Rumbo al próximo estadio evolutivo de la humanidad -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
52

Las decisiones son colectivas, haciendo hincapié en el carácter social de la iniciativa, y están orientadas hacia la conformación de la sociedad que queremos??. El crecimiento de la organización les ha llevado a plantearse la creación de un ?centro de cuidados?? en las instalaciones cedidas por la Universidad de Tesalia. ?El centro contará con consultas médicas, naturópatas, masajistas… todo lo que alguien pueda necesitar en el terreno de la salud?? Marita Hupis

Montevideo, 23 de mayo de 2012 ? (como olvidar que muchas veces comimos rica comida casera intercambiada en Nodos- moneda de los nodos de trueque en Montevideo)

Hemos ya escrito sobre la economía alternativa, en realidad existen en el mundo muchos emprendimientos y esfuerzos variados, recordábamos como durante un día se uso el boniato como moneda en un mercado de Madrid, estamos hablando de una moneda social, que en muchos casos es una evolución de una red de trueque o de un mercado social??Cuál es la diferencia, en la red trueque los integrantes son productores y a la vez que trocadores de algo, la incorporación se da fundamentalmente (en el comienzo al menos) en el sector primario de la economía, sin embargo, poco a poco la red va creciendo y se incorporan servicios y mercadería más elaboradas a través de negocios o empresas, que forman parte de la red y normalmente eso sucede al tomar la referencia de una moneda alternativa, una característica esta que comparte con el Mercado Social??y vamos a recurrir justamente a una definición de un mercado social hace de si mismo y del concepto mercado social??

?El Mercado Social implementa un circuito de moneda complementaria que basa una parte de su funcionamiento en bonificaciones aplicadas a los consumidores con cada compra, y que para el proveedor supone un descuento en la venta. Es algo parecido a los programas de puntos que tienen algunas empresas grandes para fidelizar clientes y aumentar ventas, pero con el objetivo de ampliar la incidencia de la economía solidaria y desarrollar redes amplias que puedan funcionar con una ?moneda?? basada en criterios económicos no capitalistas.

Este modelo parte de empresas y entidades que ya funcionan en la economía formal, y es desde esta realidad desde la que se pretende ir ampliando paulatinamente un mercado alternativo que mantenga vasos comunicantes con el mercado formal; creemos que de otra manera sería muy difícil incorporar a empresas existentes a esta nueva dinámica.

Según vayamos experimentando y aprendiendo podremos plantearnos nuevos mecanismos o ir corrigiendo los que veamos menos útiles. Igualmente podremos establecer relaciones con otras redes de intercambio que utilicen otros criterios y mecanismos de moneda social.

Además de un proyecto socio-político, el MES es un proyecto económico. Estas dos dimensiones nos llevan a pretender implicar al mayor número posible de perfiles pero con la prudencia de que la incorporación de entidades no tiene que estar basada sólo en la necesidad, sino también en la ideología, entendida ésta como unas prácticas y apuestas por otro modelo de relaciones económicas y laborales.?? *

Ahora bien, en la evolución que ambas han tenido en la practica, han tendido a parecerse mucho, la moneda social tiende a ser un modalidad que es adoptadas por formas de redes de trueque y mercados sociales, pero vamos a definir con un poco más de rigurosidad el contenido que a las palabra ha dado la practica, ya bastante extendida de este tipo de vinculaciones comunitarias?? y una vez más vamos usar el concepto manejado por el portal de konsumoreponsable?? ?¿Qué es la moneda social y en que se diferencia del euro? La moneda social es un instrumento para conseguir relaciones económicas igualitarias y basadas en el trabajo real.

La moneda social se crea y se destruye por y en función de la actividad económica real que se dan entre las entidades y personas participantes. Es una moneda local, que no produce intereses y que no tiene sentido acumular. Esto elimina la posibilidad de especular con ella y facilita una alta rotación de la misma, aspecto que favorece los intercambios internos. En este sentido, nunca hay escasez de moneda, sino que existe tanta como riqueza o trabajo real existe en el Mercado Social. Por tanto, es una moneda que se crea de forma democrática, descentralizada y comunitaria, lo que permite consolidar y potenciar economías locales basadas en la cercanía y el conocimiento mutuo. Nuestra moneda social no tiene una representación física (billetes o similar).

Los intercambios en moneda social se realizan a través de procedimientos electrónicos mediante una interfaz web en la que cada usuario dispone de una cuenta propia en moneda social. En nuestro sistema conviven el euro (con su realidad física) y la moneda social con una relación de equivalencia 1:1 entre ambas. El nombre que hemos adoptado para nuestra moneda social es Boniato.?? **

Si bien esta descripción refiere al mercado social, los mismos conceptos sirven para la red de trueque con moneda social, más allá de los nombres en la en su evolución ambas realidades que parte de génesis diferenciadas, sin embargo tiende a establecer una misma forma de vinculación que es a la vez como bien dice el portal aludido, un proyecto socio-político y económico. Pues bien la necesidad de la crisis ha ido incrementando la participación de gente dentro de estas formas de intercambio en países de Europa, si bien la experiencia en Europa mismo es anterior a la crisis, aunque con una participación en principio más restringida, sin embargo en Latinoamérica estas formas de comercialización se ven en algunos mercados de productores, que son herederos de los mercados indígenas, donde se comercia con o sin monedas, o donde se trueca directamente??

Justamente hablando de cómo se esta extendiendo esta experiencia muy alentadora en muchos sentidos, vamos hablar de Grecia??recogiendo el artículo de Antonio Cuestas, titulado ?La ciudad griega de Volos pone en practica un sistema económico alternativo?? pero vamos ante a plasmar una idea a manera de preámbulo?? la evolución y la extensión de estas economías alternativas, lo hemos dicho ya, llevan en si la semilla de un cambio sistémico. El artículo de Antonio Cuesta, fue publicado en el comprometido y metódico portal de rebelión.org, , veamos que nos aporta este valioso artículo?? ?Las épocas de crisis suelen ser germen de soluciones ingeniosas encaminadas a superar las dificultades.

En el caso de la ciudad griega de Volos (una pequeña localidad de 100.000 habitantes) la puesta en práctica de la denominada Red de Intercambio y Solidaridad, hace ahora dos años, no procedió tanto de la apurada situación económica por la que atraviesa el país sino de la necesidad de articular una alternativa que hiciera frente al actual sistema capitalista. La idea básica partió de las múltiples experiencias de comunidades de trueque, que intercambian productos y servicios sin utilizar moneda alguna. En el caso de Volos la idea fue perfeccionada con la creación de un patrón de intercambio, el TEM (Unidad Alternativa Local, en griego), y un avanzado sistema informático tan sencillo en su funcionamiento como eficaz en los resultados. Cuando alguien entra a formar parte de la Red se le asigna un número de cuenta y se le conceden 300 TEM (1 TEM equivale a 1 Euro solo como referente a la hora de establecer el valor de venta), facilitando de este modo su inicio para comprar o vender productos o servicios.

El mayor número de intercambios se realiza los sábados en un mercadillo de apariencia tradicional pero en el que está excluido el uso de dinero. Una amplia oferta que incluye fruta, verdura, ropa, libros, artesanía… pero también aparatos eléctricos e incluso material de fontanería. Además, el sitio web de la asociación ofrece un completo listado tanto de profesionales (médicos, profesores, electricistas…) como de establecimientos de la localidad integrados también en la Red (ópticas, talleres mecánicos, panaderías, carnicerías…), que permiten el pago en TEM durante toda la semana en el horario comercial ordinario. La página también incluye una sección de anuncios donde cada miembro ofrece o demanda lo que necesita. Más de 1.000 personas componen ya este sistema económico alternativo y su número no deja de crecer.?? ***

Esta experiencia se esta extendiendo por todo el orbe (con diferencias propias de la evolución local), es de suponer que en primer porque es tal vez que la necesidad agudiza la imaginación, pero además porque las relaciones económicas de una comunidad forman parte integral de la compleja realidad que son las relaciones humanas, esto evoluciona de una economía individualista y con dinámicas que posibilitan la acumulación (lo que siempre quiere decir que unos tienen más que los otros), a una dinámica de cercanía, de necesidad de mutuo intercambio solidario y a una moneda alternativa que no permite la acumulación y que tiende a desmontar los mecanismos de exacerbación de la renta, esto nace de la evolución de la mentalidad colectiva, que entre otros aspectos importa a la vinculación humana??

El que se sumen servicios, empresas y se diversifique, implica sin lugar a duda nos habla de una potencialidad multiplicadora y transformadora de la relaciones humanas y por lo tanto sociales, económicas y seguramente políticas

Pero continuemos profundizando el artículo ?Con la ayuda inicial -explica a Gara Emilia, una ceramista de 47 años- pude comprar fruta y azúcar para hacer mermeladas que luego vendo los sábados. Comencé hace tres semanas y ya conseguí 800 TEM??, aunque confiesa haberse gastado 500 en peluquería, comida y algún pequeño electrodoméstico que necesitaba. Alexandra vende junto a su padre, Iraklis, huevos frescos procedentes de las gallinas que tienen en el corral, ?al principio nos costaban más pues el alimento lo pagábamos en euros, pero ahora encontramos un proveedor de piensos para animales que vende en TEM??, nos relata.

Para esta joven de 25 años la iniciativa ?es una filosofía para cambiar cosas sin dinero. No estoy en contra del euro, lo necesito para pagar ciertas cosas -aclara-, pero en la medida de lo posible trato de no usarlo. Prefiero el TEM porque es algo que todo el mundo puede usar, el euro solo lo tienen quienes trabajan??. Y asegura convencida que ?con el TEM se puede acceder a muchas opciones, de muchas formas, tú decides. Todo el mundo tiene algo que dar u ofrecer??.

El uso de internet ha facilitado en gran medida el intercambio y sobre todo el control del débito. Jristos, un ingeniero apasionado del software libre y cofundador del proyecto, es el responsable del desarrollo de un sistema informático que ha sido diseñado a medida gracias a programas de código abierto. Su avanzado funcionamiento le ha valido el reconocimiento del Banco de Inglaterra por la forma y la seguridad con que se realizan las transferencias. Mejor y más rápido que cualquier banco por internet, los movimientos entre vendedores y compradores son anotados instantáneamente sin comisiones ni demoras, permitiendo incluso un descubierto de hasta 1.200 TEM en la cuenta de un usuario.

Como el TEM no existe físicamente, la forma de pago se realiza de tres formas: usando un talón (igual que los cheques bancarios) dotado de una marca de seguridad, mediante transferencia por internet y, su sistema estrella, con un simple SMS. Enviando un mensaje con los números del ordenante y del beneficiario, así como el importe, el sistema devuelve de manera inmediata sendos mensajes confirmando la transferencia y mostrando a cada uno de ellos el saldo resultante en su cuenta tras la operación efectuada.

Aunque el volumen de intercambios aún no es muy elevado, Jristos calcula que un sábado de mercado se pueden alcanzar los 3.000 o 4.000 TEM, aunque esta cifra desciende durante la semana. Los productos alimenticios, la fruta y la verdura son con diferencia los más demandados junto a los servicios profesionales (fontaneros, abogados…). En cualquier caso, ?lo más importante es que la gente se conozca y exista una confianza mutua, la Red es importante pero el contacto directo es fundamental -nos aclara Jristos-. Nuestra iniciativa no vino motivada por la crisis económica, sino por la necesidad de aplicar nuestros valores y cambiar el actual sistema económico. Contra él está pensada la Red, como una forma alternativa de intercambio económico??.??***

Es interesante recoger como la tecnología se va incorporando para facilitar el intercambio, más interesante aún es como los saberes se vuelven un importante elemento de intercambio y servicio, por ejemplo Jristos, el ingeniero informático, es un dato no menor, el concepto que este compañero maneja, ?En cualquier caso, ?lo más importante es que la gente se conozca y exista una confianza mutua, la Red es importante pero el contacto directo es fundamental -nos aclara Jristos-?*** , en una palabra las relaciones personales y de cercanía parecen favorecer una relación cuya ética es que todos tengan lo necesario, que es capaz de despertar las potencialidades de gente que no sabia que tenía determinadas habilidades y que las mismas puede servir solidariamente a otros??y de empresas más o menos pequeñas o incluso medianas, capaces de adaptarse a esta forma de relación alternativa.

Es este proceso un gran avance, entendemos por supuesto que hace falta seguir avanzando y profundizando el mismo, pero nos parece, como ya hemos dicho, que esta experiencia es la semilla de un sistema alternativo y a la vez de un cambio civilizacional, la verdad que nos complace repetir algunas cosas que hemos repetido mucho, la primera el cambio de mentalidad colectiva y personal, se retroalimentan en forma biunívoca y sobre, la cercanía, el conocimiento, la fraternidad, es decir las relaciones comunitarias, van cambiando estas nuestras mentalidades, esto también implica que ese cambio que se da sobre la acción concreta, se retroalimentan mutuamente, creando una praxis, es decir una acción capaz de ser sostenida por una visión teórica??(para el creyente incluso con una elaboración teológica), no se trata sólo de poner en practica un programa sea con boniatos o con TEM, sino de hacerlo desde una mentalidad y si se quiere desde una mística??En el que las relaciones de proximidad son un punto focal muy importante?? en esta experiencia y en su sostenimiento??

Finalmente diremos que esto plantea un desafío para los próximos tiempos, que esperamos no sean muy lejanos, el primero es el lograr establecer una vinculación global de estas redes, mercados o como quieran llamárseles, que maneje el aspecto de relacionamiento humano y como elemento complementario la coordinación institucional, es decir que el conocimiento de las hermanas y hermanos que integran estas dinámicas extendidas por todo el planeta, se vuelve una aspecto fundante en este camino a un cambio civilizacional y también la coyuntura plantea en este camino que venimos desarrollando, lo que entendemos es un desafío muy importante??

Y este es, el encontrar las dinámicas y formas necesarias de relacionar las diversas experiencias a través de los intercambios, de por ejemplo una red mexicana, con una Española, una Griega y una Portuguesa??así se estará logrando un modelo alternativo en escala pequeña de comercio exterior??Obviamente es un aspecto especialmente delicado, las mayoría de los países responde a leyes y configuraciones del sistema dominante y evitan de muchas maneras que estas ?nuevas dinámicas de comercio exterior se concreten??, habrá que aguzar la creatividad y es un desafío este no menor, porque planta a la experiencia directamente dándole cara al sistema??

Justamente existen los BRICS, junto con países de Medio Oriente, de África y Latinoamérica, entre los que se están creado flujos de comercio exterior que no tienen como base la moneda patrón impuesta por los poderosos dominantes en el comercio exterior, que es el dólar, en esta emergencia, de países como Bolivia que están insertos en estos flujos, se podría esperar, un empujón institucional, porque estas formas de monedas locales, no sólo plantean un nuevo paradigma económico, sino humano??Y desde nuestra modesta mirada, creemos que si hemos de dar el salto civilizacional ese es el camino??Nótese cuanta son las coincidencias que hay entre este planteo y los caminos que la sabiduría ancestral de las naciones indoamericanas vienen planteando desde siempre, que entendemos también como un camino confluyente a este de la economía alternativa, que son
SUMAK KAWSAY (Quichua), SUMA QAMA?A (Aymara)- para entender esta confluencia, apuntamos a una hermosa definición que es recogida de José María Tortosa del significado de estas palabras Quichuas y Aymarás, en su trabajo en el Instituto de Desarrollo Social y Paz, de la Universidad de Alicante???? Las tres palabras que encabezan este artículo significan lo mismo, aunque cada cual, situada en su contexto, presenta algunos matices diferenciadores.

Sumak kawsay es quichua ecuatoriano y expresa la idea de una vida no mejor, ni mejor que la de otros, ni en continuo desvivir por mejorarla, sino simplemente buena. La segunda componente del título viene del aymara boliviano e introduce el elemento comunitario, por lo que tal vez se podría traducir como ?buen convivir??*/

Si la humanidad ha de avanzar hacía su próximo estadio evolutivo, nos parece que estos son los caminos??Debemos desde propuesta alternativas, aprender a vivir una vida buena y a tener un buen convivir??

* http://konsumoresponsable.coop/mercado-social-madrid/como-funciona-la-moneda-social

** http://konsumoresponsable.coop/mercado-social-madrid/como-funciona-la-moneda-social#2

*** http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149932

*/ http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/nombrespropios/Documents/NPTortosa0908.pdf

(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)