Hoy por hoy diría que hay cuatro argumentos que podrían mover el mercado de forma inesperada: China, Europa, EEUU y MENA (Middle East and North Africa). Aunque no todos ellos tienen la misma probabilidad ni los mismos efectos, veamos un repaso rápido.
China: En mi opinión la opción menos probable. He defendido en varias ocasiones que está burbujeada por lo que antes o después tendrá que frenarse en mayor o menor medida, según lo bien que consigan gestionar la situación. No obstante veo poco probable que esté a punto de pasar. En España se empezó a hablar de burbuja en 2004, quizá 2003, tardó muchos años en explotar y fue con ayuda de la crisis crediticia internacional. Es muy complicado predecir, si no imposible, ?cuándo??, a pesar de ello y de que algunos datos empiezan a mostrar frenazo me preocupan más los otros tres factores a muy corto plazo.
Es reseñable, eso sí, que ayer se publicaron unas declaraciones de un senior de Fitch asegurando que China había sido bajada de rating según su sistema MPI3, según el cual al 60% los países que les ocurre eso sufren una crisis sistémica bancaria en los tres años siguientes. El tiempo empezó a contar en junio del año pasado. Tic, tac, tic?? Queda hasta junio de 2013. Por último decir que dicho sistema detectó a Irlanda o Islandia, pero no a España, por lo que no sé si es que es un sistema poco fiable o que lo de China será recordado en los libros de texto por mucho tiempo.
MENA: A dónde llegará la revolución y el petróleo es una incertidumbre, pero tomen nota: según Roubini con el barril a 140 dólares algunos países desarrollados entrarán en recesión. En España tenemos muchos números para esta lotería, alta dependencia petrolera y economía débil, y en situación similar están otros periféricos. Parece ser el factor más preocupante para Icahn puesto que lo menciona explícitamente, aunque el daño se producirá si la subida es muy grave o viene acompañada de otros factores.
Europa: Antes o después volveremos a estar de moda ya que Portugal cualquier día nos da un disgusto. Si a eso añadimos las subidas del petróleo y que Trichet tiene que escoger entre establecer tipos apropiados para Alemania o para el resto, pues es probable que nos llevemos algún titular negativo pronto. No obstante está dentro de lo esperado y creo que los inversores así lo ven, por ello una caída excepcional solo debería producirse de pasar también algo excepcional.
Será clave este mes, la ampliación que se haga del fondo de rescate y las condiciones que se pongan para ello. También lo será cómo nos adaptemos a la subida de tipos si finalmente se produce, porque si bien a Alemania le viene bien y con ello a media Europa (economía ?caliente?? y el tipo de cambio lo compensa con menos coste del petróleo para sus empresas) a los periféricos, y España en concreto, no. Dependemos enormemente de las exportaciones, que se verán afectadas al subir el euro, para salir de donde estamos. Además la economía aún no ha demostrado estar recuperada. Esperemos que de aquí en adelante todos los datos sean ?fantásticos?? porque si no Roubini tendrá razón diciendo que la subida se produce ?too soon?? (demasiado pronto) al menos para nosotros.
EEUU: He comentado en varias ocasiones los peligros del final del quantitative easing, no por su conclusión en sí, si no por el ?dopaje?? que ha provocado en los precios de los activos financieros; desintoxicarse puede ser duro. En el mainstream solo PIMCO ha levantado la voz, preguntándose lo que muchos llevamos discutiendo desde hace tiempo ¿quién comprará la deuda pública de EEUU cuando la Reserva Federal no lo haga? E iría más lejos aún, ya que en esta cuestión siguen existiendo numerosos bancos centrales que pueden hacer un favor, ¿Cómo seguirán los primary dealers jugando con la bolsa sin la liquidez de Bernanke? Ahora están mejor armados por una concatenación de favores, desde cambios contables a los beneficios extraordinarios por lo hecho en los últimos meses, pero nada es para siempre y menos el dinero, por lo que si la tendencia no es sólida en algún momento tendrá que cambiar.
Por todo ello no podemos predecir una caída brusca por lo que sabemos pero desde luego tampoco es descartable que la haya. A muy corto plazo occidente será juzgado, y no parece que el examen vaya a ser sencillo, por ello saco en conclusión que no sería mala idea hacer caso del refrán y ?poner las barbas a remojar??. En momentos como el actual con tanta incertidumbre cualquier excusa puede ser «la buena», mejor estar preparados.