InicioRevista de prensaáfricaSemana de huelga y disturbios en Camerún##Isabel Zabalza

Semana de huelga y disturbios en Camerún -- Isabel Zabalza

Publicado en

Umoya

A finales del mes de febrero (del 25 al 29), una huelga del transporte en protesta contra el alza del precio del carburante desencadena graves disturbios y violencias en varias provincias de Camerún causando numerosos heridos y bastantes muertos (el balance final sería de 40 muertos según la versión oficial). El litro de gasolina había pasado el 7 de febrero de 584 fr. CFA (0,89 euro) a 600 fr. CFA (0,91 euro).

Los manifestantes mostraban también su enfado por la subida del precio de productos de primera necesidad. Pero la protesta desbordó inmediatamente el marco de la huelga y grupos de personas, jóvenes sobre todo, se lanzaron a las calles de Douala, la capital económica del país y otras ciudades, quemando neumáticos, coches y quioscos para levantar barricadas, lo que provocó duros enfrentamientos con las fuerzas del orden. Hubo saqueos de comercios. El puerto de Douala quedó totalmente paralizado.

Los actos de violencia se extendieron el día 26 a Yaundé, la capital de Camerún desde donde recibimos la siguiente comunicación: “¡Qué semana hemos vivido! Días de mucha tensión, temiendo lo peor, confiando en la cordura de la gente para no llegar a la situación de Costa de Marfil, Kenia, Chad… Contemplamos escenas terribles: la policía sacudiendo a la gente con porras, dispersando con gases lacrimógenos, antidisturbios por todas partes, realmente como si se preparara una guerra, hasta con toque de queda en nuestro barrio a partir de las 8 de la tarde. Lo prudente en estos casos es no salir de casa, sobre todo en coche, y evitar en lo posible desplazamientos. Para ir al trabajo tuve que dar un paseo de una hora, atravesando el barrio por un atajo, casi todo por pistas de tierra, con el polvo de final de estación seca hasta las orejas”.

La situación debía volver a la normalidad al día siguiente 27, después de una noche de negociaciones entre los sindicatos de transportistas y la Caja de estabilización del precio de los hidrocarburos en la que los huelguistas consiguieron una pequeña disminución del precio de la gasolina, a 594 fr. CFA (0,90 euros). Llamada pues de los sindicatos a la calma y también del Arzobispo de Douala, Cristian Tumi. Pero la violencia continuaba en varios barrios de Douala donde se oían tiros y la policía utilizaba métodos brutales para dispersar a los manifestantes. Se señalaban igualmente nuevos disturbios en otras ciudades: Bamenda, Bouéa, Bafoussan…con aumento de víctimas mortales, de heridos y detenidos.

Muchos analistas coinciden en que lo ocurrido en Camerún no tiene nada que ver con una simple huelga contra la subida del precio de la gasolina. Es la expresión de un mal profundo y de repetidas frustraciones del pueblo camerunés. La pobreza creciente de los trabajadores y de la mayoría de la población crea una situación explosiva por la acelerada subida de los precios. Además, el descontento general hacia el gobierno actual se cristaliza actualmente contra la decisión de Paul Biya, Jefe de Estado desde 1982, de modificar la constitución para poder presentarse de nuevo como candidato a la elección presidencial. ¿Para cuándo la alternancia en el poder? La intervención del Jefe del Estado el día 28, en tono autoritario y provocador, no calmó los ánimos de la gente, fue una gran decepción.

La vida se va normalizando en Yaundé ante la vigilancia atenta de las fuerzas del orden, incluido el ejército con sus tanques. “Durante esos días la ciudad parecía un cuartel, con soldados armados en cada rotonda y el paso continuo de vehículos del ejército. Su retirada ha supuesto un verdadero alivio pues parecía que había llegado la guerra; además su presencia traía a la memoria la brutal represión de los primeros días”. La frase más repetida es: “Plus jamais ça!” “¡Nunca más!”.

Por fin el día 7 de marzo, en la reunión del Consejo de Ministros, el Presidente Paul Biya, reconociendo la difícil situación que acaba de vivir el país y comprendiendo la insatisfacción de muchos ciudadanos, anuncia a sus ministros una serie de medidas enérgicas y rápidas que van en tres direcciones: mejorar el poder adquisitivo, el empleo y la lucha contra la corrupción. Algunas de las medidas económicas inmediatas son: aumento de 15 % de los salarios de los funcionarios a partir de 1 de abril de 2008. Disminución del precio de los productos de primera necesidad suprimiendo los derechos de aduana sobre el arroz, el aceite y el cemento. Disminución de los derechos de aduana sobre el trigo.

La gente, después de los tristes acontecimientos, vuelve a la “normalidad” haciendo frente, como siempre, a las muchas dificultades de la vida diaria con la esperanza de un mañana mejor. ¿Será así? ¿Se aplicarán las medidas tomadas? ¿Se iniciará por fin un proceso en el cual la construcción del país pueda ser obra de todos los Cameruneses?

Últimos artículos

Domingo 3 de diciembre, 1 Adviento – B (Marcos 13,33-37): Cuando el horizonte se vuelve sombrío -- José A. Pagola

Grupos de Jesús La falta de esperanza está generando entre nosotros cambios profundos que no...

El Papa: ¡Paz, por favor! Los que fabrican armas ganan con la muerte de las personas -- Salvatore Cernuzio – Ciudad del Vaticano

Vatican News Al final de la audiencia general, Francisco volvió a tomar la palabra después...

Los obispos europeos exigen el fin de la guerra en Gaza: «Hoy más que nunca, el mundo necesita la paz»

Religión Digital "El derecho internacional es una de las grandes víctimas de esta situación" Respecto...

Noticias similares

Domingo 3 de diciembre, 1 Adviento – B (Marcos 13,33-37): Cuando el horizonte se vuelve sombrío -- José A. Pagola

Grupos de Jesús La falta de esperanza está generando entre nosotros cambios profundos que no...

El Papa: ¡Paz, por favor! Los que fabrican armas ganan con la muerte de las personas -- Salvatore Cernuzio – Ciudad del Vaticano

Vatican News Al final de la audiencia general, Francisco volvió a tomar la palabra después...

Los obispos europeos exigen el fin de la guerra en Gaza: «Hoy más que nunca, el mundo necesita la paz»

Religión Digital "El derecho internacional es una de las grandes víctimas de esta situación" Respecto...