Samuel Ruiz y su contribución a los derechos de los pueblos indígenas -- Germán Molina Carrillo

0
39

No obstante que México, es una Nación Pluricultural, aun sus Pueblos Indígenas son victimas de violaciones graves a sus Derechos Humanos, producto de la Discriminación que viven, el Trabajo de Samuel Ruiz García, representa un ejemplo y legado de la lucha que el gobierno y la población entera debería realizar para que sean respetados los derechos humanos de los pueblos indígenas de México.

Tal y como el mismo Samuel Ruiz García, durante toda su vida manifestó, durante siglos los indígenas en este continente estuvieron sometidos al dilema; que le imponía una cultura extraña para poder expresar y celebrar su fe, para poder experimentar sus creencias, los indígenas debían despojarse de su propia tradición e identidad para abrazar una cristiana totalmente ajena y extraña, lo que provocaba la violación a sus derechos fundamentales de identidad, libertad de creencia etc., y en consecuencia la violación a otros muchos de sus Derechos humanos, pues los sometía a una de las discriminaciones mas severas que han vivido a lo largo de su historia.

Para muchos evangelizadores la destrucción de las culturas indígenas se justificaba porque se sustituía con la construcción de una monocultura universal de salvación, situación radical que en México de una manera disfrazada, hasta antes del Concilio Vaticano II celebrado entre 1962 y 1965, donde se trato de visualizar la libertad y valor de las religiones y culturas precolombinas, valorización que se condesó muy acertadamente en la Conferencia Episcopal Latinoamericana realizada en Santo Domingo en 1992, cerca de tres décadas después de la primera sesión del concilio, ahí.

Los obispos afirmaron que los primeros evangelizadores no trajeron a Dios en exclusividad porque Dios ya estaba presente entre los pobladores, afirmando muy acertadamente que el evangelio no es imponer una religión, vulnerando la libertad de creencias, sino que volvieron a afirmar que el Evangelio tiene que hacerse cultura.

Bajo este orden de ideas, se dio la mas importante y trascendente contribución de Samuel Ruiz a los Derechos de los Pueblos Indígenas, y es de vital importancia que la sociedad conozca que su trabajo, fue y va mas allá del plano político social y de la importante mediación de paz ante al levantamiento zapatista de 1994, que evitó un mayor derramamiento de sangre, toda vez que su más notable contribución se dio en la innovación pastoral, específicamente en el área de la cultura, pues el evidencio que a nombre de la fe y de la acción misionera, se tenía una acción destructiva hacia diferentes culturas americanas.

En específico, Samuel Ruiz lucho por hacer ver al gobierno y al pueblo en general que no sólo era cuestión de respetar las culturas y las identidades, sino impulsar sus usos, costumbres y tradiciones, incluyéndolas en la vida y legado cultural de México.

En tiempos de monseñor Samuel Ruiz se reforzó el apoyo a la traducción de la Biblia a lenguas indígenas y se realizó la entrega de esos textos en comunidades chiapanecas, trabajo que se logró debido a la incansable labor por la que fuera conocido el ?obispo de los pobres??.

Por tal motivo, se le reconoce por su lucha por conservar la identidad cultural de los pueblos indios, contribuyendo a la revaloración de la sociedad y sus raíces, preservando el conocimiento de las etnias de Chiapas.

En este contexto, la labor de Samuel Ruiz como Obispo de Chiapas no se limito al campo religioso, sino que lucho por la no discriminación e igualdad de los pueblos indígenas, quienes lo llamaban cariñosa y respetuosamente Tatic que significa padre en TzeltaL, siendo con amplio reconocimiento nacional e internacional, un arduo promotor de la tolerancia, de la paz, el dialogo interreligioso y estuvo también convencido del papel de la sociedad civil como actor fundamental de grandes avances sociales en materia de Derechos Humanos, impulsando la defensa de los derechos de los pueblos indígenas a través de instituciones como el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, tratando siempre de ejemplificar su rechazo a las formas violentas para alcanzar objetivas.

Finalmente en el marco de la diversidad religiosa de Chiapas, fue también un impulsor del respeto y la tolerancia entre distintas iglesias, apoyando un dialogo ecuménico contra cualquier discriminación religiosa, sin embargo es importante resaltar; con el objetivo de seguir luchando por los derechos de los pueblos indígenas; que muchas de las aportaciones de Samuel Ruiz García, representan un desafío pendiente del gobierno mexicano y de la sociedad en general, frente a la grave situación de exclusión y discriminación en la que continua la vida de las personas indígenas.

*Director General del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.
* Profesor-Investigador del Doctorado en Derecho del Centro de Ciencias Jurídicas de Puebla.
Sus comentarios son muy importantes, envíelos a la siguiente dirección: http://gmolinacarrillo.blogspot.com/