Unasur: memorable cumbre
Ángel Guerra Cabrera
Rebelión
La cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) sobre la grave situación en Bolivia ha sido un nuevo y rotundo grito de independencia y unidad de América Latina. Por primera vez un grupo significativo de sus presidentes condena y adopta decisiones prácticas contra una conjura golpista orquestado por el imperio del norte.
Este hecho y cada idea en la Declaración de la Moneda, aunque no lo mencionen por su nombre, señalan con el dedo acusador a Estados Unidos: la simbólica alusión a Salvador Allende y el categórico compromiso con el respeto a la soberanía, la no injerencia en los asuntos internos, la integridad e inviolabilidad territorial, la democracia y los derechos humanos.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=72911
————————————————————————-
RUMBO AL FUTURO
Montevideo, 19 de septiembre del 2008- Gabriel Sánchez
Lo que dice Cabrera es cabalmente cierto, en cada párrafo (ponemos la dirección para qué lean el artículo completo), ahora la UNASUR , hacia fuera, se para como un sólido conglomerado de países, capaces de hacerse cargo (ya es la segunda vez, invasión colombiana a Ecuador y esta de Bolivia), pero esto si bien es satisfactorio no es suficiente??dejando de lado la poca explicable posición de LULA de no nombrar a EE.UU., enfrentado a la posición de Chávez, el resto de los países, supieron tejer como nos dice Cabrera un declaración que pusiera las cosas en su justo termino??
Ahora, debemos enfrentar el futuro, la realidad es dinámica y no podemos quedarnos en nuestros laureles, urge, elaborar un plan estratégico (que incluya las áreas económica, energética, social, ecológica y política)??Que posibilite que las producciones de los países de la zona, incluyendo a los más pobres y a los más chicos, puedan proyectarse de tal manera que aseguren el crecimiento económico, una complementariedad en el tratamiento del comercio internacional, parece que no es posible que Brasil compre arroz transgénico a la Unión Europea y deje de comprar el arroz que producen países de la zona, o que unos países puedan pagar el crudo a un precio y otros a otro??
Deben combatirse las asimetrías, fijarse leyes comunes para la protección del medio ambiente y de la propiedad de la tierra y la protección de los derechos y devolución de sus tierras a las naciones indoamericanas, de la distribución de la riqueza en forma justa??para que esta se vuelque en los sectores menos favorecidos??lograr que el Banco del Sur, financie proyectos sustentables, que vaya sustituyendo a los organismo de créditos multilaterales, que sirva como instrumento de socialización y este criterio prime, sobre el criterio capitalista empresarial??Brasil es uno de los eslabones débiles de la cadena, por ser susceptible de ser tentado por las multinacionales y hacia él apuntará sus baterías el imperio y los países centrales, que no olvidan que en Doha, lo contaron como aliado, traicionando a todos los países pobres y emergentes.-
La habilidad desplegada por los otros países en la el Palacio de la Moneda, deberá ser sistemáticamente utilizada con Brasil, que seria bueno que no olvidara que la inversión que requerirá para rescatar el petroleo encontrado y el tiempo en hacerlo, lo hace dependiente energéticamente del resto del continente??El otro eslabón débil, es la polarización que se da en el enfrentamiento por el liderazgo, entre Brasil y Venezuela??necesitamos ser pragmáticos, y desapasionados sin renunciar a lo esencial, eso paso en la declaración de la Moneda, y sucedió con una enorme dosis de fino malabarismo, pero también con una enorme dignidad??
El futuro puede ser auspicioso, eso aunque parezca paradojal, puede llegar a depender más de los pueblos que de los dirigentes políticos??debemos continuar el esfuerzo integrador por interamericanizar los movimientos sociales, sindicales, ecológicos y crear un gran ámbito de coordinación, la información , la integración de los objetivos y de las reivindicaciones y la movilización conjunta, pueden ser una poderosísimo catalizador, para que el proceso de integración tome los rumbos correctos, ese proceso necesita mucho de los lideres y de los partidos políticos, pero también necesitará del control social, los indoamericanos, los campesinos, los trabajadores, los sin tierra, los sin trabajo, las mujeres, los sectores más marginados de la sociedad, y porque no la ceb´s, deberán crear un ámbito de participación, en donde unir las fuerzas, realizar diagnósticos, elaborar reivindicaciones y estrategias para conseguirlas??
Con una dinámica, que más que estructural sea de funcionamiento, para que las informaciones, propuestas y decisiones, sean tomadas y participadas desde las asambleas de base y de estas se vuelquen a la coordinación, creando un flujo fluido y rápido, entre la base y la coordinación??esto le dará una enorme capacidad de influir en los procesos políticos, sociales, culturales, económicos??Los desafíos se acumulan, pero lo caminado nos da confianza..Por eso juntos caminamos rumbo el futuro.-