Regreso al futuro… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
52

Cuba: 50 años de Reforma Agraria
Paco Azanza Telletxiki
La Constitución de 1940 contemplaba una reforma agraria, pero hasta 1959 ningún gobierno cumplió con su obligación de llevarla a cabo. Comportamiento comprensible -aunque inaceptable- ya que más del 80% de las mejores tierras cubanas estaban en manos de un grupo de compañías norteamericanas, y, desde 1902, todos los gobiernos de la Isla ?excepto el llamado ?de los Cien Días??, que por eso mismo fue derrocado- siempre fueron proyanquis.

Hubo de triunfar la Revolución, pues, para que la Ley de Reforma Agraria se pusiera en marcha.

Aprobada diez días antes, fue firmada el 17 de mayo de 1959, tres meses y medio después del triunfo, en La Plata, Sierra Maestra. Y supuso la eliminación de la cruel y enajenante explotación del campesinado cubano por parte de los terratenientes. Esta ley tuvo su antecedente, sin embargo, ya que Fidel firmó la Ley No. 3 sobre el derecho de los campesinos a la tierra. Todavía en guerra, ésta entró en vigor en todos los territorios liberados, como ejemplo vivo de lo acordado por las masas campesinas representadas en el Congreso en Armas.

En aquella primera ocasión, los campesinos beneficiados fueron 340, que, junto a sus familias, se convirtieron en propietarios de la tierra que trabajaban. Obviamente, acabada la guerra, la Reforma Agraria del 17 de mayo supuso una mejora infinitamente superior en todos los sentidos; aquí estaríamos refiriéndonos a más de 200.000 campesinos los beneficiados con el reparto de las tierras -cuatro millones de hectáreas aproximadamente-. Además las mejoras no se limitaron a la entrega de éstas, sino que también supusieron el acceso por parte del campesinado a servicios tan elementales como la asistencia médica, las escuelas y los maestros, entre otros, que antes siempre se les había negado.

La Ley de Reforma Agraria fue un compromiso recogido en el Programa del Moncada que, cumplido en la fecha indicada tras quedar nacionalizadas todas las propiedades de más de 420 hectáreas, supuso la desaparición definitiva del latifundio. Posteriormente, una segunda Ley de Reforma Agraria -1961- limitó el tamaño de las propiedades a un máximo de 66 hectáreas, con lo que la burguesía de este sector quedó prácticamente eliminada.

Ese mismo año nació la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños ?ANAP-, que tan importante papel jugó ?y juega- en la organización de los campesinos.
De más está decir que la puesta en vigor de la ley que nos ocupa chocó frontalmente con los intereses económicos de los norteamericanos. No en vano, como consecuencia de aquella medida revolucionaria, las compañías azucareras perdieron más de 674.000 hectáreas de tierras, así como varios millones de dólares por futuras exportaciones del cultivo comercial.

http://alainet.org/active/30416———————————————————————
REGRESO AL FUTURO??
La Tierra es de quien la trabaja??Emiliano Zapata

Montevideo 17 de mayo de 2009- Gabriel Sánchez

Muchas veces la historia nos pone frente a acontecimientos para las que el grueso de la humanidad no esta preparada, son esos empujones de la historia que los pueblos suelen darle, que no se acomodan a la filosofía y a los protocolos dominantes??y que después de muchos años se reconoce??que se han transformado en lugares hacia donde encaminar los esfuerzos y las luchas del pueblo, un acontecimiento que podríamos poner de ejemplo es la Revolución Cubana, nacida de la visión de muchos??y del empuje de un pueblo, el Cubano??

Pero particularmente queremos recordar hoy su reforma Agraria, entre otras cosas, porque nos enseño muchísimo y porque hoy medio siglo después que es una reforma paradigmática en muchos sentidos, del hacia donde caminar?? en esta nuevo intento de la humanidad por refundarse, a partir de una crisis, que como nunca, nos presenta un escenario de todo o nada??

Ante una serie de cambios exponenciales en el clima, en los equilibrios ecológicos, fundamentalmente debido a la actividad humana y sobretodo en conexión directa con la forma de explotación de los recursos naturales, cuya agresividad para los ecosistemas y el medioambiente esta directamente ligada directamente conectada con el sistema capitalista, que necesita producir mucho más de lo necesario para alimentar a toda la humanidad, debido a la necesidad de acumulación, ha generado un escenario de modificaciones en los elementos que definen el clima, que influirá sobre la producción de alimento, el que escaseará, debido fundamentalmente al rol de las multinacionales en la producción, almacenamiento y comercialización de los mismos??profundizando la crisis alimentaria??que tarde o temprano afectará a los sectores menos pudientes de los países desarrollados, es decir a los trabajadores.-

Para romper este ciclo perverso, es necesaria modificar, el sistema de producción, por lo tanto el de ?tenencia y propiedad de la tierra????la formas de producción y comercialización??Esto que se vuelve un imperativo de la humanidad, sorriesgo de profundizar una crisis que ponga en riesgo primero a millones de seres humanos y finalmente a la especie toda, debe encararse con decisión, premura y asertibidad?? Sin lugar a dudas, el camino de esa reforma agraria encarada por el pueblo cubano hace cincuenta años, es un modelo a seguir??podremos ahorrarnos los errores y avanzar rápida y eficientemente??

Esa reforma agraria, se vuelvo hoy para la humanidad toda paradigmática, por aquello de que la tierra es del pueblo y la tiene quien la trabaja??

Pero el cambio en los sistema de distribución futura, deberá implicar un estricto control de los consumos??de tal manera que los que sobreconsumen dejen de hacerlo y los que subconsumen pueda consumir lo necesario??

Pero el sistema de producción de la tierra, debe encarar pequeñas parcelas que puedan producir con una economía planificada, esto implica en primer lugar la eliminación de las multinacionales y en segundo lugar la eliminación de la moneda para transacciones alimentarías, por que las monedas son en realidad un sistema que fija un valor tramposo de los comoditis??que beneficia siempre a los paises dominantes y al capital trasnacional y debe ser ésta sustituida por un sistema de compensación de complementación, que fije los valores de las respectivas producciones en conexión con los productos de exportación de otros paises, de tal manera que todos puedan sobrevivir y fine un sistema de compensaciones de exportaciones alimentarías de los pueblos que pasan hambruna??

Y esto que es esencialmente necesario para restituir la justicia, lo es para el mantenimiento de los equilibrios ecosistematicos, medioambientales y por lo tanto climáticos, también lo es para superar la escasez de alimentos y para instaurar la justicia económica, son muchos de los cambios que hace en los que hace 50 años el pueblo cubano se embarco.-

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)