PANEL MUESTRA EXPERIENCIAS ECUM?NICAS EN CHILE

0
56

ALC

Un panel con líderes ecuménicos de Chile proporcionó a los líderes luteranos reunidos en Santiago conocer las experiencias, desarrollos y perspectivas del caminar ecuménico en ese país. «En nuestro caminar hemos aprendido que ecumenismo tiene que ver con una actitud de vida», dijo el pastor Eduardo Cid, ex secretario de la Región Andina del CLAI. El pastor Cid enfatizó que el ecumenismo no es solamente una cuestión de fe, sino también de respeto cultural, aunque reconoce que «los evangélicos tenemos épocas cíclicas para mantener la unidad. Parece que no nos gusta vivir juntos en la misma organización por mucho tiempo».

Según el pastor Dr. David Muñoz Condell, de la Iglesia Bautista de Chile y presidente de la Fraternidad Ecuménica de Chile «es importante lograr un ecumenismo por razones de fe y no solamente de conveniencia» y destaca que el 12 de marzo del 2006 tuvieron una expresiva actividad ecuménica en la Catedral Metropolitana de Santiago en un solemne culto de oración por Chile y su nuevo gobierno de la Sra. Michelle Bachelet Jeria. La Fraternidad es el organismo ecuménico evangélico de diálogo con el gobierno y con organismos similares en la Iglesia Católico Romana y Ortodoxa.

Para el padre Robert Mosh, encargado del ecumenismo de la Iglesia Católica Romana, el diálogo ecuménico no siempre es fácil por la estructura muy fluida de las iglesias pentecostales que contrasta con la estructura jerárquica de la iglesia romana. El punto de diálogo ha sido más intenso con la presencia del movimiento carismático en la iglesia romana, pero aun así existe un fuerte anti-catolicismo con énfasis en el ataque a los sacerdotes y al culto romano, llamado idolátrico por muchos grupos pentecostales.

Robert afirma que esta situación tiene también su trasfondo político, porque muchos grupos pentecostales, presbiterianos y luteranos apoyaron a la dictadura de Pinochet, mientras la iglesia romana tuvo serios conflictos con este régimen. La Iglesia Luterana desarrolló un proceso de discusión interna que provocó la división interna que permanece hasta hoy. «Felizmente la transición democrática ha disminuido la polarización: Con la promulgación de la ley de culto en 1999 tenemos muchos desafíos para enfrentar problemas nacionales que podemos hacer frente en unidad», dijo el padre Robert.

Para el padre George Abad, del patriarcado ortodoxo de Antioquia, el dialogo ecuménico se desarrolla cuando estamos firmes en nuestra fe. «El fanático es aquel que sabe poco», dijo el padre Abad. Por eso, una de las tareas del ecumenismo es ayudar a las personas a profundizar su fe, a confesar que la iglesia es de Jesucristo, independiente si creemos o no creemos. «Jesús pide que su pueblo sea fraternal, que practique el amor y la paciencia los unos con los otros» insistió el padre Abad.

El obispo Rolando Holtz, de la Iglesia Luterana de Chile, expresó su reconocimiento y gratitud al pastor Muñoz de la Fraternidad Ecuménica y al pastor Eduardo Cid por su receptividad a la iglesia luterana luego del difícil proceso que resultó la división de la misma. «Hoy estamos hablando de reconciliación, de volver a la unidad y queremos reconocer vuestra participación en este nuevo proceso», enfatizó el obispo Holtz.

Frente a los nuevos desafíos de las mega iglesias, los ponentes concordaron que «cuando aparecen estos nuevos movimientos que exploran la crisis económica y espiritual de nuestro pueblo, tenemos que revisar nuestros valores como iglesia. Algo anda mal con nosotros para que estos grupos tengan tanta importancia».

«La gente busca otras opciones, porque le falta el amor de parte de nosotros. Conocer las angustias de las personas y las formas para alcanzarlas con nuestro amor cristiano, es una tarea constante del movimiento ecuménico» dijo el padre Abad.