El Pleno del Consejo Escolar del Estado (CEE) considera que la religión confesional ‘no ha de formar parte del currículum escolar’ y cree ‘imprescindible’ garantizar que ‘no exista otra área de carácter no confesional como alternativa’, según consta en el informe del sistema educativo del curso 2004-2005.
El Pleno del CEE aprobó hoy el informe y mantuvo la redacción dada por la Comisión Permanente del máximo órgano consultivo de la educación no universitaria al epígrafe de formación religiosa y moral, según explicó a EFE el portavoz del sindicato STES, Augusto Serrano.
Este punto es el resultado de una enmienda transaccional acordada en su momento, explicó Serrano, por STES, el sindicato CCOO y la organización laica de padres CEAPA.
El documento pide también que sean ‘revisados’ los acuerdos suscritos por el Estado español con el Vaticano y otras confesiones religiosas.
No obstante, se añade que las administraciones educativas y las corporaciones locales facilitarán el uso de los centros educativos por las confesiones religiosas para que quienes deseen formación religiosa puedan tenerla.
Aparte, el Pleno respaldó hoy una enmienda de STES por 20 votos, con 18 en contra y 9 abstenciones, en el sentido de que la enseñanza de religión no ocupe tiempo dentro del horario escolar.
La consejera Rosa de la Cierva, del grupo de personalidades del reconocido prestigio educativo, comentó a EFE que esto es ‘inaceptable’ porque va contra los acuerdos Estado-Iglesia y es contrario a la Ley Orgánica de Educación (LOE), en vigor desde mayo pasado.
Según el borrador de enseñanzas mínimas de ESO enviado estos días por el Ministerio de Educación y Ciencia a las CCAA, quienes opten por las enseñanza de religión podrán elegir entre la católica -u otras confesiones con las que el Estado tenga suscritos acuerdos de cooperación en materia educativa- o por la asignatura ‘Historia y Cultura de las Religiones’, que se impartirá desde un punto de vista aconfesional.
Según fuentes del Ministerio, una y otra tienen carácter optativo y los padres podrán también elegir que sus hijos no opten por ninguna de las dos, y en ese caso recibir durante ese tiempo la debida ‘atención educativa’ por parte del centro escolar.
Una vez debatido con las CCAA y modificado en su caso, el Ministerio someterá la propuesta de Real Decreto a consideración del CEE.
En cuanto a Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, el Pleno del CEE rechazó enmiendas para que se eliminase esta materia (prevista como obligatoria en la LOE), por lo que el informe se limita a constatar su existencia, según diversas fuentes.
En mayo de 2005, el Pleno del Consejo Escolar había rechazado la existencia de una asignatura específica como ésta, cuando debatió el anteproyecto de la LOE.
El Pleno también instó hoy, a propuesta de STES, a que el gasto público en educación se iguale esta legislatura a la media de la UE y llegue al 7 por ciento del PIB en la próxima, según informó Serrano.
El Pleno rechazó el único informe alternativo, presentado por la Unión Democrática de Estudiantes (UDE), y basado en los principios de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE).
En mayo de 2004, el Gobierno paralizó parcialmente la LOCE y el Ministerio de Educación y Ciencia abrió posteriormente un debate, entre la comunidad escolar para la reforma educativa, que transcurrió durante casi todo el curso 2004-2005.
A finales de julio de 2005, el Consejo de Ministros envió a las Cortes el proyecto de la LOE, que derogaba todas las leyes educativas anteriores, excepto la LODE, que quedaba modificada.