Temas ecológicos en Nicaragua

0
82

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Estan acabando con Bosawas!!!!!! + INCONVENIENCIA ECOLOGICA Y HUMANA DEL CANAL INTEROCEANICO EN NICARAGUA + EDUCACION ECOLOGICA
TEMAS ECOLOGICOS EN NICARAGUA
DE VITAL IMPORTANCIA PARA LA SOBREVIVENCIA DEL PLANETA Y PARA LA VIDA MISMA http://www.ipsnoticias.net/proyecto/tierramerica1.jpg?a830e7 Nicaragua se juega el agua dulce por canal interoceánico. José Adán Silva
La faraónica obra del canal interoceánico de Nicaragua podría acabar con la mayor fuente de agua dulce de ese país y de toda América Central, según sus críticos.

MANAGUA, 20 ago 2013 (IPS) – La ley que aprobó el gobierno de Nicaragua para entregar en concesión a una empresa china la construcción y administración de un canal interoceánico derogó el marco jurídico que protege el lago Cocibolca, el más grande de América Central, sus cuencas y afluentes.
El alerta partió de las organizaciones no gubernamentales Alianza Nicaragüense Ante el Cambio Climático y Mesa Nacional para la Gestión de Riesgo, en representación de 20 entidades ecologistas de este país.
La ley 840 se aprobó en junio en la Asamblea Nacional, con los votos del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional y por iniciativa del presidente Daniel Ortega (2007-2011 y 2012-2017).El nombre oficial es Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense atingente a El Canal, Zona de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas, lo que da una idea de sus ambiciones, pero la prensa la bautizó ?ley del gran canal interoceánico??.

Es, en todo caso, el marco jurídico de una vía de navegación que unirá los océanos Atlántico y Pacífico y que será casi cuatro veces más larga que el cercano Canal de Panamá, con el que competirá por atraer buques de gran calado.
La concesión para construir el canal y administrarlo por 50 años, con opción a otras cinco décadas, la obtuvo HK Nicaragua Canal Development Group (HKND), propiedad del empresario chino Wang Jing. El proyecto está valuado en 40.000 millones de dólares.
Según la Mesa Nacional para la Gestión de Riesgo, la ley derogó todos los instrumentos de defensa de los recursos naturales y cuerpos de agua, recogidos en el Compendio Jurídico de Agua Potable y Saneamiento.

Ese Compendio, elaborado en 2011 por la Comisión Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, recopila 85 leyes, decretos, ordenanzas municipales, disposiciones constitucionales, tratados internacionales y normativas administrativas que protegían los cuerpos del agua.
El Acuerdo Marco de Concesión e Implementación de la ley del canal establece que es obligación del Estado garantizar al concesionario el ?acceso y derecho de navegación en ríos, lagos, océanos y otros cuerpos de agua dentro de Nicaragua y en sus aguas, y el derecho de extender, expandir, dragar, desviar o reducir tales cuerpos de agua??.

Además, el Estado renuncia a demandar a los inversionistas en tribunales nacionales e internacionales por cualquier daño causado al ambiente durante el estudio, construcción y operación de proyecto.
La norma 840 también derogó el principio de aplicación de la Ley General de Aguas Nacionales, que establecía que el lago Cocibolca, también conocido como Lago de Nicaragua, ?deberá considerarse como reserva nacional de agua potable, siendo del más elevado interés y prioridad nacional para la seguridad nacional??.

Artículos relacionados
· Nicaragua da paso decisivo hacia canal interoceánico chino
· China llega a América Central con satélites y megaobras
David Quintana, de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible, estima que así se deja a voluntad de la empresa extranjera la explotación de las reservas naturales periféricas del Cocibolca, el segundo más grande de América Latina después del venezolano lago de Maracaibo, con una extensión de 8.624 kilómetros cuadrados.

Nicaragua otorgó a la empresa el lago y sus periferias, en las que convergen más de 16 cuencas hidrográficas y casi 15 áreas protegidas y donde se concentra 25 por ciento de los bosques húmedos del país, dijo Quintana a Tierramérica.
Estos lugares, listados en la Convención de Humedales de Importancia Internacional, conocida como Convención de Ramsar, son hogar de centenares de especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios, moluscos y crustáceos.
Para el subdirector del Centro Humboldt, Víctor Campos, la obra simplemente destruye la posibilidad de convertir en algún momento el lago Cocibolca en fuente de agua para toda América Central.

?La construcción del canal y la conservación del agua para consumo humano son mutuamente excluyentes, o tenés (sic) un canal o tenés un reservorio de agua para la población??, dijo Campos a Tierramérica.
El biólogo Salvador Montenegro, director del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, explicó a Tierramérica que las labores en el lago generarían una cantidad inmensa de sedimentos que enturbiarían las aguas y matarían por asfixia a la mayoría de sus seres vivos.
Según HKND Group, la vía interoceánica tendría 286 kilómetros de largo, 520 metros de ancho y una profundidad de 27,6 metros para permitir el paso de buques de gran calado.

Para Montenegro, esas dimensiones son el peor escenario ambiental para el lago y las cuencas que lo alimentan.
?Un pequeño accidente de derrame de hidrocarburos, un sismo o los vientos fuertes que soplan sobre esa zona geográfica podrían generar una catástrofe ecológica que acabaría para siempre con el potencial de consumo humano del lago??, advirtió Montenegro.
La misma preocupación comparte el científico Jaime Incer Barquero, asesor del presidente Ortega en asuntos ambientales.
?Estamos a tiempo para rectificar y no cometer el gravísimo error de poner en peligro la más grande fuente de agua del país y Centroamérica; ningún canal vale tanto como ese lago??, dijo Barquero a Tierramérica.
Ante la avalancha de críticas, el mandatario replicó que el estudio de impacto ambiental determinará el rumbo y futuro de la obra.
Pero las autoridades ambientales y técnicas no respondieron a los argumentos sobre el supuesto riesgo ambiental y se limitaron a enumerar los beneficios económicos que el canal dejaría a Nicaragua.

El portavoz de HKDN, Ronald MacLean, ha reiterado en varios comunicados que la consultora británica Environmental Resources Management realizará de manera profesional el estudio de impacto ambiental sobre las rutas consideradas para el canal.
?Obviamente, tenemos que lidiar también con el tema ambiental, porque hay que ver cuál será el impacto del proyecto y cuánto va a costar un programa de remediación para que el balance final sea positivo??, dijo a inicios de agosto en mensajes de correo electrónico enviados por su agencia de relaciones públicas en Managua.

Mientras, organizaciones ambientalistas, grupos empresariales y sectores opositores, así como comunidades indígenas que ven amenazadas sus tierras y acceso al agua, preparan recursos jurídicos contra el proyecto.

Este artículo fue publicado originalmente el 17 de agosto por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.
_________________________________________________

http://www.ipsnoticias.net/proyectos/tierramerica1.jpg?a830e7

Indígenas de Nicaragua en lucha a ultranza por su último bosque

Comunidades aborígenes del norte nicaragüense reclaman acciones urgentes de las autoridades para detener el ataque a sus vidas y hábitat por parte de miles de intrusos

Por José Adán Silva

MANAGUA, 14 may 2013 (IPS) – Indígenas de la etnia mayangna libran una crucial batalla en defensa de su ancestral asentamiento en la Reserva de la Biosfera de Bosawas, en el norte de Nicaragua, gravemente amenazada por la depredación de colonos invasores.
El presidente de la nación indígena mayangna, Aricio Genaro, narró a Tierramérica* que la lucha de los pueblos autóctonos por esta reserva, que aún constituye la selva más grande de América Central, se intensificó a partir de 2010 ante el incremento de la presencia de campesinos proveniente del este y centro del país.
Genaro aseguró que la invasión se ha tornado violenta y descarnada contra los recursos naturales y la propia comunidad aborigen, estimada en unos 30.000 integrantes. En ese marco, indicó que 13 indígenas han muerto desde 2009 en defensa del territorio.

Artículos relacionados
· Fusiles y leyes contra depredadores
La última víctima de este enfrentamiento fue el indígena Elías Charly Taylor, quien murió a causa de las heridas de balas recibidas en la comunidad Sulún el 24 de abril, cuando regresaba de una manifestación contra la destrucción de la selva.
Esa protesta, iniciada en febrero, llamó la atención del gobierno izquierdista de Daniel Ortega y expuso el tema de la destrucción de la zona que en 1997, cuando fue declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), contaba con más de dos millones de hectáreas de especies forestales y bosques tropicales húmedos.

Un estudio publicado en 2012 por la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional, la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, la Unión Europea y Oxfam alertó que ?se requerirán de 24,4 años para no tener bosques en Bosawas y de 13,3 años para no disponer de zona de amortiguamiento en la Reserva??, en caso de continuar con la depredación en curso.

Vida silvestre en retirada
Los mayangnas viven de la caza y de la pesca, la crianza de animales para consumo doméstico, la recolección de frutas y de granos y tubérculos producidos con antiguas metodologías de siembra natural. Pero esta forma de vida ha sido trastocada por los campesinos invasores.
?Disparan a todo, queman todo, envenenan el agua de los ríos y botan los árboles gigantes que por años nos han dado sombra y protección, y luego avanzan más y nada los detiene??, afirmó Genaro.

?El danto (tapir) ya no se mira, los pumas y los tigrillos han huido de la zona y ya no se oye cantar a los miles de pájaros que nos daban señales de lluvia. Ni los peces grandes se ven en los ríos; todo está desapareciendo??, detalló.
Según el ecólogo Kamilo Lara, de la no gubernamental red de organizaciones ambientalistas del Foro Nacional de Reciclaje, ya se destruyeron más de 96.500 hectáreas dentro del núcleo de la Reserva de la Biosfera de Bosawas.
El activista añadió que ?55 por ciento de los bosques en la llamada zona de amortiguamiento, donde se han asentado unos 20.000 mestizos campesinos, fueron derribados para comerciar la madera, desarrollar pasturas para el ganado vacuno y cultivar granos para fines comerciales??.

También estimó que unos 12.000 de los 19.896 kilómetros cuadrados que componían originalmente la reserva han sido depredados al expandirse esa área de amortiguamiento, que en su origen era inferior a 5.500 kilómetros cuadrados.
El asesor presidencial para temas ambientales, Jaime Incer Barquero, dijo a Tierramérica que las autoridades nacionales deberían acelerar las medidas de protección ?antes que la reserva pierda el estatus (de patrimonio de la humanidad) y el mundo la reserva??.
Con Barquero coincidió el representante de Unesco en Nicaragua, Juan Bautista Arríen, quien sostuvo a Tierramérica que también es de la opinión de aplicar ?urgentes y firmes acciones?? para proteger tanto a la comunidad indígena como a la naturaleza.
Reacción oficial

Ante la denuncia de los indígenas y las observaciones de los ambientalistas, el gobierno de Ortega comenzó a implementar algunas medidas contra la depredación. Autorizó el uso de la fuerza mediante el envío de 700 militares del Batallón Ecológico del Ejército de Nicaragua y otro tanto de policías, con el propósito inicial de controlar la violencia entre colonos e indígenas.
También creó una comisión de autoridades nacionales para coordinar acciones y aplicar una política de ?mano dura?? contra personas y organizaciones señaladas de depredar el ambiente.

Tras visitar la zona a comienzos de este mes y constatar in situ el daño, las autoridades emitieron el decreto 15- 2013 que crea la Comisión Interinstitucional como un órgano de carácter permanente para la ?Defensa de la Madre Tierra en Territorios Indígenas y Afrodescendientes del Caribe??.
La función que tendrá esta comisión para ?fortalecer el Régimen de Autonomía de la Costa Caribe?? será la de afianzar los derechos ancestrales de propiedad en los territorios indígenas con las instancias operativas y amparar las medidas que se acuerden en conjunto con las autoridades comunales y territoriales para resguardar la biodiversidad de la reserva.

También se anunció el inicio de una serie de juicios penales, administrativos y acciones civiles contra todas aquellas personas acusadas de destruir y atentar contra el ambiente y los derechos de las comunidades indígenas.
De acuerdo al Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua, la Norte y la Sur, los territorios indígenas solo pueden ser ocupados y usufructuados por miembros de las comunidades autóctonas.

El director del Centro de Iniciativas de Políticas Ambientales, sociólogo Cirilo Otero, apoyó las acciones de protección, pero advirtió que la aplicación de medidas coercitivas para proteger el ambiente, sin el acompañamiento de políticas de apoyo a los campesinos que invaden la zona por razones de pobreza, crearía otro conflicto socioeconómico y violencia rural.
El gobierno expuso el problema y solicitó ayuda a la directora general de la Unesco, Irina Bokova, mientras el país trata por sus medios de detener la destrucción del último gran pulmón de América Central.
*Publicado originalmente el 11 de mayo por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

___________________________________________________________________________________

Educación ecológica
jun 19, 2014
Educación ecológica
Alimentación, Arquitectura, Ecología, Educación, Sostenibilidad 0 Comments
?La UNESCO señala que ?en este momento se requiere examinar con especial atención el modo en que la educación puede contribuir a hacer realidad el desarrollo sostenible y a mejorar las perspectivas de equidad y paz en el mundo??[1].
A partir de esta premisa nuestro centro integra la educación ambiental dentro de los principios que nos mueven. Nuestro proyecto educativo es consecuente con él y defiende la educación ecológica y ambiental desde el ejemplo. Aprendemos haciendo. Para ello se desarrolla un ambicioso Plan Verde sobre ecología y medioambiente, en el que se persiguen objetivos relacionados con la movilidad y el cambio climático, el espacio público y las intervenciones urbanas, la energía y la biodiversidad, la naturaleza y la biodiversidad, el consumo y los recursos naturales y la alimentación.

El plan busca trabajar por la sostenibilidad socio-ambiental del centro educativo y de su entorno a través de un modelo educativo innovador.
El documento del que partimos son los acuerdos de la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992 [2], cuyo principio 21 señala que ?debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos??.
Conscientes de nuestra responsabilidad como educadores y del papel esencial de las nuevas generaciones en la supervivencia de nuestro planeta, establecemos entre nuestras prioridades educar personas responsables con su entorno, sensibilizadas con la protección del medioambiente y defensoras activas de una sociedad sostenible frente a una sociedad consumista. Pretendemos ayudar a garantizar un desarrollo sostenible, entendiendo, como dice un proverbio indio, que ?la Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos??.

Así, nuestro centro cuenta con un proyecto arquitectónico sostenible y ambientalmente respetuoso, que aspira a conseguir la certificación de eficiencia energética A, haciendo uso de energías renovables y del autoabastecimiento hidráulico mediante la recogida de agua de lluvia para el riego de las zonas verdes; un comedor de comida ecológica, un programa de trasporte sostenible y limpio a la escuela; un proyecto de huerto ecológico, espacios verdes dentro del recinto escolar; planes de acción dentro de marco de gestión de residuos europeo: reducir, reutilizar y reciclar; formación a la comunidad educativa y al entorno??.
[1] Macedo, B. Y Salgado, C. (2007) EDUCACION AMBIENTAL Y EDUCACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN AM?RICA LATINA. Forum de Sostenibilidad. Cátedra UNESCO.
[2] http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales