En un evento que contó con la participación de representantes de los sectores empleadores, trabajadores y Ministerio de Trabajo se dieron a conocer los resultados del estudio «Discriminación laboral femenina por razones de género en la maquila/industria textil en Guatemala». El estudio, según informa la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM), pretende ser la herramienta que alimente las políticas de protección y promoción de los derechos laborales de las mujeres guatemaltecas tanto para el Proyecto «Cumple y Gana» –quien promovió la investigación- como para los sectores involucrados.
Algunos del los hallazgos de la investigación son:
-Las condiciones de trabajo en las maquilas encuestadas evidencian mejoras en el sector. Sin embargo, persisten graves violaciones a los derechos laborales de las mujeres.
-El ejercicio del derecho a la organización sindical y a la negociación colectiva aún es muy limitado porque se lo reprime. El Estado tiene dificultades para cumplir con su obligación de garantizar el ejercicio de este derecho y llevar a la práctica una política de defensa y desarrollo del sindicalismo. Además, el propio movimiento sindical está desprestigiado por diversas razones.
-Se verificaron algunos avances en presentar la información estadística nacional desagregada por género, pero las instituciones encargadas de registrar las cifras nacionales -aunque se recoja la información desagregada-, no la clasifican de la misma forma, por falta de voluntad política, ausencia de coordinación intra e interinstitucional y carencia de recursos.
En las maquilas, la mano de obra es preferentemente femenina, joven, sin experiencia y con poca formación sobre sus derechos laborales y constitucionales. En muchos casos, las mujeres provienen de zonas rurales. Cuando las multinacionales textiles se trasladan a los países del sur instalan sus filiales en zonas francas. Estas son zonas industriales que han creado los gobiernos especialmente para atraer inversiones de las multinacionales.
En estas zonas, los gobiernos ofrecen a las empresas privilegios económicos: no pagan impuestos, pueden sacar el dinero del país fácilmente y además el gobierno mantiene una estructura de empresas de servicios para las propias multinacionales.
En las zonas francas generalmente se produce en cadena y trabajan mujeres, niños, niñas en condiciones de explotación y con sueldos bajos
”Cumple y Gana: fortalecimiento de los derechos laborales en Centroamérica, Panamá y República Dominicana” es desarrollado por la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM) y Abt Associates Inc. y cuenta con el auspicio del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de América.