TASO, O C?MO HACER ENTENDER EL SIDA EN ÁFRICA

0
45

Canal Solidario

Dos tercios de los afectados por VIH/Sida en el mundo son africanos, la mayoría mujeres. Medicus Mundi recoge en un libro iniciativas locales e internacionales para afrontar la pandemia activamente desde varias disciplinas y sectores. Noerine Kaleeba se quedó viuda después de que a su marido Christopher Kaleeba se le diagnosticara VIH/Sida en 1986 y muriera al año siguiente. Antes de morir, sin embargo, ya había tomado la decisión de ?vivir en positivo?.

En 1987 Noerine Kaleeba, junto a otros seropositivos y familiares cercanos, fundó TASO Uganda para seguir el ejemplo de Christopher y ‘vivir en positivo’. Esta organización se convirtió así en una de las primeras respuestas comunitarias a la pandemia del VIH/Sida en África, continente en el que viven dos tercios de los afectados por el VIH/Sida del mundo.

Los servicios de orientación proporcionados por TASO incluyen asesoramiento antes y después de las pruebas de diagnóstico, información respecto a la prevención y un apoyo de carácter progresivo.

La mayor parte de los pacientes son mujeres y TASO ayuda a dar los pasos necesarios para que maridos y familia participen en el asesoramiento, para que la mujer no sea estigmatizada y rechazada por su comunidad. Un ejemplo es el rechazo a mujeres lactantes que no amamantan a sus hijos y que inmediatamente son señaladas como seropositivas, «aunque si amamantan corren el riesgo de exponer al niño al VIH».

La organización ugandesa hace hincapié en el autocuidado, la necesidad de modificar el estilo de vida, la nutrición adecuada, el cumplimiento de los tratamientos, la vida sexual positiva y la planificación familiar. TASO moviliza a las comunidades para que se hagan cargo de las distintas cuestiones que influyen en su capacidad para prevenir la infección por el VIH, cuidar de este modo a los miembros de la comunidad que contraen la enfermedad y mitigar el impacto en el grupo.

En TASO, las mujeres han adoptado un papel de liderazgo que va más allá de lo relacionado con la epidemia al luchar contra la estigmatización y la discriminación de los afectados mostrando de manera abierta y sincera todo lo relativo al VIH/Sida, y evitando así crear tabúes en las comunidades.

En estos momentos, entre los proyectos de TASO destaca uno que se lleva a cabo con los servicios sanitarios y que consiste en un plan progresivo de tratamiento antirretroviral (TARV), uno de los más importantes en Uganda. En este país funcionan también los AIDS challenge youth clubs (ACYC), clubes de jóvenes frente al VIH/Sida constituidos principalmente por hijos de pacientes atendidos por la propia TASO. Los jóvenes difunden a otros de su misma edad, tanto en colegios como fuera, información relativa al VIH/Sida y a las habilidades vitales.

Mujer, sida y acceso a la salud en África subsahariana

La experiencia de Uganda junto a otros puntos de vista sociales se recogen en el libro Mujer, Sida y acceso a la salud en África subsahariana publicado por Medicus Mundi.

El libro surge a raíz de la Declaración de Mozambique en la que se acuerda mejorar el acceso de las mujeres a los servicios y prestaciones de salud y luchar contra las enfermedades transmisibles y tropicales, especialmente contra el VIH/Sida.

La publicación, que ha sido financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional, reúne la opinión de expertos en ciencias sociales, médicos, antropólogos, educadores sociales que creen que es conveniente una actuación conjunta de la salud pública y las ciencias sociales para la contención del VIH/Sida en África. Joan Muela, profesor de antropología social y cultural de la UAB y que colabora en este libro, ha señalado que ?es un trabajo dirigido a planificadores de la salud?? que busca establecer e implicar a todas las redes sociales.