Enviado a la página web de Redes Cristianas
«No soy un traidor ni un héroe», dice el exanalista en una entrevista a un diario de Hong Kong
Edward Snowden, el joven estadounidense que ha desvelado el programa ultrasecreto de vigilancia masiva de comunicaciones llevado a cabo por Washington, asegura que tiene documentos que prueban que el Gobierno del presidente Barack Obama ha pirateado de forma amplia redes de ordenadores en China continental y Hong Kong desde hace años. Así lo afirma en una amplia entrevista concedida al diario de Hong Kong South China Morning Post (SCMP), publicada este jueves. ?No soy un traidor ni un héroe. Soy un americano??, dice el exempleado de la CIA, quien añade que luchará contra cualquier intento de extradición por parte de Estados Unidos.
El SCMP anunció a última hora del miércoles algunos detalles de la entrevista, que fue realizada ese mismo día en ?un lugar secreto en Hong Kong??. El periódico ?el principal en habla inglesa de la excolonia británica- asegura que el joven estadounidense ha pedido que no se proporcionen detalles de cómo se produjo el encuentro, que duró una hora.
Las revelaciones suponen un fuerte golpe para Obama y sus continuas quejas a Pekín de que empresas y organismos de Estados Unidos son objeto de ciberataques por parte de China, ya que pierde con ellas credibilidad y autoridad moral para realizar exigencias a Pekín. Además, de ser ciertas dan respaldo a la posición de China, que suele responder que ella misma es objeto de ciberataques cuando es acusada de ciberespionaje.
Snowden afirma que Washington ha pirateado redes de ordenadores en China continental y Hong Kong desde hace años
Snowden trabajaba para un contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, en sus siglas en inglés) de Estados Unidos cuando decidió viajar a Hong Kong el 20 de mayo. Desde allí filtró a los diarios británico The Guardian y estadounidense The Washington Post el extenso programa estadounidense de espionaje a llamadas telefónicas y transmisiones por Internet en grandes compañías como Google, Microsoft, Facebook y Skype.
Según documentos que Snowden tiene en su poder -vistos por SCMP, pero no verificados por el diario-, la NSA ha espiado ordenadores en China y Hong Kong desde 2009. Entre sus objetivos en la excolonia, se encuentran la Universidad de Hong Kong, funcionarios del Gobierno, empresarios y estudiantes.
La entrevista no entra en detalles sobre los ciberataques en el continente. Pero, según el joven, ninguno de los documentos revela información sobre los sistemas militares chinos.
El exespía cree que la NSA llevó a cabo más 61.000 operaciones de pirateo en todo el mundo, cientos de ellas en China y Hong Kong. ?Pirateamos las redes troncales que nos dan acceso a las comunicaciones de cientos de miles de ordenadores sin tener que piratear cada uno de ellos??, afirma. ?La semana pasada, el Gobierno americano operaba alegremente en la sombra sin respeto por el consentimiento de los gobernados, pero ya no. Cada capa de la sociedad está pidiendo responsabilidades y supervisión??.
Snowden afirma que ha filtrado la información para demostrar ?la hipocresía del Gobierno de Estados Unidos cuando asegura que, a diferencia de sus adversarios, no tiene como objetivo infraestructuras civiles??. ?No solo lo hace, sino que tiene tanto miedo de que se sepa que está dispuesto a utilizar cualquier medio, como la intimidación diplomática, para evitar que esta información se haga pública??. Dice que se siente orgulloso de ser estadounidense y que cree ?en la libertad de expresión??. ?Actué de buena fe, pero es correcto que la gente se forme su propia opinión??.
El exespía cree que la NSA llevó a cabo más 61.000 operaciones de pirateo en todo el mundo
Snowden cuenta que siente temor por su seguridad y no ha contactado con su familia. ?Nunca me sentiré seguro. Las cosas son muy difíciles para mí en todos los aspectos, pero decir la verdad al poder nunca ha estado exento de riesgos. Ha sido difícil, pero me ha alegrado ver a la gente en todo el mundo hablar contra estos actos de violación sistémica de la privacidad. Lo único que puedo hacer es confiar en mi formación y esperar que los Gobiernos del mundo rechacen ser acosados por Estados Unidos para perseguir a gente que busca refugio político??.
El antiguo analista de la CIA asegura que Washington está acosando a Hong Kong para que lo extradite, y a quienes creen que su intención es esconderse contesta: ?La gente que piensa que he cometido un error al elegir Hong Kong malinterpreta mis intenciones. No estoy aquí para esconderme de la justicia. Estoy aquí para revelar unos hechos criminales??.
Dice que luchará contra cualquier intento de extradición por parte de Estados Unidos y que se quedará en la región administrativa especial china hasta que le pidan que se vaya. ?He tenido muchas oportunidades de huir de Hong Kong, pero prefiero quedarme y luchar contra el Gobierno de Estados Unidos en los tribunales, porque tengo fe en el gobierno de la ley en Hong Kong??. ?Mi intención es pedir a los tribunales y al pueblo de Hong Kong que decidan mi destino??. Recuerda que no ha cometido ningún crimen en el territorio y que no tiene motivo para dudar de su sistema legal. Otra opción para él sería solicitar protección en la oficina del Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas en Hong Kong.
El Gobierno de la excolonia ha rechazado, de momento, manifestarse sobre el caso. Aunque el estadounidense ha recibido las simpatías de diputados, expertos legales y activistas locales, otros como la diputada Regina Ip, exresponsable de la seguridad de Hong Kong y cercana al Gobierno de Pekín, le han pedido que se vaya.
Snowden dejó el hotel Mira, situado en el distrito de Kowloon ?en la parte continental de Hong Kong-, en el que estaba alojado, el lunes a mediodía, después de que el día anterior The Guardian desvelara con su consentimiento que era la fuente de una de las filtraciones de seguridad más importantes de la historia de Estados Unidos.
La excolonia británica tiene un tratado de extradición con Estados Unidos firmado en 1996, que incluye algunas excepciones, como crímenes considerados políticos, y Snowden podría intentar acogerse a esta posibilidad. Washington ha comenzado el proceso para acusarle de violación de secretos de Estado, pero, de momento, no ha solicitado su detención y envío.
Cualquier negociación sobre su entrega pasará por Pekín. Aunque Hong Kong goza de un alto grado de autonomía desde su devolución a China por Reino Unido en 1997, su legislación recoge que el Gobierno central puede dictar instrucciones para que se conceda o no una extradición en casos en los que los intereses de China ?en asuntos relacionados con la defensa o la política exterior se vean afectados de forma significativa??. Los expertos creen que la potencial extradición llevaría bastante tiempo. Snowden ha dicho que una de las razones por las que decidió volar a la excolonia británica es que piensa que en Estados Unidos no tendría un juicio justo.
Hong Kong tiene una larga tradición de protesta callejera en defensa de las libertades, y el próximo sábado hay convocada una marcha en apoyo del joven estadounidense para presionar al Gobierno local con objeto de que le proteja. Los manifestantes, entre los cuales se prevé que haya diputados, se dirigirán en primer lugar al consulado de Estados Unidos y luego a la sede del Gobierno local para pedir que Snowden no sea extraditado en caso de que Estados Unidos lo solicite. ?Debemos protegerlo. Pedimos al Gobierno de Hong Kong que defienda la libertad de expresión??, ha afirmado Tom Grundy, portavoz de los convocantes, informa France Presse. ?No sabemos qué ley puede haber o no haber violado; pero si Pekín tiene la última palabra, entonces no debe ser extraditado si es un disidente político??.
In-media, una página web que apoya a los periodistas autónomos y ha organizado la manifestación, ha instado a la gente a manifestarse porque Snowden ha sacrificado su seguridad personal y su libertad para defender la libertad de expresión.
Entre los diputados que han afirmado que participarán en la marcha, están Abert Ho Chun-yan, Claudia Mo y Charles Mok, según SCMP. The Civil Human Rights Front, que es responsable de las convocatorias a favor de la democracia que tienen lugar cada año el 1 de julio ?aniversario de la devolución de Hong Kong a China- ha confirmado que tomará parte.
Las tramas civiles de los golpes de Estado en AL
Marcos Roitman Rosenmann
La muerte del dictador argentino Jorge Rafael Videla y el enjuiciamiento fallido de otro, el guatemalteco Efraín Ríos Montt, nos retrotraen a una de las etapas más negras de la historia de América Latina: la guerra contra la subversión, el socialismo-marxista y el comunismo. Para llevarla a cabo se fortaleció la alianza cívico-militar entre las clases dominantes y las fuerzas armadas, convirtiendo a la institución castrense en el partido político de la burguesía. Ya no se trataba simplemente de reponer a las viejas oligarquías en el sillón presidencial. Se buscaba asegurar el proceso de acumulación de capital dentro de una nueva versión del capitalismo trasnacional, cuya esencia suponía desarticular los partidos políticos de izquierda, los sindicatos de clase, los movimientos sociales y también a las burguesías de corte nacionalistas. Quienes pensaron en esta perspectiva tenían claro que se trataba de inducir una revolución para refundar el orden político. Era obligado soltar lastre, deshacerse del sobrepeso contenido en el discurso seudodemocrático de las burguesías desarrollistas de corte keynesiano y, sobre todo, quebrar la ciudadanía, fomentando la despolitización y persiguiendo a militantes, sindicatos de clase e intelectuales de la izquierda política y social. En esta guerra se declararon ilegales las formaciones políticas de ideario marxista y socialista. De esta forma se profundizó el combate hasta el exterminio, si era posible, o en su defecto hasta conseguir una derrota total de todo cuanto oliese a socialismo. La doctrina de la seguridad nacional sirvió de anclaje y la geopolítica del fascismo dependiente le facilitó el encuadre teórico.
El Estado, cuerpo vivo, se encontraba amenazado por fuerzas que buscaban su destrucción bajo la égida de una ideología, el marxismo y el comunismo, cuyo objetivo era esclavizar a los pueblos y convertir los estados latinoamericanos en satélites de la Unión Soviética. Identificado el problema, se procedió a depurar el cuerpo social de sus enemigos internos. Gustavo Leigh, general de las fuerza aérea chilena, miembro de la junta militar constituida el 11 de septiembre de 1973, fue muy gráfico al señalar el motivo que inspiró el golpe: Había que extirpar el cáncer marxista de raíz. Y Videla, en Argentina, habló de una acción de salubridad pública. Así, las fuerzas armadas se transformaron en actores relevantes, ocupando el sitio político que les cedía, de buen grado, una timorata burguesía, que prefería lavarse las manos ante la represión y pasar a un segundo plano, no importándole en absoluto los métodos que se debían utilizar para llevar a cabo la tarea. Las fuerzas armadas eran la institución idónea para tal función quirúrgica. Constituyen una organización jerárquica, tienen el monopolio legítimo de la violencia y gozan de superioridad en las maneras de emplear la fuerza.
La guerra contra la subversión y el socialismo marxista fue definida como una guerra global y permanente. El general brasileño Golbery do Couto Silva, ideólogo de la geopolítica latinoamericana, fue claro al señalar que de estrictamente militar, la guerra se ha convertido en una guerra total, una guerra económica, financiera, política, sicológica y científica…, de la guerra total a la guerra global y de la guerra global a la guerra indivisible, y, por qué no reconocerlo, a la guerra permanente.
Sin embargo, las fuerzas armadas no actuaron por decisión propia. Fueron avaladas por los partidos conservadores, liberales y democristianos. No se sublevaron contra el poder civil en abstracto, lo hicieron contra los gobiernos populares que afectaban los intereses de las burguesías, las multinacionales y el imperialismo. Bajo su paraguas impusieron el orden neoliberal. Pinochet, será explícito: No hay plazos, hay metas. Todos los ministros de Economía, Hacienda, Trabajo o Justicia fueron civiles. Ellos manejaban los hilos de las transformaciones económicas, las reformas constitucionales y las políticas de ajustes.
El «Momento Mónica» de Obama
M K Bhadrakumar
Asia Times Online
EE.UU. puede haber inflijido uno de los mayores desaires de la era posterior a la Guerra Fría al Kremlin con el anuncio de la Casa Blanca del jueves de que dará apoyo militar a los rebeldes sirios.
El anuncio de Washington:
Después de un examen deliberativo, nuestra comunidad de la inteligencia [estadounidense] evalúa que el régimen de [Bashar-al] Asad ha utilizado armas químicas?? Basándose en la evidencia verosímil de que el régimen ha utilizado armas químicas contra el pueblo sirio, el Presidente ha aumentado el suministro de ayuda no letal a la oposición civil y también autorizó la expansión de nuestra ayuda al Consejo Militar Supremo (CMS)??
EE.UU. y la comunidad internacional tienen a su disposición una serie de otras reacciones legales, financieras, diplomáticas y militares. Estamos preparados para todas las contingencias y tomaremos decisiones en nuestra propia oportunidad. Cualquier acción futura que emprendamos será consistente con nuestro interés nacional y debe favorecer nuestros objetivos.
Desconcierto en la Casa Rusia
Se prevé que el presidente Barack Obama se entreviste con el presidente ruso Vladimir Putin al margen de la cumbre del G8 que debe comenzar en Irlanda del Norte el próximo lunes. Sería la primera reunión de los dos presidentes después de sus respectivas reelecciones.
Como una cortesía simbólica a un nivel personal y público, Obama debería haber postergado el anuncio hasta después de la reunión con Putin. Se esperaba que Siria figurara arriba en su agenda y Obama y Putin han estado en estrecho contacto respecto a ese país.
Ginebra 2, la propuesta reunión sobre Siria, es una iniciativa conjunta rusa-estadounidense. Al esperar con su anuncio hasta la próxima semana, EE.UU. no habría ?perdido?? Siria. Obviamente, Obama ha llegado a la fría conclusión de que la amistad de Putin es prescindible. Después de todo, el desacuerdo sobre la defensa de misiles desentona en las relaciones entre los dos países y no hay remedio a la vista.
Un alto funcionario del Departamento de Estado, Frank Rose, secretario adjunto en el Buró de Control de Armas, presentó lo primordial el miércoles en el sentido de que Obama no tiene nada que ofrecer a Putin respecto a la defensa de misiles. Rose dijo:
EE.UU. y la OTAN no pueden estar de acuerdo con las propuestas rusas de arquitecturas de defensa de misiles ?sectoriales?? o ?conjuntas?? Rusia sigue solicitando garantías legales que crearían limitaciones de nuestra capacidad de desarrollar y desplegar futuros sistemas de defensa de misiles?? Hemos dejado en claro que no podemos ni aceptaremos limitaciones de nuestra capacidad de defendernos, a nuestros aliados, y a nuestros socios, incluyendo dónde desplegamos nuestra BMD [defensa balística de misiles] en barcos Aegis?? EE.UU. tiene que tener la flexibilidad, sin limitaciones legales, para reaccionar ante el desarrollo de amenazas de misiles.
Por otra parte, la moral de la oposición siria ha tocado fondo después de la aplastante derrota militar en Quseir. Las fuerzas gubernamentales se preparan ahora para su ?liberación?? de Alepo. Si la caída de Quseir significó la disminución del flujo clandestino de armas desde el Líbano, una derrota en Alepo podría interferir con las líneas de suministro de la oposición desde Turquía.
Mientras tanto, la propuesta Ginebra 2 también se está convirtiendo en un fracaso. La oposición siria está demasiado dividida y fragmentada para nombrar una delegación unificada. Los aliados regionales de EE.UU. ?Turquía, Arabia Saudita, Qatar? ponen el grito en el cielo diciendo que EE.UU. está mandando al diablo el proyecto de cambio de régimen. Asimismo, de vuelta en Washington, congresistas, medios y los think-tanks, muchos de los cuales están bajo la influencia del Lobby israelí, están clamando por alguna ?acción?? respecto a Siria.
Uvas ácidas, vino californiano
Pero, lo más importante es que la decisión de la Casa Blanca podría ser una ocurrencia de Obama mientras volvía a casa en Air Force One de la reunión en la cumbre en California con el presidente chino Xi Jinping, de la cual salió disminuido en medio de las devastadoras revelaciones del informante Edward Snowden, exempleado de la CIA.
Con todo, la crítica decisión de Obama sobre la intervención militar en Siria, podría lanzar una nueva Guerra Fría, en una desesperada acción perturbadora cuando su gobierno se encuentra en el más profundo sumidero debido a la controversia por Snowden.
Todo el edificio moral en el cual Obama basó su presidencia y los valores que esposó en medio de su ?audacia de la esperanza?? cuando comenzó su larga marcha a la Casa Blanca hace cinco años ?transparencia, responsabilidad, legitimidad, multilateralismo, consenso? han sido expuestos como un montón de mentiras.
Lo primordial es que Obama se encuentra enfrentado al mismo dilema que Bill Clinton cuando, en un acto desesperado por distraer la atención del mundo de su fuerte libido, disparó misiles crucero contra Kandahar en agosto de 1998.
Obama también necesita una maniobra de diversión porque estamos ante la primera etapa y los medios de comunicación de propiedad del gobierno chino ya han comenzado a comentar sobre Snowden. En un informe titulado ?Programa de vigilancia es un test de los vínculos chinos-estadounidenses??, China Daily rompió su silencio el jueves y provocó al gobierno de Obama al proponer que la seguridad cibernética debería ser ?un nuevo campo de cooperación?? entre Pekín y Washington. China Daily reflexionó:
Cómo se maneje el caso podría plantear un desafío a la floreciente buena voluntad entre Pekín y Washington ya que Snowden se encuentra en territorio chino [Hong Kong] y la relación china-estadounidense es constantemente agriada por la ciberseguridad.
Es interesante que el informe haya señalado que Snowden está ?en Hong Kong lejos de la persecución de Washington?? y continuó destacando que Moscú está ofreciendo refugio al fugitivo. Terminó citando a un conocido erudito chino:
El exitoso manejo del caso podría verse como un precedente preponderante entre los dos países, ya que ha habido una falta de regulaciones internacionales en las áreas de la seguridad global de Internet.
El viernes, Global Times arremetió con el editorial de que ?China merece una explicación?? del gobierno de Obama. Algunos pasajes:
La revelación de Snowden sobre los ataques cibernéticos de EE.UU. contra redes de Hong Kong y de China continental está estrechamente relacionada con los intereses nacionales chinos. El gobierno chino debería adquirir información más sólida de Snowden si éste la posee y utilizarla como evidencia para negociar con EE.UU. ?? La opinión pública se volvería contra el gobierno central de China y contra el gobierno de la Región Administrativa Especial Hong Kong si decidiera enviarlo de vuelta. ?? Snowden es una ?carta?? que China nunca esperó.
Impacto sobre la dinámica del poder
China Daily y People’s Daily publicaron hoy otro informe que exige que EE.UU. ?debe a China una explicación por sus actividades de hackeo y debería mostrar más sinceridad en el futuro cuando se involucre en la cooperación en la ciberseguridad??. El informe estima que: ?Washington se encuentra ahora en una posición incómoda respecto a su disputa por la ciberseguridad con Pekín??.
Las observaciones en tono de burla dejan en claro que Pekín tiene la ventaja ?y Pekín sabe que Washington sabe que tiene la ventaja? independientemente de cómo se desarrolle la saga de Snowden durante los próximos meses (o años).
La táctica de diversiones de Bill Clinton en agosto de 1998 tuvo consecuencias desastrosas, provocando una secuencia de eventos que culminaron en los ataques del 11-S y la intervención de EE.UU. en Afganistán (que, irónicamente, Obama se esfuerza por terminar).
Ahora bien, qué secuencia de efectos tendría sobre la política y la historia de Medio Oriente ?y sobre la era posterior a la Guerra Fría la aciaga decisión del 13 de junio de 2013 para presionar por un cambio de régimen en Siria? se sabrá con el paso del tiempo.
El exsecretario de defensa de EE.UU., Donald Rumsfeld, habría dicho que es lo ?desconocido desconocido??. Ante todo, ¿cómo reaccionará Putin? Todavía no se ha recuperado de la presión del gobierno de EE.UU. por un cambio de régimen en Rusia. Putin se lamentó el miércoles:
Nuestro servicio diplomático [ruso] no está cooperando con el movimiento Ocupa Wall Street, pero su servicio diplomático [estadounidense] apoya directamente a la oposición [rusa]. A mi juicio, es incorrecto porque los servicios diplomáticos existen para construir relaciones entre Estados y no para interferir en los asuntos políticos internos.
Ciertamente, darse por vencido en este momento respecto a Siria es una decisión delicada para Moscú. ¿Cuáles son las opciones? Las mejores cabezas del Kremlin estarán debatiendo.
En Medio Oriente, la decisión de la Casa Blanca impacta drasticamente en la dinámica del poder. Recep Tayyip Erdogan de Turquía está en desacuerdo con el gobierno de Obama por sus tendencias autoritarias. Sin embargo, la decisión de la Casa Blanca catapulta a Turquía como un ?Estado de primera línea??. Por otra parte, la opinión pública turca milita contra la intervención en Siria.
Arabia Saudita, Qatar, los Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Irán, Hizbulá, Israel, Líbano, todos están involucrados en la cuestión siria de una u otra manera. Orientarlos, aislarlos, tranquilizarlos hacia un fin aceptable será virtualmente imposible. Es decir, suponiendo que Siria sobreviva como una entidad en el mapa de Medio Oriente.
El embajador M. K. Bhadrakumar fue diplomático de carrera del Servicio Exterior de la India. Ejerció sus funciones en la extinta Unión Soviética, Corea del Sur, Sri Lanka, Alemania, Afganistán, Pakistán, Uzbekistán, Kuwait y Turquía.
Copyright 2012 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.
Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales