Jefes de Estado integrantes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reúne hoy (28) en Bariloche, Argentina, para debatir acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos. Movimientos sociales y organizaciones populares de América Latina aprovechan la ocasión del encuentro para rechazar el acuerdo y demandar a Unasur la misma postura.
El repudio al acuerdo no se produce solamente entre organizaciones y entidades vecinas de ese país. Sino que ayer (27), Colombianos y Colombianas por la Paz divulgaron un comunicado en el que también rechazan el tratado. Según el grupo, los tratados de cooperación entre Colombia y Estados Unidos afectan la seguridad no sólo de la población colombiana, sino también de toda a región latinoamericana.
De acuerdo con el comunicado, en abril de este año, el Comando Aéreo para la Movilidad de la Fuerza Aérea de Estados Unidos elaboró un informe en el cual afirmaba que el territorio colombiano serviría para intereses militares estadounidenses como una localidad de cooperación de seguridad. «Se precisaba, además, que el objetivo no era únicamente la persecución del narcotráfico: ?Incluir a América del Sur en la estrategia de ruta global alcanza dos objetivos: ayuda a materializar nuestra estrategia de compromiso en la región y asegura la movilidad en la ruta hacia África», afirma el grupo.
En el comunicado, Colombianos y Colombianas por la Paz comentan además que tal acuerdo afectará también a los países vecinos de Colombia. «Aunque se proclame que su alcance no transcenderá determinadas fronteras, como las de Colombia, es indudable que esas acciones pueden sobrepasar esos límites en forma incontrolada, lesionando la soberanía territorial de otros países que no participan del Acuerdo de cooperación militar.»
A causa de ello, el grupo considera importante que el tratado sea ampliamente debatido y negociado no solamente entre el Presidente colombiano, Álvaro Uribe, y el Presidente estadounidense, Barack Obama, sino también entre Unasur y Obama. De esta forma, piden a los mandatarios de Unasur reunidos en el encuentro que reflexionen sobre el asunto y busquen salidas pacíficas para superar la cuestión armada enfrentada por Colombia. «Clamamos por soluciones que eviten un clima de tensión y armamentismo», piden.
Declaración semejante también fue enviada ayer por Jubileo Sur/Américas. La organización expresó en un comunicado, su preocupación por el avance de Estados Unidos en el territorio latinoamericano. Según el comunicado, las bases estadounidenses instaladas en territorio colombiano interfieren en cuestiones militares y políticas no sólo de Colombia, sino también de todos los otros países de la región.
«Esta situación de reacomodamiento estratégico de Estados Unidos en América del Sur responde a nuevas políticas de garantía de sus intereses geopolíticos y económico-financieros y a modificaciones en su mapa de monitoreo para la región ante a decisión del Gobierno ecuatoriano de no renovar la permanencia de la base militar de Malta en su territorio y la persistente lucha de los movimientos sociales por erradicar las decenas de bases militares ubicadas en América Latina y el Caribe», contextualiza el comunicado.
Para la tarde de hoy, está prevista realizarse en Buenos Aires una movilización en contra del acuerdo. La marcha saldrá de la embajada colombiana hacia Plaza de Mayo, donde también pedirán una postura más incisiva de Unasur.
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com