InicioRevista de prensaiglesia catolicaRelator de ONU compara a Morales y Mandela por cambiar "sociedades injustas"

Relator de ONU compara a Morales y Mandela por cambiar «sociedades injustas»

Publicado en

Servindi
Terra

El relator de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, el mexicano Rodolfo Stavenhagen, dijo hoy que el presidente de Bolivia, Evo Morales, se parece al sudafricano Nelson Mandela porque trata de cambiar «sociedades injustas».
«Yo creo que hay mucho paralelismo entre Nelson Mandela y Evo Morales en términos de factores para la transformación de sociedades injustas o violadoras de los derechos humanos en una sociedad más equitativa», dijo Stavenhagen en una entrevista con Efe.

El relator, quien este viernes concluyó una visita de doce días a Bolivia durante la cual se entrevistó dos veces con Morales, dijo que también hay una similitud porque ambos líderes fueron electos en contextos de racismo y exclusión social.

Indicó que Mandela fue el primer presidente negro de Sudáfrica y Morales el primer gobernante indígena de Bolivia.

Mandela fue elegido presidente con el 62,2 por ciento de los votos en las primeras elecciones libres de su país en 1994, cuatro años después de salir de prisión donde permaneció 27 años.

En tanto que Morales fue elegido en 2005 con el 53,7 por ciento de apoyo, el mayor respaldo obtenido por un candidato desde que se restableció la democracia en Bolivia en 1982.

Stavenhagen señaló que en la actual sociedad boliviana los indígenas fueron históricamente «humillados», pero que ahora «surgen» para reclamar sus derechos en una «sociedad igualitaria».

El mexicano destacó el papel precursor de Bolivia y de Ecuador en materia de derechos de los indígenas, al subrayar que ambos países instalaron una Asamblea Constituyente que incluye los derechos de esos sectores.

A su juicio, en Bolivia «se ha iniciado un proceso de cambio muy importante con algunas leyes» que reconocen esos derechos y plantean «una reforma fundamental no solo del Estado sino de la visión de país».

El funcionario de la ONU abogó porque el proceso de las reformas se dirima de manera «consensuada» y si no es así «cuando menos, en forma democrática».

Insistió, sin embargo, en que es necesario un cambio, porque, según él, «todavía subsiste la discriminación, el racismo y la pobreza de los indígenas» y no hay un reconocimiento de sus derechos como pueblos, lo que, a su juicio, «no puede ser» en un país «auténticamente democrático».

Stavenhagen llegó a Bolivia el 25 de noviembre para investigar en varias regiones del país la situación de los derechos humanos de los indígenas bajo el Gobierno de Morales y destacó que, aunque hay avances para el sector, todavía subsiste la discriminación.

Últimos artículos

El Papa: El Mediterráneo, un cementerio donde está sepultada la dignidad humana

Vatican News Ante el Memorial de los marineros y migrantes dispersos en el mar en...

El Papa llegó a Marsella: En el centro el fenómeno migratorio

Vatican News El avión que llevó al Papa a Marsella despegó de Roma a las...

El Papa Francisco en Marsella corre el riesgo de irritar (de nuevo) a la derecha y a la extrema derecha al hablar de migración...

BAF Fuente: huffingtonpost.fr Con su discurso humanista sobre los migrantes y sus llamados...

Noticias similares

El Papa: El Mediterráneo, un cementerio donde está sepultada la dignidad humana

Vatican News Ante el Memorial de los marineros y migrantes dispersos en el mar en...

El Papa llegó a Marsella: En el centro el fenómeno migratorio

Vatican News El avión que llevó al Papa a Marsella despegó de Roma a las...

El Papa Francisco en Marsella corre el riesgo de irritar (de nuevo) a la derecha y a la extrema derecha al hablar de migración...

BAF Fuente: huffingtonpost.fr Con su discurso humanista sobre los migrantes y sus llamados...