Siendo África el continente más vulnerable en lo que se refiere a índices de desarrollo,es normal que sus pueblos sean los más afectados por la nueva situación de escasez de alimentos y de subidas de precios que se extiende por todas las latitudes.
Estagrave crisis puede aumentar el número de millones de personas africanas que pasan hambre, que viven en la malnutrición permanente. ¡Adiós al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio!
África tiene aún una buena parte de sus tierras fértiles sin cultivar, sus índices de
regadío, de infraestructuras rurales, de inversiones en el campo, de canales de comercialización locales y regionales, son los más bajos del mundo.
Hay factores internos: la mala gobernanza, la corrupción, el olvido del campo, donde aún no se ha cumplido lo acordado hace años por los jefes de Gobierno africanos en la Cumbre de Maputo: dedicar un mínimo del 10% del presupuesto anual al desarrollo de la agricultura.
Los factores externos aumentan el desastre: productos subvencionados europeos, estadounidenses tailandeses, etc. como leche, arroz, cereales, azúcar, algodón, carne de pollo, inundan mercados africanos, hundiendo así las producciones locales.
Muchos países, liderados hoy por China, intentan apropiarse de los inmensos recursos mineros del continente, en condiciones que en nada aseguran un desarrollo sostenible de sus economías nacionales.
En esas condiciones de precariedad, la Unión Europea quiere imponer a los países de África, Caribe y Pacífico ?los llamados ACP-, sus Acuerdos de Asociación Económica, APEs, basados en el principio, abstracto e irreal, de libre comercio recíproco, es decir, establecer una competencia gravemente desigual entre países muy desarrollados y otros con apenas capacidad exportadora.
África necesita Desarrollo solidario, basado en apostar por el fortalecimiento previo de su tejido socio-económico, de su sociedad civil, de su integración regional, como condiciones previas a una apertura recíproca de mercados.
En este contexto, el Foro Rural Mundial se solidariza con sus miembros africanos, con todos los pueblos del continente, ofreciéndoles todos los apoyos que están a su alcance en áreas como la incidencia política, la defensa de sus derechos, el fortalecimiento de la sociedad civil, la financiación de proyectos de desarrollo rural, de reforzamiento de capacidades entre la comunidad campesina y su movimiento asociativo, etc.
Apostamos por superar esta nueva crisis socio-económica mediante las reformas necesarias en el interior de las administraciones nacionales y regionales de África que fortalezcan su desarrollo rural, su cohesión interna y su cooperación, el establecimiento de normas de comercio internacional equitativas, el fomento de la agricultura familiar africana y el fortalecimiento de sus sociedades civiles en tanto que base de unas democracias eficaces y representativas.
Foro Rural Mundial