Representantes de «Sin duda, sin deuda», la campaña promovida por Manos Unidas, Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, y REDES, fueron recibidos en la tarde del día 5 de abril en el Congreso de los Diputados por miembros de la ponencia parlamentaria de la futura Ley de Deuda Externa, con quienes participaron en una densa sesión de trabajo de dos horas y media de duración.
La presidenta de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Delia Blanco, abrió la sesión.
La coordinadora de la campaña, Mercedes Barbeito, expuso las principales solicitudes de «Sin duda, sin deuda». A continuación intervinieron tres expertos convocados por la campaña. El ecuatoriano Alberto Acosta, economista del ILDIS (Instituto latinoamericano de Investigaciones Sociales), señaló la asimetría que existe entre la lógica del Estado de derecho y el peso que tienen organismos como el Club de París. El italiano Riccardo Moro, director de la Fundación Justicia y Solidaridad, aportó la experiencia de la ley de deuda aprobada en Italia en el año 2000 y dijo que la deuda es una cuestión de justicia. «Si se calculase lo que los países desarrollados tomamos históricamente del Sur, nosotros seríamos los deudores», aseguró, al tiempo que criticó el hecho de que los países en las Naciones Unidas hablen con el lenguaje de los Derechos Humanos y de los Objetivos del Milenio y no hagan lo mismo cuando se barajan intereses financieros internacionales. El español José Antonio Alonso, director del ICEI (Instituto Complutense Estudios Internacionales), señaló, entre otras cosas, que las operaciones de deuda deben crear tejido social y productivo en el país deudor y que, mirando al futuro, es necesario vigilar que las ayudas no hipotequen nuevamente a los países.
Los diputados Eduardo Madina (PSOE), Elvira Velasco (PP), Carles Campuzano (CiU), Jordi Ramón (ERC) y Joan Herrera (IU-IC) expusieron las posturas de sus respectivos partidos en esta materia y contestaron a las preguntas que les hicieron los representantes de la campaña. Dijeron que una característica fundamental de la ley es la vinculación que establece entre política de deuda y desarrollo. De sus manifestaciones se deduce que el debate sobre el borrador se encuentra en pleno proceso, por lo que todavía son posibles muchas novedades, y que existe entre los partidos una notable diversidad de puntos de vista, junto con deseos de que la ley vea la luz con el respaldo de un amplio consenso.
Por su parte, Javier Sánchez, miembro de REDES y representante de la Campaña, resumió los principales contenidos del encuentro. Puso de relieve la coincidencia de los expertos al señalar como un hecho positivo el hecho mismo de que la ley exista. «Es una oportunidad ?dijo- y puede ser un paso importante hacia delante en la lucha contra la pobreza». En su opinión, los expertos señalaron algunos aspectos claves que la ley debe cuidar:
1. La información y la transparencia en todas las operaciones de Deuda.
2. La necesidad de la participación de la sociedad civil del Sur y del Norte, que en la experiencia de la ley italiana se ha demostrado la mejor garantía para controlar el destino de los recursos liberados a la lucha contra la pobreza en los países deudores.
3. Muchos países no podrán alcanzar los ODM si se mantiene sobre ellos el baldón de la Deuda Externa. Es necesario para ellos que la ley contemple medidas concretas de cancelación/condonación.
Los representantes políticos expresaron que la ley es un paso importante y su determinación a aprobarla con el mayor consenso. De sus intervenciones se concluye que existe todavía un importante margen de mejora en asuntos fundamentales como:
1. La información a la sociedad civil.
La asunción por la ley de que existe una corresponsabilidad del Norte y del Sur en el problema de la Deuda Externa.
2. La necesidad de contemplar en la ley medidas concretas de cancelación-condonación a los países más pobres de la tierra.
3. La concreción de los mecanismos de participación de la sociedad civil del Norte y del Sur en las operaciones de Deuda Externa.
4. La prevención de la reproducción del problema de la Deuda a través de la redefinición de nuestros instrumentos de ayuda al Desarrollo (en particular la revisión de los créditos FAD).
Para avanzar en estos aspectos señalados la Campaña «Sin Duda, Sin Deuda» ofreció su colaboración y los representantes políticos mostraron su interés por ello, sugiriendo como primera acción que la Campaña les remita aportaciones al último texto generado por la ponencia ayer mismo por la mañana.
Más información en www.sindudasindeuda.org
Coordinación de la Campaña:
Mercedes Barbeito (666.23.22.48) – María Villanueva (649.74.54.36)
«Sin duda, sin deuda» es una campaña coordinada por cinco ONG españolas (Manos Unidas, Cáritas, CONFER, Justicia y Paz y REDES), que se presentó públicamente en noviembre de 2005. Los objetivos principales de la campaña son recordar a la sociedad española que el problema de la deuda externa es prioritario, no sólo para los países del Sur, sino también para los países del Norte, y lograr que sea la sociedad la que se anticipe a los políticos con su compromiso por la erradicación de la pobreza.