Ruanda

0
132

Umoya

1. Testimonio de una visitante
Lo primero que se nota al llegar a Ruanda es la belleza de este país. Las ?famosas?? colinas, los lagos típicos de esta zona de África?? realmente un paisaje muy hermoso. Sin embargo, el país de las mil colinas también se llama el país de las mil fosas comunes, y con razón.

Existe un contraste increíble entre las imágenes que tenemos ahora de Ruanda, y lo que vive la gente. La pertenencia a una etnia, o mejor dicho a un grupo, representa un tabú fuerte; lo que llama la atención, en comparación a otros países africanos en los que se habla sin ningún problema, es el origen étnico de las personas.

Me sorprendí del número de testimonios que recibí. No sé porqué, pero no me imaginaba que las personas me dirían tantas cosas, me harían tantos relatos del genocidio. También se ven secuelas de esta época, algo que también habla, gente mutilada, casas destruidas, trastornos mentales… Sólo se habla del genocidio. ¿Sólo? Si. Como si no hubiera pasado nada después de 1994, quiero decir en términos de matanzas o asesinatos.

Por supuesto, no se puede y no se debe negar lo que ocurrió este triste año en Ruanda, pero esta desigualdad entre los ruandeses, sigue todavía, (expresar el recuerdo de sus familiares asesinados o hacer el duelo es muy peligroso). ¿Cómo, los que perdieron sus familias enteras después de 1994, pueden aguantar sin tener ningún derecho en comparación con los supervivientes tutsi? ¿Cuánto tiempo más? ¿Qué pasará cuando cambie el gobierno actual?

En Ruanda, todos viven con miedo; unos porque siguen sintiendo una amenaza el día que vuelva la democracia y, otros, porque por cualquier motivo pueden ser acusados y llevados a la cárcel. Es verdad que cuando se conoce lo que les pasa a los que se atreven a criticar el gobierno, ?se quitan las ganas de hablar??. Como esos dos curas que acabaron en la cárcel por hablar y recordar sus muertos… Como lo que pasó a un periodista ruandés durante mi estancia, desapareció pocas semanas después de haber escrito un artículo demasiado crítico.

Cualquier crítica sobre el gobierno actual, se considera ideología genocida. La libertad de prensa no existe en Ruanda.
En la situación actual, con varias órdenes de detención internacionales en contra del presidente y de su entorno, se puede pensar en un cambio próximo, pero será un cambio forzado…

2. Las familias ya no pueden alimentar a sus familiares en la cárcel.
Desde primeros de julio, los 100.000 presos ruandeses tienen que contentarse de la mínima ración penitenciaria ya que sus familias no tienen derecho a llevarles comida, ni visitarles regularmente. Según el ministro del interior estas medidas se han tomado para subsanar el servicio nacional de las cárceles y limitar los viajes de la gente porque les impide trabajar, ya que ?la ración alimentaria que se les asigna es suficiente??. La comida diaria de un preso es de 673 gr (maíz, alubias, sorgo, aceite y sal).

Ahora las familias solamente les pueden ver, entre 10 y 20 minutos cada 15 días pero no pueden llevar nada de comida. ¿Por qué se suprimen estas visitas, precisamente ahora que se reduce el presupuesto global de las cárceles y que los tribunales populares, ?gacaca??, encarcelan a mucha gente? Desde marzo 2006 a junio 2007 el número de prisioneros ha aumentado un 30% a causa de los ?gacaca??; concretamente en la ciudad de Butare, encarcelan un promedio de 700 personas al mes.

La Liga Ruandesa para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, en su informe a primeros de este año 2008, recuerda que en marzo y abril 2007, las autoridades penitenciarias invitaron a las familias a llevar mas comida a los presos ya que ésta faltaba y los presos aumentaban.

3. Un Informe de expertos de la ONU, afirma que : ?ha encontrado pruebas de que las autoridades ruandesas se han hecho cómplices del reclutamiento de soldados, incluso de niños, y han facilitado el suministro de equipamiento militar?? y ?han enviado a oficiales y a unidades de las Fuerzas de defensa ruandesas al territorio congoleño para apoyar a Nkunda??, líder del CNDP.

El grupo de expertos que ha elaborado este Informe, dice también que ?el CNDP utiliza el territorio ruandés como base para captar fondos y mantener cuentas bancarias??. Confirma igualmente que grupos armados, concretamente el CNDP y las FDLR, desvían en su provecho sumas colosales, explotando ilegalmente las riquezas mineras de la región. (APF)

CHAD: A este país llegan muchos refugiados de Centroáfrica y de Darfur (Sudán). Es un gran contraste con respecto al rechazo (aunque encubierto) de Europa.
Actualmente alberga cerca de medio millón de refugiados y desplazados, de los que 250.000 proceden de la región sudanesa de Darfur, 56.000 de Centroafrica y 180.000 son desplazados chadianos por el conflicto en las fronteras del sur y este del país.
Entre el 80 y 85% de los que provienen de Darfur, son mujeres con sus niños ya que la mayor parte de los hombres están muertos o combatiendo con los rebeldes. (CEAR)

NIGERIA:
El gobierno de la provincia de Kano inició en 2007 un juicio criminal y civil contra la multinacional farmacéutica estadounidense Pfizer, pidiendo 2.750 millones de $ en compensación por los daños causados tras las pruebas médicas ilegales de un medicamento para la meningitis (Trovan). Este medicamento, supuestamente produjo la muerte a 11 niños y deformaciones a otros 181, como parálisis, sordera, ceguera y daños cerebrales.

Más tarde el gobierno federal inició un juicio por separado contra Pfizer, pidiendo 6.500 millones por los daños. Ahora, un tribunal nigeriano ha suspendido, hasta el 28 de enero 2009, el juicio de Kano contra Pfizer, tras un acuerdo de las dos partes, fuera de los tribunales y tiene como condición que el gobierno central retire su demanda.
(FunSur)

R.D.CONGO: El 21 de noviembre 2008, hacia las 9 de la noche, Didace Namujimbo de 34 años y periodista de radio Okapi de la MONUC, fue asesinado en Bukavu. La Iniciativa Congoleña para la Justicia y la Paz, exige investigación y que no quede impune, y exige seguridad para la población civil.

DIAMANTES
La ONG Partnership Africa Canada (PAC), líder en la campaña para acabar con los diamantes del conflicto, ha publicado un Informe, a finales de octubre 2008, evaluando 13 países de África y A.L. Sobre Costa de Marfil, el último bastión del conflicto de los diamantes, y revela un amplio despliegue de otros ?misterios?? del diamante. El Informe describe el reto del desarrollo en países como Sierra Leona, Angola y la R.D. del Congo, que están saliendo de años de guerras motivadas por los diamantes. Dice que la paz no es simplemente la ausencia de guerra, y que acabar con el conflicto de los diamantes no significa necesariamente que éstos van a crear prosperidad o seguridad humana que perdure en las zonas donde están las minas.

El Informe se centra en estos tres países, ante la difícil situación de más de un millón de mineros artesanos del diamante así como sobre otros depredadores que se enriquecen con su trabajo. Los informes de PAC sobre la industria del diamante son ampliamente citados y han llegado a ser documentos oficiales sobre los diamantes en muchos países. El informe 2008 es de lectura obligada para los implicados en la paz y el desarrollo en África y sobre el papel que los diamantes tienen en el proceso de Kimberley (para la certificación) y conseguir mayor transparencia en la industria.

RECORDAMOS LA CAMPA?A DE NAVIDAD 2008: ?DIÁLOGO PARA LA PAZ??Este imprescindible y necesario camino de la reconciliación, el diálogo y el esclarecimiento de la verdad, ha llevado a La Organización ?Forum Internacional para la Verdad y la Justicia en el África de los Grandes Lagos??, de Barcelona, y los Comités de Solidaridad con África Negra, a unir sus esfuerzos para apoyar las Plataformas de Diálogo para la Paz. Ya se han tenido varios encuentros pero se necesita seguir apoyando económicamente este proyecto. Está siendo un trabajo lento y laborioso, cada encuentro lleva consigo viajes y estancias que es necesario financiar. Sin embargo es un camino esperanzador que puede dar pié a un verdadero proceso de Paz entre los pueblos (Congo y Ruanda).

APORTACIONES ECON?MICAS: CUENTA: Caja Madrid 2038 1085 14 3002049640

TITULAR: Comités de Solidaridad con África Negra. SE?ALANDO: ?PARA LA CAMPA?A DE NAVIDAD??

GRUPO MUNZIHIRWA. CALLE ARGUMOSA 1,5º A. 28012 MADRID. Tel: 91 468 49 54