Pepe Mujica: un artista de la política

0
83

Antena misionera

Decía un viejo amigo mío que los políticos-payasos proliferan como los hongos en un buen otoño. No sé si alguna vez has conocido a algún político que sea artista (en el mejor sentido de la palabra) y artista de la política?? no de otras cosas. Hay pocos, pero los hay.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua define ?política??, en su primera acepción como: ?Arte referente al gobierno de los Estados??. Es bueno no perder memoria de los pocos políticos-artistas que quedan en este mundo.

Los medios también suelen pillarlo in fraganti como lo que es: un hombre sencillo campechano y servicial, cercano a la gente. En una ocasión conduciendo su Volkswagen modelo 70, yendo a una ferretería del barrio a comprar una tapa de inodoro, acompañado con su infaltable Manuela, una pequeña perrita con una pata amputada a la que siente afecto, de pronto, un grupo de jugadores del club de su barrio, al verlo, le piden que los arengara antes de un partido muy importante. Mujica no duda en aceptar y cuando llega al local del club, les da una charla motivacional al plantel.

Dejó hace tiempo de ser extraño verlo un domingo en un sencillo restaurante de un barrio popular con su señora, la primera dama y actual senadora, Lucía Topolansky. Es sabido que dona el 90% de su sueldo como presidente a su partido y a un plan de viviendas para gente necesitada.

Construir una forma de ser y actuar
Personas así a veces nacen, pero también se hacen. Sobre su vida se sabe que nació en un barrio a las afueras de Montevideo llamado Paso de la Arena el 25 de mayo de 1935. Su padre tenía una pequeña casa de campo, que fue a la quiebra poco antes de morir, cuando Mujica tenía seis años.

Cursó sus estudios primarios y secundarios en la escuela y liceo público del barrio donde nació, posteriormente curso la carrera de agronomía. Su formación política tuvo la influencia de su tío materno Ángel Cordano que se definía por ser un nacionalista de ideas peronistas; posteriormente comienza a militar en uno de los dos partidos mayoritarios de Uruguay, el Partido Nacional, donde llega a ser secretario general de la Juventud.

Militante político
En los años sesenta, se integra en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLM). Como miembro de la organización, Mujica participa en operativos guerrilleros, al tiempo que trabaja en su pequeño terreno como agricultor, hasta que, requerido por la policía, se refugia en la clandestinidad. En enfrentamientos armados fue herido de seis balazos.

Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fuga de la cárcel. En total, pasa casi 15 años de su vida en prisión. En una ocasión cuenta lo mal que la pasó junto a sus compañeros en un pozo subterráneo. Comenta: ?Sin movilidad aislado del mundo y de los afectos donde el síntoma más evidente de vida eran siete ranitas a las cuales alimentaba con miguitas de pan [??]. Esos años de soledad fueron probablemente los que más me enseñaron. Estuve siete años sin leer un libro. Tuve que repensarlo todo y aprender a galopar hacia adentro por momentos, para no volverme loco». Los años de cárcel provocaron en él una profunda catarsis. Se confrontó con su existencia desnuda en muchas ocasiones, aunque prefiere ser reservado y no referirlo, fue torturado.

Tras el retorno a la democracia sale en libertad, en 1985. Pasados los primeros momentos democráticos crea, junto con otros referentes del MLN y de los partidos de izquierda, el Movimiento de Participación Popular (MPP), dentro del Frente Amplio, actual fuerza mayoritaria. En las elecciones de 1994 fue elegido diputado por Montevideo y el 29 de noviembre fue electo presidente de los uruguayos.

Un momento histórico
Su pensamiento ha quedado plasmado en un discurso pronunciado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20. Mujica manifestó esta idea: el recurso más importante que existe para nosotros, los seres humanos, es la felicidad y no podemos convertirnos en esclavos del mundo mercantilista al cual pertenecemos. Es necesario rescatar la importancia de la vida en la naturaleza que es la principal fuente de abastecimiento para nuestra existencia, la cual en un momento determinado no logrará suplir las necesidades básicas de abastecimiento para el planeta tierra si seguimos explotándola a cualquier nivel, sin pensar en las consecuencias irreversibles que puedan producirse.

Sin embargo, nosotros las personas que de una u otra forma somos favorecidas con los recursos de nuestro planeta necesitamos generar un cambio a partir de nuestra actitud, comportamiento y acciones con el prójimo y con el medio en el cual nos desarrollamos, para poder garantizarles a las próximas generaciones armonía y un hogar digno para vivir. En un recuadro te ofrecemos su discurso íntegro.


Un eterno inconformista

Por todo lo dicho constatamos que el Pepe, como la gente lo llama, se define como un inconformista, reformista crónico, perseguidor de utopías y sin dejar nunca de ser integral. De hecho, afirma: ?No importa si luego uno logra poco o mucho. El problema es ¿para qué vivimos? Si le dimos a nuestra vida contenido, o nuestra vida es solo padecimiento??.

Como nadie es perfecto podemos decir que el Pepe tiene un pecado, un defecto imperdonable que jamás se puede absolver a un político y que muchas veces han explotado sus adversarios políticos para desprestigiarlo: ser un hombre que dice la verdad sin vueltas. Su único protocolo es abrir su corazón, sus sentimientos para hacer lo que dice y decir lo que piensa. Ojala que tengamos muchos presidentes como él en el mundo, creo que nos iría de otra manera. ¿No os parece?