Reseña de libro: «El Evangelio de los excluídos» de Gabriel Mª Otalora

0
63

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Sobre El evangelio de los excluidos
Este breve ensayo sobre la manera de actuar de Jesús es un ejemplo para todas las generaciones de cualquier tiempo y lugar. A lo largo de estas páginas, se despliega un Nuevo Testamento plagado de referencias al amor, no en genérico, sino en hechos que avalan la inclusión de todas las personas como el mensaje central de Jesucristo. Se trata de una reflexión en torno a las personas ?excluidas con la Ley en la mano?? que nos centra en lo que Jesús quiere hoy con la misma actualidad y signo profético que vieron y escucharon aquellos judíos del siglo I.

Desde esta óptica se puede entender que los excluidos del evangelio son los predilectos de Cristo; no solo los pobres en el sentido amplio de la palabra, los que viven en la pobreza material, sino también los excluidos de todo tipo: los fracasados, aquellas personas marginadas y condenadas por tantas mezquindades humanas. Y no porque son así, sino porque además de ser marginados y estar desprotegidos no tienen quien les defienda; la Buena Noticia es que Dios se ocupa de ellos y exige que nuestra práctica religiosa pase indefectiblemente por liberar a los oprimidos de sus miseria, a la manera del evangelio. Y en segundo lugar, porque son los que mejor escuchan la Palabra y se abren al amor de Dios con corazón sencillo y humilde. En cambio, no pocos miembros significativos de aquella sociedad teocrática judía no encajaron el mensaje de amor ni la llamada liberadora del Maestro, Para ellos no cabe la felicitación sino una clara llamada a la conversión, e incluso la denuncia, porque sus acciones no se correspondían -ni se corresponden- con el amor que desplegó Jesús de Nazaret.

De tanto leer y escuchar el evangelio con la mirada contemporánea, aquellas historias y personajes se han quedado atrapados en la sociología de la época, alejados de nosotros. Corremos el riesgo de que la verdadera enseñanza cristiana se quede en una caricatura entre manifestaciones de devoción popular como si lo que le ocurrió a Jesús, poco tiene que ver con nosotros.

A partir del necesario recordatorio de cómo fue aquella sociedad que se encontró Jesús para percibir realmente las enormes dificultades con las que él se encontró -fiel reflejo de las que sus seguidores nos encontramos en todo tiempo y lugar- el autor va desgranando pasajes evangélicos en los cuales el Maestro toma clara opción por los excluidos: los enemigos, los sencillos, los rivales religiosos (samaritanos), las mujeres, los pecadores, los enfermos, los extranjeros, la adúltera, el hijo pródigo, los invasores romanos?? ?l cuenta con ellos y les ama. Por eso mismo acabó siendo un excluido. Por eso los excluidos de nuestra sociedad serían hoy los que mejor sintonizarían con Jesús en medio de presiones y escandalizados de todo tipo. En realidad, toda su vida fue una apuesta por incluir a todo el mundo, sin olvidarse de los que persisten en ser excluyentes con sus prójimos. El plan de Dios es mucho más que una adhesión doctrinal. Es un humanizarse para amar.

Como afirma la teóloga Carmen Bernabé en el prólogo, el tema de este libro no es un tema más sino un tema nuclear, esencial y definitorio de la Buena Noticia. ?Estas páginas llenas de hondura, nos invitan a la reflexión, a posar los ojos y el corazón sin prisas en los puntos sugeridos. Un viaje de ida y vuelta entre los evangelios y el mundo real para dejarse cuestionar y buscando cómo llevar a la práctica los principios y caminos de vida que aparecen en ellos, o más bien, cómo traducir a la situación cotidiana del mundo que nos toca vivir la Buen Notica del evangelio y la enseñanza del Maestro; la forma de contemplar y entender el mundo y las personas, la enseñanza y las opciones de Jesús de Nazaret.??