«QUE LOS FIELES SOSTENGAN A LA IGLESIA». Inmaculada Rodríguez Piñero

0
45

Religión Digital

El PSOE cree que la Iglesia debe pensar en nuevos mecanismos de financiación
Cuenta Analisisdigital que el Gobierno vuelve a la carga con la financiación de la Iglesia. La secretaria de Política Económica del PSOE, Inmaculada Rodríguez Piñero, considera que la Iglesia debe pensar en «cómo conseguir que los fieles participen más en su financiación» y apuntó que ?es posible?? alcanzar acuerdos antes de que se aprueben los Presupuestos Generales del Estado.

El artículo 16 de la Constitución Española recoge que los poderes públicos deben mantener las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones, los Acuerdos de 1979 entre la Santa Sede y el Estado español deja constancia de la financiación de la Iglesia, un tratado internacional que fue refrendado en octubre de ese mismo año por las Cortes españolas.

Según esta idea, el Estado tiene el compromiso de colaborar con la Iglesia Católica para su sostenimiento económico, con respeto absoluto del principio de libertad religiosa. Al poner la ?X? en la casilla correspondiente de la Declaración de la Renta son los propios contribuyentes los que deciden qué se hace con una pequeña parte de los impuestos que pagan. La asignación tributaria se convierte así en un instrumento de colaboración y compromiso con la Iglesia tanto para los creyentes, como para aquellos que no comulgando con la fe católica entienden y valorar la aportación de la Iglesia a la sociedad.

Para la secretaria de política económica del PSOE es posible alcanzar un acuerdo antes de que se aprueben los Presupuestos Generales del Estado correspondientes al año próximo pero echó la culpa de su financiación a la propia Iglesia; ?Creo que debería plantearse por qué no hay más gente que elija esta opción??, en referencia a la citada casilla en la Declaración anual, porque, según ella, se trata de que ?los fieles sean los que decidan que vaya allá su dinero??. Frente a estas afirmaciones, la Iglesia siempre ha defendido que son los católicos los que también tienen que asumir la responsabilidad de financiar su Iglesia tanto por medio de una ayuda económica como dedicando parte de su tiempo a labores sociales.

Según dijo a Europa Press, consideró ?lógico» que la Conferencia Episcopal Española (CEE) pida el «máximo de aumento posible» y que desde el Gobierno y el PSOE les parezca «excesivo» dentro de la estrategia negociadora. «Interesa a todas las partes alcanzar un acuerdo antes de que se
aprueben los Presupuestos», insistió la secretaria de Política Económica del PSOE. Sin embargo, prevé que, a pesar de que se alcancen un consenso, dentro de unos años se volverá otra vez a plantear una nueva negociación sobre la financiación de la Iglesia.

El embajador de España en el Vaticano, Francisco Vázquez, afirmó el pasado mes de mayo que las reuniones para abordar este tema estaban avanzando por un buen camino pero incidió en la importancia de encontrar «un punto intermedio entre las aportaciones que dan los católicos y el compromiso que la sociedad española, católicos y no católicos, tiene con la gran labor social que realiza la Iglesia». Al respecto, añadió que ésta «tiene que recibir la compensación por esa gran labor social y en esa línea están» las negociaciones.

La Iglesia acepta cualquier otra fórmula sobre financiación que se establezca de mutua acuerdo respetando los Acuerdos de 1979, esto es, el Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado español que establece «que el Estado colaborará en la financiación de la misma». Lo recordó el obispo de Ciudad Real, monseñor Ángel Algora, en una entrevista concedida hace unos meses a Análisis Digital y explicó que el modo de colaboración consistía, hasta ahora, en que quienes marcaban la casilla de la Iglesia destinaban a ella un 0,52% de los impuestos. Pero esta fórmula termina este año después de varias prórrogas.