los congresos universitarios a las humildes reuniones o sesiones de oración y celebración en una parroquia.

Hay que reconocer que la celebración del Centenario del nacimiento de Thomas Merton -2015- dejó un excelente sabor de boca y una invitación esperanzadora para abordar con entusiasmo el 50º aniversario de su muerte.

El sábado de la I semana de Adviento, 9 de diciembre de 2017, en el Monasterio de las hermanas Cistercienses Calatravas, en Moralzarzal (Madrid), un reducido grupo de ?mertonianos?? se reunió para celebrar una eucaristía que simbolizara una apertura y un encuentro universal desde un sencillo compartir la Palabra de Dios y algunos textos de Thomas Merton14.
La Thomas Merton Society of Great Britain & Ireland15, organizó el Twelf General Meeting & Conference, del 6 al 8 de abril de 2018, con el tema Facing the Life-and-Death Issues, en el que tomaron parte Sonia Petisco & Fernando Beltrán Llavador16 con la ponencia ?Unseen until words end: Rethinking language with Thomas Merton?? [cuya adaptación al español lleva por título: El verbo en llamas: Thomas Merton y el abismo del lenguaje17].  

Thomas Merton consideró el lenguaje como un medio de acción transformadora y terapéutica. Este artículo tiene como objetivo examinar el papel que asignó al lenguaje, y a la poesía en particular, en la urgente remodelación de las identidades sociales y personales más allá de las sombras de la herencia cultural de occidente. Los autores trazan paralelismos entre la aproximación de Merton a la condición de ?extrañeza?? y la película La llegada (2016). El film ilustra la lucha de su protagonista para descodificar el lenguaje de criaturas alienígenas que se comunican a través de dibujos circulares semejantes a las ?cifras de energía?? al estilo zen de Merton. Por eso su investigación profundiza en la búsqueda similar de Merton de un nuevo lenguaje radical, una especie de metalingu?ística o fuego pentecostal que purifique nuestros patrones de pensamiento y apunte hacia una geografía del silencio.

En el mes de junio (días 12-15) se celebró en Ateneo Pontificio San Anselmo18, en Roma, un Symposium sobre Thomas Merton con el tema de cabecera: T.M. Prophecy and Renewal [T.M. Profecía y Renovación]. Entre los organizadores y ponentes destacados se encontraban el Dr. Paul M. Pearson, Director and Archivist, Thomas Merton Center at Bellarmine University, Louisville, Kentucky and Chief of Research Merton Legacy Trust y Michael Casey OCSO, Abbey of Tarrawarra, Melbourne, eminente escritor monástico y director de conferencias. En el Comité ejecutivo se encontraron los profesores Maurizio Renzini, Presidente de la Asociación Thomas Merton en Italia y Mario Zaninelli, Coordinador científico de la misma. Es de esperar que sea posible algún día contar con las actas del symposium.
Hoy día es posible encontrar abundante información en las páginas web que indicamos para comodidad del lector y no sobrecargar esta crónica. Por otra parte, es de suponer que irán apareciendo las aportaciones a estos congresos y sesiones.

La Universidad Nacional de Cuyo19, en Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, organizó para el 20 y 21 de septiembre de 2018 unas Jornada de Estudios Interculturales en Homenaje a Thomas Merton. Tales Jornadas tuvieron como objetivo poner en foco la figura de Thomas Merton como pensador, escritor y traductor cuyo legado es relevante en la actualidad y en el ámbito latinoamericano. Dado que la figura y la obra de Merton tienen tantas aristas y ponen de relieve tantos intereses del autor, los estudios mertonianos deben ser abordados desde una multiplicidad de perspectivas. Asimismo, a fin de dialogar con investigadores que exploran esas perspectivas en otros autores, se propuso una serie de mesas de trabajo donde los expositores pudieran presentar trabajos relacionados por la temática general abordada. Si bien las Jornadas se centran en la figura y el pensamiento de Thomas Merton, se invitó a
investigadores y docentes a participar con ponencias sobre sus áreas de investigación, estableciendo conexiones con Merton. Estas Jornadas comprenden, pues, entonces, cuatro líneas de análisis abordadas en simposios, que se abren a la posibilidad de estudiarlas en relación con otros autores y pensadores: a. Merton traductor ? La traducción poética; b. Merton y la contracultura ? Movimientos sociales y culturales de la década de 1960; c. Merton y Latinoamérica ? Relaciones interamericanas; d. Merton y Oriente ? Relaciones culturales entre Oriente y Occidente.

Por lo que respecta a nuestro país hermano, Portugal, Ramón Cao nos envía esta breve crónica:
El sábado 14 de julio tuvo lugar un peculiar encuentro mertoniano en Forjâes, una localidad costera del norte de Portugal (Esposende, distrito de Braga). Los convocantes, animadores y anfitriones del encuentro -que se desarrolló en el jardín de su casa- fueron Emilia Torres y Mario Robalo, núcleo y corazón pensante de la comunidad Grâo de Mostarda20. Desde 2010 celebran, el segundo sábado de julio, un encuentro al que invitan a amigos y simpatizantes. Y en esta ocasión quisieron entretejer dos efemérides: los diez años que llevan viviendo en la citada localidad, como ?vecinos entre vecinos??, y los cincuenta de la muerte de Merton.

Participaron treinta y tres adultos, varones y mujeres (estas con una presencia relativamente superior), de diferentes edades, si bien con un muy claro predominio de la franja superior a la cincuentena. La mayoría eran portugueses de la localidad y de las ciudades próximas (Braga, Viana, Porto), aunque había una significativa presencia gallega (A Coruña, Ourense, Pontevedra), una representación de Asturias, y hasta un lusitano residente en Brasil, de vacaciones en su tierra natal. Variado era también el perfil profesional, cultural y religioso de los asistentes, si bien los unía una sensibilidad espiritual de raíz cristiana comprometida con las realidades de su entorno. No era, en todo caso, un uniforme grupo de adictos a Merton, aunque este a todos resultaba familiar por las sucesivas entradas del blog de Grao de Mostarda que, en los meses precedentes, había ido incluyendo fragmentos de obras del monje o sobre él.

La sesión matutina se inició con un tiempo de plegaria y escucha: el canto y recitado de un salmo creado al efecto, en el que se alternaban la voz de una solista y la del coro formado por todos los participantes. Y en el centro de esta plegaria, la lectura y escucha de un texto que conjugaba un pasaje del diario de Merton con otro del evangelio, seguidos por una pausa de receptivo silencio:

Puedes hacer con tu vida lo que quieras. Hay múltiples maneras de ser feliz. ¿Por qué nos embarcamos en exigencias ilusorias?
En verdad no es lo que entra dentro de ti lo que desencadena el mal, sino lo que sale de tu corazón, porque la luz de tu cuerpo es tu ojo. Si tu mirada es limpia, todo tu cuerpo será luminoso. Y entonces comprenderemos que debemos hacernos semejantes a nosotros mismos y dejar de vivir fuera de nosotros.

Por su parte, el salmo evocaba el insondable misterio de la vida y expresaba la confianza última en el Amor, pese a las noches, las ruinas y el sinsentido. El coro final (apoyado por la música de The Sound of Silence) rezaba así:

El amor es horizonte
El amor es bondad
Del amor vive siempre la justicia
Del amor nace la sed de amor
Solo el amor se rompen las fronteras de la indiferemcia
SOLO EL AMOR NOS UNE

El segundo tiempo de la mañana consistió en una charla a cargo de Ramón Cao Martínez, quien tras una breve ojeada a la biografía de Merton, a su compleja personalidad y a su largo camino en busca de la felicidad, se detuvo en algunos ?Elementos mertonianos de un arte de vivir para ser (más) felices??:

Ser quien uno es (identidad)
Abrirse fraternalmente a los otros (compasión)
Asumir el sufrimiento
Habitar el presente, la vida cotidiana, la naturaleza
Vivir y contar(se) la propia vida

La alocución -ni conferencia, ni exposición académica- consistió en una serie de sugerencias que acercaron la figura de Merton a aquellas personas tan atentas y tan favorablemente dispuestas. Hablar al aire libre, en una mañana luminosa de verano, en el amplio espacio ajardinado que rodea el hogar de quienes promovieron el evento, bajo una carpa, ante un grupo de personas sentadas informalmente en sillas o en el suelo, mientras dos niños jugaban sentados sobre una manta y una perrita y un perrazo merodeaban por allí, no es como hacerlo en un espacio cerrado y en un ambiente formal. Hasta la ocasional interrupción de un pasacalles festivo por la rúa contigua, todo invitaba a la cercanía, a la conversación amistosa. Al hilo de las palabras de la charla, al final de ellas y en los ratos libres posteriores se suscitaron preguntas que mantuvieron vivo el diálogo. Concluyó la mañana compartiendo un sencillo ágapé a la sombra de un cobertizo o bajo unos frutales. Esta pausa convivial fue una excelente oportunidad para conversar, trabar relaciones o alimentar las ya exixtentes, prolongando las reflexiones de la mañana y hablando de todo lo divino y lo humano.

Por la tarde los participantes se distribuyeron en tres grupos, de diez personas, a cada uno de los cuales se le propuso, como objeto de reflexión y diálogo, una de estas tres preguntas:

1. ¿Podemos ser felices pese al sufrimiento que reina en el mundo? ¿Podemos serlo aun con nuestras crisis, dolores y tristezas personales?
2. ¿Hay un único modo de ser felices o cada persona ha de intentar serlo a su manera?
3. ¿Es la felicidad el fruto de una conquista o más bien un regalo? ¿Hemos de luchar para ser felices?

Las jugosas reflexiones que se fueron desgranando en los tres grupos se enriquecieron y entrecruzaron en la muy viva puesta en común final. Y como colofón de todo lo tratado a lo largo del día se entregó a cada participante un pequeño libro -un cuadernillo de 38 páginas- de breve formato y cuidado diseño, titulado Da arte do viver na senda da serenidade (Reflexao breve sobre o desejo de felicidade). El núcleo del opúsculo está formado, de un lado, por un hermoso ensayo sobre el título del libro, con atención a aspectos como la búsqueda, el miedo y la bondad, y bajo la inspiración de la trayectoria humana de Nelson Mandela; y, por otra parte, por un breve texto de Ramón Cao: ?Uma conversa con Thomas Merton sobre a felicidade??. La pequeña publicación, elaborada por Grao de Mostarda, incluye además una presentación y una breve nota final ?Sobre el pensamiento de Merton??. Como remate, una merienda permitió prolongar conversaciones, reforzar lazos, y poner punto final a un encuentro, a juicio de todos, estimulante, fraternal y entrañable. Quedó patente la unánime gratitud por haber compartido, a la sombra de Merton, una jornada diseñada de un modo tan creativo y realizada tan cuidadosamente por dos personas excepcionales.

Además, los lectores interesados siempre pueden obtener información detallada sobre las actividades sobre Thomas Merton en este 50º Aniversario en la página web del Thomas Merton Center [http://www.merton.org/50th/].

También Ha llegado a la cita la referencia a lo realizado en Argentina. síntesis de los resultados de las Jornadas de Estudios Interculturales en Homenaje a Thomas Merton, que se llevaron a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) los días 20 y 21 de septiembre de este año. Coincidiendo con el comienzo de la primavera en el hemisferio Sur, se dio comienzo a las Jornadas, a la que asistieron 80 estudiantes, graduados y docentes de la UNCuyo y de otras instituciones mendocinas y argentinas.

La ceremonia de apertura estuvo a cargo del vicedecano de la facultad, Dr. Gustavo Zonana; de la Directora del Instituto de Investigaciones en Lenguas y Culturas Extranjeras, Mag. Laura Hlavacka; y de la directora de la Maestría en Literaturas en Lengua Inglesa, Dra. Marcela Raggio.
A continuación, hubo una sesión de presentaciones de ponencias a cargo de profesores y jóvenes graduados de la UNCuyo, que trabajaron sobre las cartas de Thomas Merton y Miguel Grinberg, y sobre El camino de Chuang Tzu. Expusieron en esta sesión los profesores y traductores Gloria Martínez, Guadalupe Herce, Verónica Mastrodonato, Matías Gabriele y Tzu Ying Lee.

Durante la tarde del 20 de septiembre y la mañana del 21, se llevó a cabo un Taller de Traducción Poética (en memoria de la actividad de traducción de poesía que desarrollara Thomas Merton). El taller fue dictado por la Dra. Márgara Averbach, de la Universidad de Buenos Aires. El 21 de septiembre por la tarde, la Dra. Andrea Pagni (argentina residente en Alemania, donde es profesora de la Universidad de Erlangen-Nuremberg), dictó una conferencia sobre la relevancia de la traducción poética en Argentina. A continuación, se realizó la presentación del libro «Thomas Merton, el monje traductor», de la Dra. Marcela Raggio (UNCuyo-CONICET), publicado por Editorial Corregidor.

Por último, se presentó el Capítulo mendocino de la ITMS (Argentine Westlands Chapter), integrado por Guillermina Saravia, Valentín Cappadona, Tzu Ying Lee, Paola Díaz y Marcela Raggio. 
Durante el desarrollo de las Jornadas hubo un clima de armonía y solidaridad; los estudiantes ayudaron en el austero pero acogedor ágape durante la pausa matinal; y se creó un valioso diálogo entre los asistentes y las disertantes [Dra. Marcela Raggio, Universidad Nacional de Cuyo / CONICET]

La participación de estudiosos de Merton también e ha dejado notar y sentir en varias participaciones en congresos y reuniones científicas. Una de ellas, y muyimportante, fue el II Congreso Internacional Sanjuanista NOCHE OSCURA, celebrado del 3 al 9 de septiembre en Ávila, patrocinado por CITeS ?Universidad de la Mística??, en el que intervinieron como ponentes Sagrario Rollán21, con su intervención ?San Juan de la Cruz y los grandes poetas de la Noche: Novalis, Holderlin, Rilke?? y Sonia Petisco con una excelente comunicación sobre ?De San Juan de la Cruz a Thomas Merton: ?Ecos de la Noche Oscura en la Mística Norteamericana??22.

En un tono menor, pero importante, han ido apareciendo temas interesantes que atañen a la persona y obra de Merton en diveros apíses del mundo, circunstancias y recortes de prensa23. Así hemos tenido noticia de un curioso trabajo sobre Merton Bob Dylan; otro que escribió una ?conversa?? a Merton desde Alaska, relatando su proceso personal de descubrimiento de Merton en el contexto de las Conferencias de Merton en Alaska, donde también se ha hecho un congreso muy recientemente que reunió a cerca de 400 personas; y se anuncia la publicación de todavía otro para diciembre de una escritura muy reconocida, Mary Gordon. La película First Reformed (El Reverendo)24 donde las referencias a Merton ocupan un lugar destacado, fundamentalmente tomadas de textos de sus cartas25; la película se enfrenta una temática que también Merton conoció y trató, tanto por escrito como en sus relaciones personales y reuniones con activistas sociales.

Otras celebraciones menores, pero significativas, también han merecido la atención de numerosas personas, como la habida en la Iglesia de la Santísima Trinidad del Arrabal, en Carretera de Fregeneda, 34 (37008 Salamanca) el lunes 10 de diciembre de 2108 a las 20.00 horas. Algunas comunidades cistercienses celebraron vigilias de oración y lectura de textos de Thomas Merton el día 10 de diciembre.
Cuando cerramos estas páginas para enviar este número a la imprenta, aún nos llegan noticias, que esperamos poder reflejar más adelante.

Desafortunadamente, nos encontramos siempre con el mismo problema: las traducciones y, sobre todo, difundirlas y comercializarlas. Es mucho lo que se publica sobre Merton en diferentes idiomas, máxime hoy día con las técnicas digitales y audiovisuales; pero no siempre es posible una traducción y difusión tan rápida como sería de desear. Como ya hemos dicho, hoy día es fácil recorrer diferentes webs y blogs que nos faciliten información. El trabajo que a este respecto hace el Thomas Merton Center de la Universidad de Louisville es admirable desde muchos aspectos: informativo, técnico y estético.
Las páginas que siguen, en que se recogen tres aportaciones estudios, son una aportación más a esta celebración que hemos reseñado, y esperamos enriquezcan a nuestros lectores en su acercamiento o seguimiento a Thomas Merton:

1. Fernando Beltrán Llavador, Visión monástica de Thomas Merton.
2. Suzanne Mayer, Theo-poética, Merton y María: el centro permanece.
3. Thomas Merton, Niña Bomba original.

Canción: Si buscas??

Si buscas una luz celestial
¡yo, Soledad, soy tu maestra!

Te aventajo en la vacuidad,
elevando portentosos soles para tus nuevos amaneceres,
abriendo las ventanas
de tu más recóndita morada.

Cuando yo, soledad, otorgue mi señal específica
¡respeta mi silencio, acude a dónde te llamo!
No temas, bestezuela, pequeño espíritu
(Tú, palabra y fiera)
yo, soledad, soy un ángel
y he rezado en tu nombre.

¡Contempla el vacío, la noche cerrada
la luna peregrina!
Soy la hora señalada,
el ?ahora?? que corta
el tiempo como un cuchillo.

Soy el momento inesperado
más allá del ?sí??, más allá del ?no??,
el precursor de la Palabra de Dios.

Sigue mi camino y te conduciré
hasta soles de cabellos áureos,
Logos y música, placeres inocentes,
más allá de cualquier pregunta
o respuesta:
porque yo, Soledad, soy tu verdadera esencia:
yo, Nada, soy tu Todo.
¡Yo, Silencio, soy tu Amén!

Thomas Merton,
The Collected Poems… p. 340.
Traducción de Sonia Petisco.

Francisco R. de Pascual, ocso
Abadía Cisterciense de Viaceli
C?BRECES (Cantabria), ESPA?A.