Enviado a la página web de Redes Cristianas
Cuando frisábamos los 15 años y haciendo nuestro tercer año de ciclo común de educación en Tegucigalpa, se dio el golpe de Estado del 3 de octubre de 1963, a manos del coronel, en ese entonces, Oswaldo López Arellano, OLA, en contra del gobierno liberal de José Ramón Villeda Morales (1957-1963). Se tejieron entonces, varias versiones sobre la causa. Una decía que era un ?autogolpe?? liberal para impedir la llegada a la presidencia del candidato de aquel partido, Modesto Rodas Alvarado (acusado de comunista), conspiración que fue planificada por el propio Villeda Morales, ?scar Armando Flores Midence, padre de Carlos Roberto Flores Facussé, presidente de 1998-2002 y otros perniciosos. Pero lo mismo hicieron 46 años después Roberto Micheletti Baín, Carlos R. Flores Facussé y otros liberales aliados con los sectores oscurantistas del bipartidismo y el poder oligárquico en contra del liberal José Manuel Zelaya Rosales, presidente de 2006- 2009.
López Arellano, como dictador militar gobernó Honduras prácticamente desde 1963 hasta 1975, pero le siguieron 3 gobiernos militares hasta 1982. Más de 18 años de dictadura militar apañada por el bipartidismo, Nacional y Liberal, y los pocos partidos de maletín que ya existían y hacían componendas: PINU y DC.
Eran los tiempos de la ?no ejemplar?? para la ?democracia occidental y cristiana?? Revolución Cubana, de corte socialista, surgida en el país del caribe en 1959, encabezada por el Dr. Fidel Castro Ruz. Una de las primeras acciones del gobierno cubano de Castro Ruz fue el radical proceso de Reforma Agraria que dio al traste con las viejas estructuras de tenencia de la tierra a manos de la oligarquía nacional y extranjera.
Cuando se reúnen en Punta del Este, Uruguay, en 1967, 20 jefes de Estado y un primer Ministro de los países latinoamericanos, con la excepción de Cuba, convocados por su patrón Estados Unidos, definen entre otras cosas iniciar procesos ?livianos?? de reformas para contrarrestar la efervescencia de sus pueblos, animados por la revolución cubana y, ¡¡nada mejor si se hacía con militares!!
?Curiosamente?? también un 3 de octubre pero de 1968, también a través de un golpe de Estado asume la presidencia de Perú, el general Juan Velasco Alvarado que encabezó lo que él dio en llamar el ?gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas??.
Por eso durante los gobiernos de Velasco Alvarado en 1969 se emite la Ley 17716 y López Arellano en 1975, el Decreto Ley Número 170 que promulgaba la Ley de Reforma Agraria. Se consideró por analistas de aquellos tiempos que después de la reforma agraria de Cuba, las de Perú y Honduras fueron las más ?avanzadas??. Perú fue la escuela de los técnicos agraristas y militares hondureños en el segundo lustro de los años setenta.
Pero también, en el caso de Honduras, con los gobiernos militares de marras se dieron otras circunstancias, por ejemplo, la creación de grandes corporaciones estatales que proponían un modelo de despegue económico para el país, como la CONADI, CORFINO, COHDEFOR, COHBANA, etc. y fue precisamente en estos gobiernos e instituciones donde empezaron a tomar fuerza los empresarios corruptos y saqueadores ?hablamos de los años 80s–que hoy son acaudalados portentosos con familias emblemáticas como los Facussé, Callejas, Villeda, Ferrari, Rosenthal y otros de señas conocidos, que se repartieron estas empresas como cartas de baraja con la complicidad de los militares.
En el extenso documento Modelos Económicos: su influencia en la geografía del desarrollo hondureño, del académico ?scar Oswaldo Meza Palma, UNAH, leemos: Fue tal la importancia de CONADI que en los seis años entre 1974 y 1980, fue responsable por medio de sus empresas del 74% de toda la inversión nacional, de igual manera se crearon otras corporaciones empresariales en rubros más específicos como la industrialización de madera, negocio del Banano CORFINO12, COHBANA13 y grandes empresas estatales como la COHDEFOR14 HONDUTEL15, IHMA16 entre otros. Este modelo económico a ensayarse en Honduras presumía un andamiaje conceptual superador del problema económico latinoamericano que en suma conforma el cuerpo teórico del paradigma de la dependencia.
ORÍGENES DEL AGRARISMO
Durante el gobierno de Ramón Villeda Morales se inició de manera tibia un plan de reforma agraria, pero fue como ya vimos a partir del segundo periodo de López Arellano, en 1975, cuando se inicia un proceso de manera más radical. Varios departamentos se vieron muy activos: Comayagua, Cortés, Santa Bárbara, Olancho, Choluteca, Colón, etc. pero la Ley actuó con guantes de seda en algunos casos ya que en ellos habían terratenientes fuertes como los López Arellano, Callejas, Rosenthal, Zelaya, Rosales, Lobo, y la terrateniente bananera TRRCo. la Standard Fruit Co. y otras empresas trasnacionales.
No obstante, el departamento más activo y estratégico fue Colón por lo inhóspito y alejado y por ser un departamento con menos presencia de terratenientes fuertes y suelos vírgenes. En Tocoa, se asentó el proyecto piloto de Sinaloa cubriendo toda la margen del río Aguán que fue la cuna de las principales empresas asociativas que impulsaron la Reforma Agraria. Además las EAC de Guanchías y Guaymas en Yoro que jugaron un rol determinante. La EAC de Isletas fue sobresaliente. Empresas altamente rentables.
LA LEY DE MODERNIZACI?N AGRÍCOLA
Durante el gobierno del neoliberal Rafael Leonardo Callejas Romero (1990-1994) se promulgó con la complacencia y contubernio de dirigentes del SITRAINA, ?lideres?? campesinos mercenarios y con la algarabía de los grandes terratenientes asaltantes de la CONADI y otras empresas estatales, el Decreto Número 31-92, conocido como Ley para el Desarrollo y la Modernización Agrícola que autorizaba y promovía la venta de las tierras?hasta antes era ilegal– en manos de los beneficiarios de la reforma agraria a grandes sectores privados. Así surgieron a partir de los años 90 grandes terratenientes como las familias Faccusé, Rosenthal, Callejas y otros enriquecidos con las ya mencionadas empresas estatales saqueadas.
LOS CORRUPTOS ?CUM LAUDE?? DE LAS SEIS ?LTIMAS D?CADAS
Desde el inicio de los gobiernos militares del año 1963 con Oswaldo López Arellano el atraco, la corrupción, la impunidad en el Estado fueron comidilla diaria, complementada con el surgimiento del narcotráfico durante los gobiernos militares de Juan Alberto Melgar Castro y Policarpo Paz García.
Pero después con los gobiernos llamados ?democráticos?? (1982-2021) el robo fue descomunal y parte de todos ellos, pero alcanzando ribetes de escándalo en el gobierno de Rafael Leonardo Callejas R. que se llevó la ?presea de oro??, hasta su muerte como un delincuente preso en EEUU; seguido de Carlos Roberto Flores Facussé que se dice sustrajo grandes cantidades de dinero de la multimillonaria ayuda post Mitch; seguido de Ricardo Maduro Joest, otro delincuente de gran calibre que se convirtió en acaudalado.
Sin embargo, post golpe 2009 con los gobiernos extremadamente corruptos desde Roberto Micheletti Baín, Porfirio Lobo Sosa y el dictador Juan Orlando Hernández en contubernio con militares, medios de comunicación, banqueros y empresarios los niveles de saqueo y corrupción de las arcas del Estado fue descomunal e insaciable, se habla de miles de millones de dólares.
LOS MERCADERES C?MPLICES
La lista de mercenarios opuestos a las aspiraciones del pueblo son muchos y muchas, empezando por los terratenientes, militares, policías, empresarios, banqueros, académicos, ongs, pero sobre todo los que hicieron el papel más sucio, los medios de comunicación, periodistas, abogados y un gran etcétera.
Pero lo más duro de la lucha agraria se ha vivido los tres últimos lustros, donde fuertes y bien organizados sectores, principalmente en el Bajo Aguán se han enfrentado a sectores poderosos encabezados por Miguel Facussé Barjum y toda calaña de familiares
Tampoco queremos exculpar de esta tragedia a dirigentes sindicalistas, obreros y campesinos, principalmente de la altas dirigencias campesinas que pervivieron en las últimas décadas con los terratenientes y que de una u otra manera se aliaron con el poder fáctico como vasallos de las oligarquías nacionales y extranjeras, en detrimento grave de las organizaciones de base.
Varios de estos falsos líderes recibieron por su traición grandes pagos, tierras fértiles y todo tipo de canonjías. El sector rural campesino por los cuatro puntos cardinales se vio afectado además, por la alta dirigencia del Sindicato del Instituto Nacional Agrario (SITRAINA), que mediatizó la lucha agraria y cooptó las estructuras dirigentes, permitiendo la Ley de Modernización Agrícola del mal recordado Rafael Leonardo Callejas Romero (1990-1994) con la junta directiva que encabezó el detestable Juan Barahona, hoy uno de los vice-presidentes del Congreso Nacional, además de ser el responsable del descabezamiento de la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, organización de masas del movimiento social de Honduras entregada a un partido.
Por estos inmorales dirigentes agraristas que se aliaron con los terratenientes, principalmente en el Bajo Aguán, joya de la Reforma Agraria, y otros álgidos puntos estratégicos del país, como Río Blanco, Guapinol, Zacate Grande, Tierras del Padre, en fin, donde se viven estas crisis en el sector agrario provocadas por los terratenientes de última generación y donde estos falsos líderes fueron incapaces de defender el logro alcanzado.
CONCLUSIONES
· Esperamos que tarde o temprano resplandezca el sol de la libertad y la justicia. Animamos a D. Iris Xiomara Castro Sarmiento y a los dirigentes de la Coalición para que se esfuercen para que estos hechos bochornosos no se repitan en la historia de Honduras. El problema de la corrupción, impunidad, sobornos y hasta el narcotráfico tiene más de medio siglo en nuestro país y extirparlo es una tarea de titanes. ¿se echará D. Xiomara este trompo a la uña? ¡¡Eso esperamos con optimismo si quiere quedar en los anales de la Historia!!
· Si queremos superar la crisis agraria hondureña y de verdad entrar a un proceso de Refundación, el Estado y el gobierno de la Coalición deben recuperar cuanto antes las tierras entregadas durante el proceso de reforma agraria, Decreto 170 y que fueron INVADIDAS por los grandes terratenientes modernos como la familia FACUSS? Y OTROS. Además. Se deben respetar los Convenios Internacionales como el Convenio No. 169 de la OIT que concede derechos inapelables a las comunidades originarias como el derecho a la tierra. Además, se debe abolir de tajo la infame Ley callejista de Modernización Agrícola y devolver las tierras a sus reales dueños.
· Gracias a las comunidades rurales organizadas, a las plataformas nacionales ambientalistas y de derechos humanos; a los organismos e instituciones nacionales e internacionales que apoyaron esta causa; a las personas naturales que con sano juicio y conciencia apoyaron la liberación de los 8 hermanos de la comunidad de Guapinol, Colón, y que gracias a sus esfuerzos arrancaron de las garras de los trastornados miembros de la Corte Suprema de Justicia orlandista estos patriotas. El esfuerzo valió la pena. A proteger Zacate Grande, Tierras del Padre, las tierras Lencas, Garífunas, Tolupanes, Misquitas, Chortis, etc. ¡¡Fuera el infame extractivismo!!
· El gobierno de la Coalición tiene un gran aliado en su interior, Milton Ávila Benítez y el gran equipo de investigación periodística ?El Perro Amarillo?? que ha expuesto con pelos, cachos y garras putrefactas donde anidan estos males y quienes conforman estas mafias. Todas las mafias periodísticas, medios y periodistas mercenarios deben aprender del equipo EPA.
· El pueblo hondureño a través de sus nuevas autoridades está haciendo justicia y la captura de JOH sólo es la punta de la madeja. Que EEUU y la UNI?N EUROPEA se lleven a sus peces gordos que crearon: JOH, PEPE, LOS ATALAS, LOS BUESO, MOSSI, FACUSS?, FERRARI, ÁLVAREZ, CALLEJAS, ARGUETA, REYES HERNANDEZ, MAURICIO OLIVA, etc. y los ladrones de poca monta hay que tenerlos encadenados en LOS POZOS que creó JOH para que no escapen. Y como son más de 10,000 hay que hacer nuevas cárceles con lo que se robaron y tenerlos a agua, sal y tortilla.
Lo dijo el cubano JOS? MARTÍ: ¡Las verdades esenciales de la vida caben en el ala de un colibrí!
15 DE FEBRERO 2022-Captura del delincuente más grande y tenebroso en la historia de Honduras Juan Orlando Hernández Alvarado.